Inicio > Enfermería > Musicoterapia y Enfermería en la tercera edad como indicador de mejora de la calidad de vida para un envejecimiento activo > Página 2

Musicoterapia y Enfermería en la tercera edad como indicador de mejora de la calidad de vida para un envejecimiento activo

(13). En definitiva, la Musicoterapia tiene como fin restaurar las funciones del individuo y/o desarrollar potenciales de manera tal, que éste pueda lograr una mejor integración intra y/o interpersonal, y, consecuentemente, una mejor calidad de vida a través de la prevención, rehabilitación y tratamiento (9, 10, 11).

Musicoterapia: modelos teóricos y ámbitos de aplicación en la tercera edad de la mano de Enfermería

La Musicoterapia describe una serie de modelos teóricos en los que se basa para llevar a cabo la práctica (3, 14). Actualmente son cinco los modelos oficiales reconocidos en el IX Congreso Mundial de Musicoterapia (1999) en Washington, EEUU, por parte de la comunidad de los musicoterapeutas de todo el mundo. Éstos, tienen su origen en la década de los 60, y son: Modelo Nordoff Robbins o de Musicoterapia Creativa e Improvisaciona (14), también llamado Modelo humanista-transpersonal (3); Modelo GIM (Imágenes Guiadas con Música) (3, 14); Modelo de Musicoterapia Analítica (Priestley) (14) y psicoanálisis (3); Modelo Benenzon (3, 14); Modelo de Musicoterapia Behaviorista (modelo conductual) (3, 14=. Otros modelos de improvisación que tienen mucha relevancia en el desarrollo de la metodología musicoterapéutica son el Modelo de Juliette Alvin (Terapia de libre improvisación) y el Modelo de Riordon Bruscia (Terapia de improvisación experimental) (15).

La Musicoterapia puede aplicarse desde los primeros meses de gestación hasta los últimos momentos de la vida de una persona (3, 16). También en pacientes oncológicos (17), con enfermedad de Alzheimer (11), pacientes con esquizofrenia (18), como reducción del dolor en el cambio de vendaje en paciente con ulceras venosas (19) y en pacientes con artritis (20), para reducir la tensión arterial en pacientes hipertensos (21), pacientes que se enfrentan a la ansiedad antes de entrar en el quirófano (22), personas con Trastorno del Espectro Autista (23), entre otros muchos. Esto hace que sus campos de intervención sean muy variados (16). Numerosos son los colectivos a los que podría beneficiar este tipo de terapia: personas mayores; con enfermedad mental; con afectaciones y discapacidades físicas, intelectuales y sensoriales; enfermedades neurológicas; problemas de adicciones; problemas emocionales, trastornos del lenguaje; tratamiento del dolor y enfermedades terminales; personas en coma; bebés con riesgo, prematuros; embarazo y parto; personas con autismo, hiperactividad, estrés; personas marginadas socialmente y con trastornos alimenticios (7, 24). Los recursos musicales utilizados pueden ir desde el canto, hasta el uso de instrumentos (16), música en directo o grabada (3), movimiento, creación musical, escucha guiada de música o la improvisación (16).

Dentro de la clasificación de Intervenciones de Enfermería (Nursing Interventions Classification, NIC), una intervención es “cualquier tratamiento basado en el criterio y el conocimiento clínico, que realiza un Profesional de Enfermería para aumentar los resultados del paciente”. La NIC establece como intervención enfermera la terapia musical y la define como la “utilización de la música para ayudar a conseguir un cambio especifico de conductas, sentimientos o a nivel fisiológico” (12, 22). Enfermería y Musicoterapia como disciplinas han estado en continua relación con el ser humano desde siempre los comienzos de su existencia (3). Ambas tienen como objetivo prioritario mejorar la calidad de vida, mejorar el desarrollo cognitivo-funcional del anciano (1), contribuyendo así a un envejecimiento activo en la tercera edad (3).

El adulto mayor reúne una serie de características biológicas, psicológicas y sociales que le hace vulnerable y que contribuyen a la aparición de la depresión y otras patologías. Ante las necesidades que presenta el adulto mayor, y que para la próxima década se prevee un aumento de esta población, habrá un incremento mayor de sufrimientos propios. Como consecuencia, el personal sanitario tendrá la obligación de buscar nuevas estrategias sanitarias para controlar y/o conservar la salud, prevenir, tratar la enfermedad y fomentar el restablecimiento de la salud. El profesional de Enfermería, dedicado al cuidado, se caracteriza por ser humanista y basarse en fundamentos científicos, con evidencia y calidad (25).

En la Tercera Edad, una de las técnicas utilizadas para lograr un proceso de envejecimiento activo y promover la salud, es la Musicoterapia. Ya que la música nos acompaña a lo largo de la vida, tanto en los momentos alegres como en los tristes, desde el nacimiento hasta el final de la vida, nos marca y rememora distintas experiencias. En geriatría se trabaja en dos ámbitos: en lo que se denomina una vejez normal y en una vejez con patologías, escuchando música y tocando instrumentos y/o cantando, pero no desde lo académico sino desde lo experimental, con el objetivo fundamental de disminuir algunos factores de riesgo, favoreciendo el envejecimiento activo (7). Un ejemplo de talleres serían, por ejemplo, de expresión corporal, terapia musical, o conciertos.

La Musicoterapia aplicada a pacientes ancianos posee objetivos específicos, basados en la posibilidad que ofrece el sonido de estimular y de comunicar con pacientes que, por razones orgánicas o psíquicas tienden a encerrarse en sí mismos (6, 26). La música puede tener un gran impacto en cualquier persona, pero mucho más en las personas mayores. Aun mas, con la música en directo se ha comprobado una participación más activa de los ancianos, tener mayor potencial terapéutico, ofrecer la oportunidad de adaptarse al ritmo y de parar, y crear una relación terapéutica más fuerte (3). El sonido musical en los ancianos, activa sensaciones específicas que liberan todo un torrente de recuerdos, por lo que, parece necesario pensar que se obtengan buenos resultados, con este tipo de terapia, en la rehabilitación de ciertas facultades intelectuales más o menos afectadas (6, 26). Esta es una de las razones por las que la terapia musical es uno de los tratamientos más eficaces para las personas mayores que sufren determinados tipos de enfermedades o trastornos. ¿Por qué utilizar la música como recurso terapéutico? Tiene unas cualidades especiales como: que penetra en la mente y el cuerpo, estimulando los sentidos; evoca sentimientos y emociones; facilita respuestas fisiológicas y psicológicas (3). En el anciano la ocupación es fundamental, no solo por el entretenimiento y distracción, sino como garantía para conservar el nivel de salud (27). Además, aporta numerosos beneficios, como los que se pueden ver en Tabla 1: Beneficios de la musicoterapia en las diferentes esferas del ser humano (al final del artículo).

Finalmente, los objetivos que se plantearon para llevar a cabo la revisión bibliográfica y puesta al día en este estudio acerca de los beneficios de la musicoterapia y su aplicación desde Enfermería fueron: Realizar una revisión bibliográfica para conocer la situación actual; Conocer los beneficios que aporta la musicoterapia en la tercera edad; Conocer la aplicación de musicoterapia desde Enfermería.

METODOLOGÍA

Las bases de datos consultadas fueron Pubmed, Cuiden Plus, Science Direct, Dialnet y Alcorze. La búsqueda bibliográfica se realizó entre los meses mayo y julio de 2016.

Las palabras clave utilizadas para la búsqueda en las bases de datos anteriormente mencionadas fueron: “musicoterapia”, “ancianos”, “terapia musical”, “geriatría”, “gerontología”, “terapia ocupacional”, “terapeuta ocupacional”, “Enfermería”, “aged”, “elderly”, “geriatrics” “occupational therapy”, “musical therapy”, and “nursing”. Para la elección de estos términos se utilizaron los Descriptores en Ciencias de la Salud de la biblioteca virtual en salud (DeCS), así como el tesauro de las bases consultadas (MeSH en el caso de Pubmed), o en su defecto, los términos indexados en listas de vocabulario controlado.

RESULTADOS

Palacios Sanz recoge en su artículo que uno de los estudios pioneros, realizado por el Médico y Catedrático de Madrid, Francisco Vidal y Careta, en 1882, detalla que compaginar la música y la medicina tiene beneficios, ya que la música es un agente que genera descanso y distracción en el ser humano, es un elemento social, además moraliza al hombre y sirve