Inicio > Enfermería > La musicoterapia como intervención enfermera en el tratamiento del dolor  > Página 2

La musicoterapia como intervención enfermera en el tratamiento del dolor 

aportaciones al ámbito médico-sanitario, dichas aportaciones las podemos resumir en (6):

  1. Pueden incidir simultáneamente a nivel biomédico y psicosocial. La música parece ser una modalidad de tratamiento de la enfermedad especialmente eficiente e inmediata.
  2. La música, a diferencia de muchas de las intervenciones médicas, es un tratamiento no invasivo y no doloroso.
  3. Su empleo tiene pocas contraindicaciones y pocos efectos secundarios.
  4. La música es fácilmente accesible al paciente, tanto en el hospital como en casa, permitiendo que asuma una parte de responsabilidad y que participe en su propio tratamiento.
  5. Resulta rentable si se compara con el coste de otros tipos de intervenciones médicas.

La musicoterapia forma parte de una de las terapias complementarias recomendadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) a los enfermeros como una de las estrategias para alcanzar el objetivo de “Salud para todos” en el año 2000. Actualmente existe un creciente interés por desarrollar intervenciones de Enfermería que alivien la ansiedad, malestar e incomodidad de los pacientes durante la hospitalización, ya que este período puede resultar especialmente estresante e influir negativamente sobre su salud (7).

Florence Nightingale en su obra “Notas de Enfermería” destaca las cualidades benefi­ciosas de la música. La utilizó como parte de los cuidados que prestó a los soldados en la guerra de Crimea usando la voz y los sonidos con el ­fin de provocar efectos favorables sobre el dolor. Según su modelo basado en el entorno, la enfermera debe controlar el mismo favoreciendo la promoción de la salud y curación del paciente (8)

Siguiendo la Clasificación de Intervenciones de Enfermería (Nursing Interventions Clasificación, NIC, una intervención es «cualquier tratamiento basado en el criterio y el conocimiento clínico, que realiza un profesional de la Enfermería para aumentar los resultados del paciente». La NIC establece como intervención enfermera la Terapia musical y la define como la «utilización de la música para ayudar a conseguir un cambio específico de conductas, sentimientos o fisiológico» (9).

 Las principales actividades que se derivan de la intervención Terapia Musical son las siguientes (10):

  • Determinar el cambio de conducta específico y /o fisiológico que se desea (relajación, estimulación, concentración, disminución del dolor).
  • Determinar el interés del paciente por la música.
  • Identificar las preferencias musicales del paciente.
  • Elegir selecciones de particularmente representativas de las preferencias del paciente, teniendo en cuenta el cambio de conducta deseado.
  • Proporcionar disponibilidad de cintas/discos compactos de música y equipo al paciente.
  • Asegurarse de que las cintas/discos compactos de música y el equipo se encuentran en buen estado de funcionamiento.
  • Proporcionar auriculares, si es conveniente.
  • Asegurarse de que el volumen es adecuado, pero no demasiado alto.
  • Evitar dejar la música durante largos periodos (Es contraproducente escuchar música continuamente, porque además de fatigar, embota la sensibilidad musical).
  • Facilitar la participación activa del paciente (tocar un instrumento o cantar) si lo desea y es factible dentro de la situación
  • Evitar música estimulante después de una lesión aguda en la cabeza.

La musicoterapia ofrece interesantes aportaciones en el campo de la salud y el profesional, junto con los conocimientos y recursos de intervención que le son propios, puede llegar a cada persona desde el arte de la música. Las personas hospitalizadas presentan características muy diversas en edad, diagnóstico y tipo de tratamiento que necesitan. Los estudios existentes en el campo de la musicoterapia en el ámbito médico demuestran que esta disciplina puede abordar objetivos específicos, físicos y psicosociales, relacionados con el diagnóstico y con los planes de tratamiento. Suficiente documentación confirma que las técnicas musicoterapéuticas utilizadas actualmente contribuyen de manera positiva y eficaz al tratamiento de las personas con problemas de salud así como a la mejora de su calidad de vida. Estos beneficios son reconocidos tanto a nivel científico, como por muchos profesionales médicos que además hacen referencia a la «humanización» del entorno sanitario que conlleva la presencia de la música. Esta disciplina se mantiene comprometida a continuar desarrollando y documentando técnicas eficaces a través de la investigación y responder todas aquellas preguntas que aún hoy no la tienen (11)

Son sumamente escasos los artículos encontrados sobre cuidados de Enfermería y la musicoterapia, pero varias investigaciones afirman en que cuando la enfermera desarrolla su capacidad para la empatía, facilita la comprensión y opta por actitudes positivas y optimistas, los pacientes tienden a estar más confiados y relajados. El uso de la música facilita la relación de ayuda entre las enfermeras y el paciente o familia al final de las sesiones. Todo enfermero experto en terapia musical debe trabajar ciertas habilidades para afrontar el trabajo con los pacientes. El enfoque del paciente debe ser holístico y cumplir el objetivo de asegurar el máximo bienestar posible, para ello debemos aprovechar al máximo los beneficios que ofrece la musicoterapia en el campo de los cuidados (1)

La investigación ha demostrado que la música tiene un efecto profundo en el cuerpo humano y la psique. La práctica de la musicoterapia se basa en la bien documentada evidencia clínica y empírica. No es una prueba basada en la evidencia de que la música puede ayudar en muchas áreas diferentes, tales como el manejo del dolor, la depresión y la ansiedad. Los estudios científicos demuestran que la música puede estimular la actividad del cerebro y que las canciones de cuna son estímulos suaves y rítmicos que ayudan con la organización del cerebro (5).

De forma general, la música se ha utilizado para conseguir una gran variedad de resultados como reducir la ansiedad y el dolor, amortiguar el ruido, producir relajación, mejorar la función cognitiva y el estado de ánimo, aumentar la tolerancia al ejercicio y a los procedimientos y aumentar la satisfacción de los pacientes. La música como procedimiento en el medio hospitalario (12).

La música se ha utilizado en pacientes de todas las edades, desde bebés, niños, adultos, hasta ancianos y como intervención previa, durante y después de una intervención o procedimiento para reducir la ansiedad o el dolor (13).

La teoría más común sobre la musicoterapia es que la música actúa como un agente de distracción. La música es una forma de comunicación, descrita como un idioma universal, por ello puede proporcionar una vía de escape de los estímulos negativos, como el