dolor y la ansiedad, hacia algo placentero y alentador. La mente de un paciente puede evadirse en su propio mundo familiar y tranquilizador (14).
El impacto de la música como intervención terapéutica se ha evaluado en numerosas unidades hospitalarias, no sólo para valorar la efectividad sobre la ansiedad sino también sobre otras muchas variables, como el dolor postoperatorio, el tiempo de ingreso, la satisfacción con los cuidados, el estado de ánimo, etc. (15).
En la actualidad hay un creciente interés por encontrar intervenciones de Enfermería que disminuyan la ansiedad y aumenten el bienestar del paciente durante el ingreso hospitalario, ya que éste supone una fuente de estrés importante, tanto para el paciente como para sus familiares. En este sentido, la terapia musical se encuentra clasificada en la NIC (Nursing Interventions Classification) como una intervención de Enfermería, por lo que los profesionales de Enfermería deberían promover estudios para valorar su eficacia (7).
Otro aspecto a considerar en la terapia musical, son las diferencias culturales sobre las preferencias de la música. Estudios previos han identificado diferencias entre las etnias con respecto al tipo de música que produce el efecto deseado. Los profesionales de Enfermería deberían conocer las diferencias culturales con respecto a la música y permitir a los pacientes elegir el tipo de música que desean escuchar para conseguir mejores resultados (16).
Está claro que la música juega un rol importante en la disminución de la ansiedad durante la hospitalización, y teniendo en cuenta que es una intervención de bajo coste y sin efectos perjudiciales para el paciente, sería conveniente explorar sus efectos como intervención de Enfermería (12)
«. . . Después de más de 100 años de estudio sobre este tema, un cuerpo de conocimiento existe ahora para documentar los muchos beneficios médicos, sociales y emocionales de la música «(5). Las intervenciones de música pueden tener efectos beneficiosos sobre la ansiedad, el dolor, el humor y la calidad de vida en personas con cáncer. Por otra parte, la música puede tener un pequeño efecto sobre la frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria y la presión arterial (17, 18, 19, 23,24).
Una selección adecuada de la música con ayuda de un familiar, es un elemento clave para un resultado positivo de la intervención enfermera. Una música suave es efectiva en el dolor proporcionando un mayor alivio que con los analgésicos por sí solos. Así pues, las enfermeras deben proporcionar, un clima tranquilo y música, elegida por los familiares, para el dolor como complemento a la medicación analgésica (18, 1,25).
Los resultados de los ensayos aleatorios individuales indican que la musicoterapia es aceptada por personas con depresión y está asociada con mejoras en el estado de ánimo. (20). Existe evidencia de que la musicoterapia tiene efectos positivos a corto y largo plazo en el alivio del dolor y la ansiedad en pacientes con cáncer de mama después de la mastectomía radical (21,22).
El objetivo de este trabajo es analizar la información disponible basada en la evidencia sobre los efectos beneficiosos que tiene la aplicación de la música como intervención enfermera.
MATERIAL Y MÉTODO
Estudio de Revisión Sistemática de la literatura.
Se encontraron 48 estudios utilizando diferentes combinaciones de los descriptores. Siguiendo los criterios de inclusión y exclusión, tras una primera selección de lectura del título y resumen, se seleccionaron 35 artículos. Se añaden 3 artículos de búsqueda referencial. Tras la lectura del artículo completo nos quedamos con 7 artículos que son motivo de nuestra revisión, los 7 artículos son 3 Revisiones Sistemáticas y 4 Ensayos Clínicos Aleatorizados, en ausencia de Metaanálisis.
El estudio se ha llevado a cabo en dos fases distintas, una primera fase de localización de los estudios y una segunda fase de selección.
- Localización de los estudios.
La localización de los artículos se ha llevado a cabo mediante la aplicación de una estrategia de búsqueda a las distintas bases de datos. Comenzamos por una búsqueda bibliográfica a través de Medline, Cochrane, Cuiden, Cinahl, índice Médico Español (IME) Scielo, LIteratura LAtinoamericana y del Caribe en Ciencias de la Salud (LILACS) e Índice Bibliográfico Español en Ciencias de la Salud (IBECS) a través de la Biblioteca Virtual de Salud (BVS), durante los meses de enero, febrero, marzo de 2014.
Se formula la pregunta siguiendo el formato Paciente, Intervención, Comparador y Outcomes (Sackett-PICO, Tabla I) (25), con palabras clave descriptores en Ciencias de la Salud (DeCS) y Medical Subject Headings (MeSH) adecuados al objeto de la búsqueda.
Las palabras clave utilizadas (tabla II):
DECS: Enfermería, musicoterapia, dolor, ansiedad.
MeSH: nursing, Music Therapy, pain, anxiety
Ninguna restricción de idioma.
La búsqueda en las bases de datos electrónicas se ha completado con una búsqueda manual a partir de las listas de referencia de los artículos seleccionados. Se han tenido en cuenta los estudios publicados con anterioridad a 2000, por ser referentes en el tema.
- Selección de los estudios.
La selección de los artículos se ha realizado en un primer tiempo a través de la lectura del resumen del artículo. A través de esta lectura se han detectado aquellos artículos que cumplían con los criterios de selección establecidos. Estos criterios de selección son:
- Tipos de estudios: aquellos estudios que tuvieran relación con la musicoterapia como intervención.
- Contexto: Hospitales/domicilio.
- Variable independiente: consecuencias relacionadas con el uso de la musicoterapia como intervención enfermera.
- Medidas de resultado: impacto en los resultados en el paciente y los costos involucrados. Terapias alternativas a los fármacos. Efectividad de la musicoterapia.
Tras esta primera selección, se ha procedido en segundo lugar a la lectura del texto íntegro de los artículos seleccionados. En esta etapa algunos artículos han sido eliminados por incumplimiento de los requisitos establecidos para la inclusión en el estudio. (Los artículos seleccionados están representados en la tabla III)
RESULTADOS
Tras la lectura crítica de los artículos seleccionados, en este estudio se pone de