Inicio > Otras especialidades > La mutilación genital femenina en oriente y occidente > Página 5

La mutilación genital femenina en oriente y occidente

clínica de algunas de sus pacientes con epilepsia se encontraba la masturbación, concluyó que esta práctica era la causante de los ataques y el origen de la enfermedad. (7) Ya que el clítoris se consideraba una importante fuente de enfermedad, el mencionado médico creyó que su exéresis sería una cura no solo para la ninfomanía y la masturbación sino también para la epilepsia, catalepsia, periodos de dolor, depresión, locura, histeria y demencia(21) así como para la hemorragia uterina, incontinencia urinaria, la manía y la imbecilidad.(7) Tras su muerte por neurosífilis en 1873, esta práctica continuó viéndose respetable y siguió realizándose en otras partes de Europa alentada por médicos y psiquiatras de la época.(21) Por supuesto, hubo médicos ejerciendo en aquel periodo que no compartían sus teorías. (7,21)

Otros médicos de la época propusieron terapias alternativas a la ablación con bisturí como la aplicación de sustancias cáusticas sobre el clítoris.(7)

Durante finales del siglo XIX y principios del XX sólo se concebía un tipo de orgasmo femenino, el orgasmo clitoriano. De la misma manera sólo existía un instinto sexual femenino considerado saludable y era aquel referido a la penetración vaginal con el marido. Si el comportamiento sexual de una mujer se salía de lo considerado “normal”, no respondiendo a las peticiones del marido por falta de deseo o masturbándose (estando casada o no), se contemplaba como un trastorno de salud. Además, era problemático porque dirigía el sexo fuera del objetivo de la procreación y así se derrochaba energía sexual de forma imprudente. (22)

En 1959 un artículo médico recomendaba la “circuncisión femenina” como “cura de enfermedades psicosomáticas y prevención de divorcios”(7)

La preocupación en torno a la masturbación no sólo se contemplaba desde una perspectiva de salud sino que, desde el punto de vista social, también se consideraba un acto inapropiado, sobre todo en aquellas mujeres que lo hacían de manera compulsiva e incluso en público. Algunos médicos buscaron si existía un desequilibrio físico culpabilizando al clítoris, al que consideraban ya entonces un órgano muy sensible y con gran influencia en la respuesta sexual femenina, de provocar tal comportamiento aberrante en el ámbito sexual.(22)

Estos médicos trataron de curar a las mujeres de la masturbación y de la falta de deseo sexual mediante cirugías sobre el clítoris. Si creían que el problema que sufría la mujer, por falta de deseo sexual o por masturbarse, se debía a una alteración corregible del clítoris, lo que hacían era limpiar el esmegma, quitar las adherencias o extirpar el capuchón del clítoris dejando el glande íntegro con el fin de restaurar un instinto sexual normal en la mujer. Sólo realizaban clitoridectomía en los casos que consideraban que la salud de la mujer se encontraba en alto riesgo debido a continuar con la práctica de la masturbación. Sin embargo, concluyeron que era de poco valor en los casos en los que la base de dicha masturbación era síntoma de una enfermedad mental y no una enfermedad del propio órgano. Charles Mills, neurólogo en el hospital de Filadelfia en 1885 afirmó que cuando la masturbación era intrínsecamente mental o nerviosa el proceso quirúrgico no curaba a la paciente. Con estas nuevas teorías los médicos llegaron a la conclusión de que una enfermedad del cerebro no podía tratarse con cirugía sobre el cuerpo. (22)

INFLUENCIA DE LA RELIGIÓN

Muchas personas tienden a relacionar la mutilación genital femenina (MGF) con el Islam puesto que se practica en muchos países islámicos. Sin embargo, algunos grupos no islámicos la practican y no todos los musulmanes la practican. (2) La distribución de la mutilación genital femenina (MGF) en diferentes países africanos demuestra que la asociación entre religión y MGF varía entre los mismos.(14)

CONCLUSIONES

Antropológicamente hablando la mutilación genital femenina (MGF) es un fenómeno que conlleva múltiples significados, a veces en conflicto, dentro de una misma cultura y cuando se observan desde culturas ajenas a la practicante. (23) También hemos podido comprobar que el significado ha cambiado a lo largo del tiempo en algunas culturas como las de occidente. Durante las épocas en que se practicaba la clitoridectomía en Europa y América como tratamiento médico, las prácticas realizadas en África se comprendían y describían dentro de marcos de referencia reflejando las modas y tendencias ideológicas y académicas de Europa principalmente, así como la biología de la raza y evolucionismo, el funcionalismo, la teoría psicoanalítica y el feminismo radical. Existieron entendimientos hegemónicos en diferentes puntos en el tiempo, mientras que en otras épocas convivieron diferentes modelos explicativos. (7)

Tanto la circuncisión masculina coma la ablación del clítoris se han clasificado como procedimientos mutilantes mal vistos por la sociedad en diferentes momentos de la historia de occidente, y procedimientos similares se decía que curaban la masturbación en ambos sexos en otros momentos de la historia, por lo tanto eran aceptables.(7)

Para algunos modelos teóricos la mutilación genital femenina (MGF) “tenía sentido”, mientras que para otros, como el feminismo radical, únicamente son delitos contra las mujeres. En los años 60 y 70 el movimiento feminista alcanzó su punto más álgido en occidente. En este contexto la MGF se convirtió en un ejemplo clave de hasta qué punto el patriarcado quería dominar y vejar a las mujeres a la par que oprimir su sexualidad. El clítoris no se consideraba sólo un órgano sino que se consideró el símbolo de la independencia sexual de la mujer. El clítoris se convirtió en una parte muy politizada del cuerpo dentro del movimiento feminista, por lo tanto todas las prácticas en las que se realizaba el corte de los genitales femeninos se interpretaron como ataques patriarcales sobre las mujeres. (7)

En el marco de los derechos humanos occidentales vemos una clara aceptación de la circuncisión masculina y la cirugía plástica de genitales femeninos en Europa y América del Norte con una clara condena de la mutilación genital femenina (MGF) en los inmigrantes africanos (24).

Un gran número de mujeres en occidente se han hecho modificar los genitales mediante el uso de piercings y cirugías. Según algunas autoras existe un paralelismo entre la mutilación genital femenina (MGF) y las modificaciones que se realizan en occidente no sólo por el hecho de la alteración anatómica sino también por la presión directa o indirecta que ha conducido a estas mujeres a realizar el acto en sí.(25).

Con esta revisión pretendemos ampliar la visión sobre los aspectos de la mutilación genital femenina (MGF) lo cual resulta indispensable para abordar el tema preventivo de manera más eficiente.

BIBLIOGRAFÍA:

1. World Health Organization. Eliminating Female Genital Mutilation: An Interagency Statement. 2008.

2. UNICEF. Female Genital Mutilation/Cutting: A Statistical Overview and Exploration of the Dynamics of Change. 2013.

3.Salaam T, Williams E, Wasem RE. Female Genital Mutilation (FGM): Background Information and Issues for Congress: RS21923. Congressional Research Service: Report 2004 -:1.

4. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad – Servicios Sociales e Igualdad – Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Violencia de Género y Trata, Publicaciones, Estudios e Investigaciones, La Mutilación Genital Femenina en España. Available at: http://www.msssi.gob.