Inicio > Cuidados Intensivos. Cuidados Críticos. > Nacer antes de tiempo “todo un reto para bebés y papás”

Nacer antes de tiempo “todo un reto para bebés y papás”

Nacer antes de tiempo “todo un reto para bebés y papás”.

Revisión bibliográfica acerca de los cuidados centrados en el desarrollo en las unidades de cuidados intensivos neonatales y principales temores de los padres ante un nacimiento prematuro

Autora principal: Irene Jiménez Ramos

Vol. XVI; nº 2; 59

Being born early “a challenge for babies and dads”

Bibliographic review about newborn individualized developmental care in intensive neonatal care units and main parental fears of premature birth

Fecha de recepción: 16/12/2020

Fecha de aceptación: 25/01/2021

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVI. Número 2 –  Segunda quincena de Enero de 2021 – Página inicial: Vol. XVI; nº 2; 59

AUTORES:

Irene Jiménez Ramos. Enfermera en unidad de neonatos. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza. España.

Ruth Anquela Gracia. Enfermera en unidad de neonatos. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza. España.

Paloma Carreras Palacio. Enfermera del Servicio Aragonés de Salud. España.

Cristina Cases Jordán. Enfermera en unidad de neonatos. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza. España.

Rosa María Gracia Primo. Enfermera en unidad de Neonatos del Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza. España.

Cristina Huarte Ustarroz. Enfermera en Medicina Interna. Hospital Clínico Universitario Lozano-Blesa. Zaragoza. España.

RESUMEN

Cuando tiene lugar un nacimiento prematuro la mayoría de los bebés pasan de estar protegidos en el útero materno a la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatal (UCIN) dónde se ven expuestos a procedimientos y situaciones que les resultan estresantes y que llegan justo en el momento de mayor desarrollo neuronal haciéndoles más susceptibles a desarrollar trastornos motores y cognitivos.

El nacimiento prematuro de un bebe también supone un gran trastorno para sus progenitores que ven como se pone en peligro su rol como padres, lo que puede producirles sentimientos como culpa, ansiedad, miedo..

Con el fin de minimizar estos efectos negativos tanto para el bebé como para sus progenitores se crearon los Cuidados Centrados en el Desarrollo, un amplía categoría de intervenciones diseñadas para minimizar el estrés de la UCIN a través de la modificación del micro-macro ambiente e involucrando de manera mucho más activa a los padres en las tareas del cuidado ya que al alta serán ellos los encargados de llevarlos a cabo.

Palabras clave: recién nacido prematuro, unidades de cuidado intensivo neonatal, cuidados centrados en el desarrollo.

ABSTRACT

When a premature birth happens, babies go from being protect in their mother’s womb to the intensive care unit (NICU), where they are exposed to procedures and situations that make them feel stressed. These situations are just given in a moment in which the largest neuronal development is being carried on, making babies more susceptible to develop motor and cognitive disorders.

Premature birth also produce a big disorder to parents because of they can see their parents role in danger, what create in them sensations like feeling guilty, anxiety, fear…

In order to minimize these negative effects in babies and also in parents, Cares focus on development was created; a broad category of interventions designed to minimize the ICU’s stress through the micro-macro environment’s modification and getting in a much more active way parents in their babies’ cares, due to most of the time they are going to do it.

Keywords: Premature infant, neonatal intensive care, Newborn Individualized Developmental Care.

Los autores de este manuscrito declaran que:

Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses.

La investigación se ha realizado siguiendo las pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS) https://cioms.ch/publications/product/pautas-eticas-internacionales-para-la-investigacion-relacionada-con-la-salud-con-seres-humanos/

El manuscrito es original y no contiene plagio.

El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.

Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.

Han preservado las identidades de los pacientes.

INTRODUCCIÓN

La Organización Mundial de la Salud (OMS) definió el nacimiento prematuro como el nacimiento de un bebé antes de que los órganos en desarrollo sean lo suficientemente maduros para permitir la supervivencia postnatal normal. Son prematuros, los recién nacidos (RN) antes de las 37 semanas de embarazo cumplidas (259 días) y pueden presentar mayor riesgo de complicaciones a corto y largo plazo incluyendo discapacidades y trastornos en el crecimiento y desarrollo mental (1).

Llamamos grandes prematuros a los bebés que nacen antes de completar la semana 32 de gestación. Este último grupo suele nacer con un peso inferior a los 1500 gramos (2) y no están preparados para sobrevivir por lo que necesitarán apoyo tanto nutricional como respiratorio así como diferentes intervenciones para mantener la estabilidad hemodinámica (3,4).

La prematuridad es uno de los mayores problemas sanitarios de los países desarrollados ya que conlleva una alta morbimortalidad y genera un elevado coste social económico familiar y sanitario, tanto en su ingreso neonatal como en su seguimiento a lo largo de toda su infancia de manera más intensa hasta los dos años, edad en la que suelen igualar en desarrollo a los nacidos a término y posteriormente a demanda si se observarán problemas en el desarrollo escolar. En España el 8% de los neonatos nacen antes de las

37 semanas de edad gestacional (Recién nacidos prematuros) y el 1% antes de la semana 32 (grandes prematuros) (5). Algunas de las complicaciones que pueden darse como consecuencia de la prematuridad son: ictericias, problemas pulmonares, problemas en la regulación de la temperatura corporal, anemia, mayor riesgo de infecciones, problemas intestinales y retinopatía entre otros (6)

Debido a su nacimiento prematuro estos bebés cambian bruscamente de medio, y pasan de estar a salvo y protegidos en el útero materno, a la Unidad de cuidados intensivos neonatal (UCIN). Allí, se ven expuestos a una gran cantidad de alteraciones, como son la separación de su madre, y de estímulos como: el ruido, la luz, los olores, la manipulación y los procedimientos dolorosos que resultan excesivos y estresantes para ellos. Todo esto llega justo en el momento de mayor desarrollo neuronal.

Haciéndoles  más susceptibles a desarrollar  trastornos del desarrollo motor y cognitivo (7-10).

Este nacimiento prematuro no sólo resulta estresante para el bebé sino también lo es para sus progenitores, los cuales habían imaginado el momento del nacimiento de su hijo como un momento de  alegría y felicidad y de repente se encuentran con unas circunstancias que ponen en peligro su rol como padres y que producen un retraso en el establecimiento y desarrollo del vínculo con su hijo/a (11-14). Como consecuencia de esto, los padres experimentan multitud de emociones como son: incapacidad para proteger al niño, miedo, confusión, impotencia, incertidumbre y preocupación por las posibles secuelas, culpabilidad, ansiedad y pérdida del control, entre otros (1, 3, 6, 13,15).

Con el fin de ayudar en lo posible a estos padres asustados y de reducir lo máximo posible los efectos negativos que el ingreso en la unidad de cuidados intensivos neonatal puede provocar en el desarrollo del bebé se crearon entre otras medidas los Cuidados Centrados en el Desarrollo (CCD).

Los cuidados centrados en el desarrollo se definen como una amplia categoría de intervenciones diseñadas para minimizar el estrés de la Unidad de cuidados intensivos neonatal a través de la modificación del micro y macro ambiente (16-18).

Algunas de estas intervenciones serían, entre otras, el control de los estímulos externos (auditivos, visuales, táctiles) (19), el agrupamiento de los cuidados de enfermería y el posicionamiento o el empleo de rollos de toallas o mantas para brindar al recién nacido una sensación de contención similar a la experiencia intrauterina (20), el uso de la analgesia no farmacológica (21), así como involucrar de manera mucho más activa a los padres en el cuidado de sus hijos fomentando y facilitando la lactancia materna, siempre que sea posible (6,22,23), y mediante la práctica del método madre canguro (24)

Un ejemplo de cuidados centrados en el desarrollo es el programa NIDCAP (Newborn Individualized Developmental and Assessment Program), que fue diseñado por la Doctora Als en Estados Unidos a finales de la década de los 80.

Se trata de un programa de intervención, conducido por profesionales entrenados en neurodesarrollo, basado en observaciones formalizadas del bebé antes, durante y después de los procedimientos.

El programa NIDCAP es el modelo de Cuidados centrados en el desarrollo más utilizado en la actualidad. Su principal inconveniente es que la formación de los profesionales que quieran desarrollar este programa depende de centros acreditados por la Federación Internacional NIDCAP, y por el momento ninguno de estos centros se encuentra en España (25-27). Los únicos hospitales que han obtenido el certificado NIDCAP en nuestro país son el Hospital 12 de octubre de Madrid y el Vall d’Hebron de Barcelona.

Pero son cada día más los hospitales que sin este certificado han incorporado a su trabajo diario los cuidados centrados en el desarrollo.

Gracias a ellos se ha producido un cambio importante en los cuidados de los prematuros, el niño y sus necesidades pasan a ser el centro de atención, y las intervenciones terapéuticas en sí mismas quedan en un segundo plano.

La importancia que estos cuidados centrados en el desarrollo le han otorgado a la mayor inclusión de los padres en el cuidado de su hijo prematuro se debe a que al alta hospitalaria serán ellos los encargados de la continuación de todo lo aprendido en el domicilio, por lo que durante el ingreso necesitaran la preparación y formación adecuada por parte del personal sanitario para poder llevarlos a cabo de la mejor manera posible.

METODOLOGIA

Se lleva a cabo una revisión bibliográfica acerca de los sentimientos de los padres de niños prematuros que son ingresados en las unidades de cuidados intensivos neonatal de distintos hospitales.

Esta búsqueda se lleva a cabo en los buscadores Pubmed, Scielo,Cochrane Plus, Google académico y PyscINFO, entre otros. Con las siguientes palabras clave en inglés y español: Parients experiences, Extremely premature infant, Neonatal intensive care, Systematic review.

De todos los artículos encontrados seleccione artículos en Inglés y Español con un límite de tiempo desde 1997 hasta 2014.

De los artículos encontrados tras aplicar estos criterios de idioma y tiempo  fueron excluidos los que trataban de prematuros con patologías añadidas y los artículos que trataban exclusivamente sobre lactancia materna y método canguro.

Protocolos utilizados:

  • Protocolos del Hospital 12 de Octubre de Madrid acerca del programa NIDCAP. Contacto a través de correo electrónico.

  • Protocolos acerca de los Cuidados centrados en el desarrollo del Hospital Universitario Miguel Servet de Zaragoza.

Páginas webs utilizadas:

  • Página oficial de la Organización Mundial de la salud (OMS).
  • Página oficial de la Asociación Española de Pediatría (AEPED).
  • Federación NIDCAP.
  • La liga de la leche.

CONCLUSIONES

Según la bibliografía revisada, es muy frecuente que los padres padezcan temor ante la inminente alta hospitalaria de sus hijos. Que en este tipo de unidades profesionales formados en este campo permiten elaborar programas para darles el apoyo y la seguridad necesarios para cuidar a sus hijos cuando se encuentren en el domicilio.

Al analizar las intervenciones que forman parte de los Cuidados centrados en el desarrollo o NIDCAP, la mayoría de ellas se justifican desde el sentido común, la sensibilidad en los cuidados y el respeto a la familia y al niño.
La implantación de los Cuidados centrados en el desarrollo ha mejorado con el paso del tiempo pero todavía hay un margen de mejora en áreas como el uso de sacarosa o el control del ruido.

Pero si algo cabe destacar es el cambio tan positivo que se ha producido en relación con la entrada de padres en las unidades de cuidados intensivos

Como conclusión principal, cabe destacar la importancia de la formación continua de los profesionales que trabajan en este tipo de unidades a cerca del manejo adecuado tanto de micro como del macro ambiente dentro de las unidades neonatales, así como el correcto uso de la analgesia no farmacológica y en cuanto a la temprana implicación de los padres de los bebés ingresados en sus cuidados siempre que esto sea posible,

BIBLIOGRAFÍA.

  1. MacDonald M.Mothers of pre-term infants in Neonate intensive care. Early Child Dev Care.2007; 177(8):821-38.
  2. International Classification of Disease [Internet] 2010.[Consultado el 3 de abril de 2014 ].Disponible en: http://apps.who.int/classifications/apps/icd/icd10online/?go60.htm+060 1
  3. Schenk LK, Kelley JM. Mothering an extremely low birth-weight infant. A phenomenological study. Adv Neonatal Care 2010; 10(2):88-97.
  4. Watson G. Parental Liminatily: a way of understanding the early experiences of parents who have a very preterms infant. J Clin Nurs. 2011; 20:1462-71.
  5. Palla Alonso CR, Arriaga Redondo M. Nuevos aspectos en torno a la prematuridad. Evid de prediatría 2008 [Internet].[Consultado el 5 de Abril de 2014].Disponible en: http://www.aepap.org/apapcyl/prematuro_seguimiento.pdf
  6. Pallás RC, De la Cruz J. Problemas frecuentes en los niños prematuros. Antes de tiempo: Nacer muy pequeño. 2ª edición. Madrid: Ex libris ediciones,2006.p121-133
  7. Anand KJS, Scalzo FM. Can adverse neonatal experiences alter brain development and subsequent behaviour? Biol Neonate. 2000; 77:69-82.
  8. Perlman JM. Nerurobehavioral deficits in premature graduates of intensive care-potential medical and neonatal environmental risk factors. 2001; 108:1339-48.
  9. Als H, Duffy FH, McAnulty GB, Rivkin MJ, Vajapeyam S, Mulkerns RV, et al. Early experience alters brain function and structure. Pediatrics. 2004; 113:846-57.
  10. Anand KJS. Clinical importance of pain and stress in preterm neonates. Biol Neonate 1998; 73:1-9
  11. Lundqvist P, Westas LH, Hallström I. From distance toward proximity: fathers’ lived experience of caring for their preterm infants. J Pediatr Nurs. 2007; 22(6):490-7.
  12. Chang Lee S-N, Long A, Boore J. Taiwanese women’s experiences of becoming a mother to a very-low-birth weight preterm infants: A grounded theory study. Int J Nurs Stud. 2009; 46:326-36.
  13. Obeidat HM, Bond EA, Callister LC. The parental experience of having an infant in the newborn intensive care unit. J Perinat Educ. 2009; 18:23-9.
  14. Flaking R, Ewald U, Nyqvist KH, Starrin B.Trustful bonds: A key to becoming a mother and to reciprocal breastfeeding. Stories of mother of very preterm infants at a neonatal unit. Soc Sci Med. 2006; 62:70-80.
  15. Spear ML, Leef K, Epps S, Locke R. Family reactions during infants’ hospitalization in the neonatal intensive care unit. Am J Perinatol. 2002; 19:205-13.
  16. Kenner C, McGrath JM. Developmental Care of Newborns and Infants.Edited by Kenner C, McGrath JM. Mosby ed. St Louis MO. 2004.
  17. Perapoch López J., Pallas Alonso C.R., Linde Sillo Mª. A., Moral Pumarega Mª. T., Benito Castro F., López Maestro M., et. al. Cuidados centrados en el desarrollo, situación en las unidades de neonatología de España. AnPediatr (Barc) 2006; 64 (2): 133-9.
  18. Rodríguez González L, De la Mata Alcoba I. Procedimiento de control ambiental en neonatología [Internet]. Biblioteca Lascasas, 2013. [consultado 7 de abril de 2014]. Disponible en: http://www.index- f.com/lascasas/documentos/lc0687.pdf
  19. Melgar A, Bergón E. Protocolo de luz y ruido [Internet].Madrid. Hospital 12 de Octubre. Octubre 2011 [consultado 5 de abril de 2014]. Disponible en: http://www.pediatria12deoctubre.com/servicios/neonatologia/pdf/14.PROTO COLO-LUZ-RUIDO-LOGO.pdf
  20. Moral Pumarega MT, Herrados E. Protocolo de analgesia no Farmacológica, Estrategias de reducción de estrés [Internet].Madrid. Hospital 12 de Octubre. Octubre 2011 [consultado 5 de abril de 2014]. Disponible en: http://www.pediatria12deoctubre.com/servicios/neonatologia/pdf/12.ANALG ESIA%20NO%20FARM.%20LOGO.pdf
  21. Cabrejas L, Domínguez M, García L, Martínez MD, Palacios A, Peiro G et al. Protocolo de Posicionamiento [Internet].Madrid. Hospital 12 de Octubre 2011. [consultado 5 de abril de 2014]. Disponible: http://www.pediatria12deoctubre.com/servicios/neonatologia/pdf/14.POSICI%C3%93N.pdf
  22. Organización Internacional “La liga de la Leche” [Internet]. [Consultado el 4 de Abril de 2014].Disponible en: lalecheleague.org/LangEspanol.html.
  23. Asociación Española de Pediatría [Internet].Comité de la Lactancia Materna. [Consultado el 4 de abril de 2014]. Disponible en: aeped.es/lac-mat.
  24. Fernandez C, Clares MT, Gascón ML, Pastor J, Villanueva MT. Protocolo Método Madre Canguro. Zaragoza. Hospital Universitario Miguel Servet. Mayo 2009.
  25. McAnulty G, et al. Effects of the Newborn Individualized Development Care and Assessment Program (NIDCAP) At Age 8 years: Preliminary Data. Clinical Pediatrics (CLP) 2010; 49:258.
  26. Butler S, et al. Newborn Individualized Developmental Care Assessment Program (NIDCAP): Changing the future for infants and families in intensive and special care nurseries. Early childhood Services: An Interdisciplinary Journal of Effectiveness 2008; 2(1): 1-19.
  27. NIDCAP Federation International [Internet].[Consultado el 4 de Abril de 2014]. Disponible en: http://www.nidcap.org/default.aspx