Inicio > Ginecología y Obstetricia > Nacimiento domiciliario vs. nacimiento hospitalario. Revisión sistemática sobre la seguridad materno fetal

Nacimiento domiciliario vs. nacimiento hospitalario. Revisión sistemática sobre la seguridad materno fetal

Nacimiento domiciliario vs. nacimiento hospitalario. Revisión sistemática sobre la seguridad materno fetal

Autora principal: Estefanía Morales García

Vol. XVII; nº 18; 710

Homechild birth vs. Hospital delivery. Systematic review about maternal and newborn safety

Fecha de recepción: 11/08/2022

Fecha de aceptación: 27/09/2022

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVII. Número 18 Segunda quincena de Septiembre de 2022 – Página inicial: Vol. XVII; nº 18; 710

Autor: ESTEFANIA MORALES GARCIA- MATRONA-2022

Centro de Trabajo actual

Hospital Virgen de las Nieves-Materno infantil- Granada, España

Resumen

Aunque llevar el proceso del nacimiento al medio hospitalario fue fundamental en la reducción de la mortalidad perinatal en nuestro pasado reciente, los profesionales de la salud que se dedican a la obstetricia, actualmente se plantean si el retorno al nacimiento domiciliario planificado puede ser un instrumento seguro y con garantías en el proceso de humanización de la asistencia al nacimiento. Son muchos los motivos de satisfacción materna los que abogan por crear un ambiente seguro, para que los nacimientos en el entorno conocido del hogar puedan tener lugar, siempre y cuando sean nacimientos de bajo riego. Este articulo pretende mediante el análisis y revisión sistemática de los 18 estudios seleccionados dar respuesta a esta pregunta.
Palabras clave

nacimiento domiciliario, parto de bajo riesgo, matrona, mortalidad perinatal, mortalidad perinatal, seguridad, parto natural

Abstract

Although bringing the birth process to the hospital environment was essential in reducing perinatal mortality in our recent past, health professionals who work in obstetrics are currently considering whether the planned return to home birth can be a safe instrument and with guarantees in the process of humanizing birth care. There are many reasons for maternal satisfaction that advocate creating a safe environment, so that births in the familiar environment of the home can take place, as long as they are low-risk births. This article intends, through the analysis and systematic review of the 18 selected studies, to answer this question.

Keywords

homechild birth, low risk birth, delivery, midwife, perinatal mortality, maternal mortality, safety, prenancy, natural birth”

Declaración de buenas prácticas

Los autores de este manuscrito declaran que:

Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses
La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El manuscrito es original y no contiene plagio.
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Han preservado las identidades de los pacientes.

INTRODUCCION

A pesar de que en España en la actualidad no es habitual el nacimiento domiciliario planificado, como otros países de la Unión Europea, donde esta manera de nacer se ofrece y se subsidia, cada vez son más las mujeres y familias que consideran esta opción para el nacimiento de sus hijos

En los años anteriores a 1960, habitualmente los nacimientos en España eran asistidos por matronas en los domicilios. Sin embargo, las condiciones en las que se hacía entonces no pueden ser comparadas con la asistencia que se puede ofrecer en la actualidad. Las tasas de mortalidad materno infantil en aquella época eran elevadísimas, por factores como la elevada paridad, condiciones insalubres de la vivienda, condición de salud subóptima de las mujeres y el bajo desarrollo tecnológico y herramientas para controlar el bienestar fetal.

Los motivos de las mujeres para dar a luz en casa de forma planificada pueden ser disminuir la intervención médica a lo mínimo imprescindible, limitar el uso de analgesia, evitar métodos de inducción del parto, evitar la monitorización continua de FCF y contracciones, dar a luz en un lugar conocido y en familia, falta de satisfacción con el medio hospitalario, deseo de libertad y empoderamiento del proceso de nacimiento o cuestiones culturales entre otras, pero el objetivo común que se plantean estas mujeres es que el nacimiento de su bebé se un momento especial, único e íntimo y no solo que la madre y el bebé estén sanos sin importar el proceso por el cual se ha conseguido este objetivo.

La forma en la que los bebés nacen cada vez es más importante a nivel cultural y personal de la mano del parto humanizado y de la desmedicalización del proceso fisiológico de nacer

Tanto para mujeres y parejas como para los propios profesionales de la salud, la modalidad de nacimiento domiciliario, suele traer consigo inseguridad en los procedimientos y la preocupación sobre si los nacimientos extrahospitalarios conllevan mayor riesgo obstétrico o perinatal.

A pesar de esto, el número de mujeres que planean tener su bebé en el hogar se ha triplicado en la pandemia de la covid-19, según datos de la Asociación Catalana de Matronas, lo cual hace este tema de especial interés por el momento que vivimos como sociedad

OBJETIVO

Se plantea en este trabajo analizar la evidencia que existe comparando los resultados de ambos tipos de nacimiento, hospitalario y domiciliario, en cuanto a la seguridad materno fetal.

MATERIAL Y MÉTODO

Se ha llevado a cabo una revisión sistemática en las bases de datos Pubmed, Scielo y Cochran de la literatura científica disponible entre los años 2016 a 2021. Se han seleccionado 18 artículos

Se ha utilizado los descriptores “homechild birth” y “Natural birth” y se ha combinado con el operador “AND” con “pregnancy”, “midwifes” y “maternal mortality”

Los criterios de inclusión fueron: estudios comprendidos entre los años 2016-2021, en idioma español, inglés y portugués de los cuales se pueda disponer del texto completo y que compartan el objetivo de esta revisión sistemática

RESULTADOS

El porcentaje atendiendo al tipo de estudio fue de 35% de artículos de revisión, 41% de artículos de estudios de cohortes, 12% correspondió a artículos de casos controles y otro 12% a estudios cualitativos.

Por su parte el ámbito de estudio estuvo repartido en los siguientes países: Inglaterra 3 artículos, Islandia 2 artículos, Países bajos 2 artículos, EEUU 3 artículos, Canadá 1 articulo y Brasil 2 artículos.

Se obtuvieron mejores resultados en cuento a satisfacción materna, mayor tasa de partos eutócicos y menor número de episiotomías. Además, los resultados obtenidos parecen apuntar a que las mujeres con bajo riesgo obstétrico y perinatal que dan a luz en casa no presentan un incremento de la morbimortalidad perinatal, al compararlas con otras mujeres de riesgo bajo similar, que dieron a luz en el hospital.

DISCUSIÓN

El gráfico extraído del INE que se observa en el anexo 1 se muestra el número de nacimientos domiciliarios atendidos por personal sanitario en nuestro país según comunidad autónoma para el último año disponible (2018) siendo las comunidades con mayor porcentaje de nacimientos domiciliarios Cataluña, Baleares y País vasco.

En 3 de los 18 textos revisados el papel de la matrona es fundamental para la atención del nacimiento domiciliario, por lo cual sería de vital importancia la capacitación del personal sanitario en la atención de este tipo de nacimiento e incluirlo en los programas formativos de EIR

Algunos estudios analizan las características de las parejas que optan por este tipo de nacimientos y coindicen en tratarse de parejas con una relación estable, formación universitaria y facilidad de acceso a la información que permite que su elección sea sólida y permanente

Por otra parte, la medicalización y la institucionalización del proceso de nacer ha llevado a una gran insatisfacción en las mujeres que desean tomar parte en el nacimiento de sus hijos y ha dado lugar a la búsqueda de nuevos modos de dar a luz

Las preferencias de las mujeres en cuanto al tipo de parto al que estaban abiertas se vio influenciado por valores, creencias y experiencias previas

Estudios realizados en países como Australia, Holanda y Reino Unido perecen apuntar a que el parto domiciliario planificado puede aportar ventajas para la madre y el recién nacido, aunque para poder garantizar su seguridad es imprescindible:

  • Dotar de suficientes medios materiales
  • Que los profesionales sean formados para adquirir las habilidades y experiencia necesarias
  • Que se encuentre perfectamente coordinado con las unidades de obstetricia y neonatología hospitalarias

Según dos artículos (25 y 30) no hubo mayor riesgo perinatal en los nacimientos domiciliarios, pero hay que tener en cuenta que el ámbito de estudio de los artículos, es un lugar donde el parto domiciliario está bien integrado

Sin embargo, según otros dos estudios (31 y 26), la mortalidad perinatal fue mayor en el ámbito domiciliario que en el hospital, aunque el riesgo absoluto de muerte fue bajo en ambos casos

En dos estudios de cohortes (4 y 36), se aprecia que las mujeres que planificaron dar a luz en su domicilio tenían mas probabilidades de hacerlo de forma espontánea y con menor intervención médica y sugerían que las características y actitud de las mujeres tienen un papel muy relevante

Las tasas de parto vaginal en el domicilio fueron mayores que en el hospital, aunque hubo un alto porcentaje de mujeres que fueron transferidas al hospital, alcanzando el 56,7% en primíparas

El parto hospitalario fue asociado con mayor ansiedad y depresión maternas

No existe consenso actual por parte de los especialistas en ginecología y obstetricia

Sin embargo, la FAME se posiciona a favor de que el parto domiciliario sea asumido por el SNS, abogando por una decisión informada y la posibilidad de escoger el lugar de nacimiento, siendo este atendido por matronas cualificadas y acreditadas y con las condiciones necesarias para su seguridad.

Los diversos autores apuestan por continuar realizando revisiones bibliográficas observacionales dado que no existen fuertes evidencias respecto al parto de bajo riesgo hacia ninguno de los dos sentidos

CONCLUSIONES

El parto domiciliario en mujeres de bajo riesgo parece ser una opción segura, con menores tasas de episiotomías, menor número de cesáreas y partos instrumentados y mayor tasa de partos vaginales (37)

Parece que planificar el nacimiento domiciliario disminuye los estados de ansiedad y depresión durante la gestación

Las cifras de mortalidad materna en ambos tipos de nacimiento, son similares siempre y cuando se trate de embarazos y nacimientos de bajo riesgo

En la actualidad no existe un consenso entre los profesionales sanitarios especialistas en obstetricia, acerca de si los dos ámbitos de nacimiento que estamos estudiando son adecuados para la realización de partos de bajo riesgo

Es necesario seguir realizando investigaciones para obtener la mayor evidencia científica posible, con el objetivo de poder dar la opción de dar a luz en casa y que esta pueda ser ofertada dentro de la cartera de servicios del SNS, si se diera el caso de que la evidencia científica respaldase con garantías y seguridad el nacimiento domiciliario

Ver anexo

BIBLIOGRAFIA

  1. Organización Mundial de la Salud [OMS]. (1996). Cuidados en el parto normal: una guía práctica. Ginebra: OMS. [En línea]. Disponible en: http://www.holistika.net/parto_natural/oms/cuidados_en_el_ parto_normal._guia_practica_oms.asp
  2. FAME [Internet]. Posicionamiento de la FAME sobre la atención del parto en casa. Fecha de actualización 10 de Agosto 2015. Fecha de consulta 1 de Febrero 2017. Disponible en: http://www.federacion-matronas.org/noticias/i/19599/70/ posicionamiento-de-la-fame-sobre-la-atencion-del-parto-en-casa
  3. Leboyer, F. (2010). Por un nacimiento sin violencia. Madrid: Mandala.
  4. Bolten N, De Jonge A, Zwagerman E, Zwagerman P, Klomp T, Zwart et al. Effect of planned place of birth on obstetric interventions and maternal outcomes among low-risk women: a cohort study in the Netherlands. BMC Pregnancy and Childbirth. 2016. 16:329.
  5. Partos año 2018. Partos según residencia de la madre por Comunidad Autónoma, maturidad, normalidad del parto y asistencia sanitaria [Internet]. https://www.ine.es/jaxi/Datos.htm?path=/t20/e301/nacim/a2018/&file=02010.px#!tabs-grafico
  6. Longo, R. G., Moschella, R., Pawlowicz, M. P., y Zaldúa, G. (2013). Significaciones y prácticas de las y los trabajadores de la salud vinculadas al acceso a los derechos sexuales y reproductivos en la zona sur de la Caba. Memorias III Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XVIII Jornadas de Investigación Séptimo Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. 22 al 25 de noviembre de 2013. Buenos Aires: Ediciones de la Facultad de Psicología. Universidad de Buenos Aires. [En línea]. Disponible en: http://saludypsicologia.com/wpcontent/ uploads/2012/02/05-sicolog%C3%ADa-de-la-Salud-Epidemiolog%C3%ADa-y-Prevenci%C3%B3n.pdf
  7. Guías de práctica clínica en el SNS. Ministerio de sanidad y política
  8. Eileen K. Hutton, Angela Reitsma, Julia Simioni, Ginny Brunton, Karyn Kaufman, Perinatal or neonatal mortality among women who intend at the onset of labour to give birth at home compared to women of low obstetrical risk who intend to give birth in hospital: A systematic review and meta-analyses, EClinicalMedicine, Volume 14, 2019, ISSN 2589-5370 Disponible en : https://doi.org/10.1016/j.eclinm.2019.07.005. (https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2589537019301191)
  9. De la Torre, M.T. (2006a). Organización de un Sistema Sanitario Público de Atención al Parto Domiciliario en el Área de Gestión Sanitaria Norte de Málaga. Biblioteca Lascasas,2(4). [En línea]. Disponible en: www.index-f.com/lascasas/documentos/lc0186.php – 29k
  10. Castrillo, B. (2014) “Un recorrido por los modos de estudiar intervención médica en el parto”. I Jornadas de Género y Diversidad Sexual, Área de Género y Diversidad Sexual, Facultad de Trabajo Social de la UNLP. 24 y 25 de Octubre 2014.
  11. Valdez-Santiago, R., Hidalgo-Solórzano, E., Mojarro-Iñiguez, M., y Arenas-Monreal L. M.(2013). Nueva evidencia a un viejo problema: el abuso de las mujeres en las salas de parto. Revista CONAMED, 18, 1
  12. Austin MP & Leader L. (2000). Maternal stress and obstetric and infant outcomes: epidemiological findings and neuroendocrine mechanisms. The Australian & New Zealand journal of obstetrics & gynaecology 40, 331-337.
  13. Wagner, M. (2000). El nacimiento en el nuevo milenio. En Ob Stare (Comp.). I Congreso Internacional de Parto y Nacimiento en Casa (pp. 11-28). Jerez de la Frontera: Ob Stare. Consultado el 15-1-10. [En línea]. Disponible en: http://www.instintomaternal.com/es/contenido/?iddoc=417
  14. Fróes de Oliveira Sanfelice, C y Keiko A. Parto domiciliar: comprendiendo las razones de esta elección. The Context Nursing. 2015. 24(3):875-82.
  15. Simonds, W. (2002). Watching the clock: Keeping time during pregnancy birth, and postpartum experiences. Social Science y Medicine, 55(4), 559–570. doi: 10.1016/S0277- 9536(01)00196-4
  16. Witteveen A.B, De Cock P, Huizink A.C, De Jonge A, Klomp T, Westerneng M et all. Pregnancy related anxiety and general anxious or depressed mood and the choice for birth setting: a secondary data-analysis of the Deliver Study. BMC Pregnancy and Childbirth. 2016. 16:363.
  17. Organización Mundial de la Salud [OMS]. (1987). Iniciativa para un parto seguro. Programa por una maternidad sin riesgo. Ginebra: OMS
  18. Dietz HP & Exton L. (2016). Response to ‘Every CS must count’. The Australian & New Zealand journal of obstetrics & gynaecology 56, 556.
  19. Bhutta, Z. A., Lassi, Z. S., Blanc, A., y Donnay, F. (2010). Linkages among reproductive health, maternal health, and perinatal outcomes. Seminars in Perinatology, 34(6), 434-345.doi: 10.1053/j.semperi.2010.09.002
  20. Coxon K, Chisholm A, Malouf R, Rowe R y Hollowell. What influences birtth place preferences, choices and decisión-making amongst healthy women with straightforward pregnancies in the UK? A qualitative evidence synthesis using a “best fit” framework approach. BMC Pregnancy and childbirth. 2017. 17(1):103.
  21. Gottfredsdottir H, Magnúsdóttir H y Hálfdánsdóttir B. Home birth constructed as a safe choice in Iceland: a content analysis on Icelandic media. Sexual & Reproductive Healthcare. 2015. 6: 138-144.
  22. Grünebaum A, McCullough L. B, Arabin B. Brent R, Levene M.I. y Chervenak F.A. Neonatal Mortality of Planned Home Birth in the United States in Relation to Professional Certification of Birth Attendants. PLOS ONE. 2016. 11(5):1-7.
  23. Hutton E.K, Cappelletti A, Reitsma A.H, Simioni J, Horne J, McGregor C et al. Outcomes associated with planned place of birth among women with low-risk pregnancies. CMAJ. 2016. 188(5): 80-90.
  24. Rowe R, Knight M, Brocklehurst P y Hollowell J. Maternal and perinatal outcomes in women planning vaginal birth after cesarean (VBAC) at home in England: secondary analysis of the Birthplace national prospective cohort study. Bjog. 2016. 123(7): 1123-32.
  25. Santos M y Augusto A. Si todo estaba bien, ¿por qué tenía que ir un ginecólogo?: Identidad, el riesgo y el consumo de la tecnología médica en el parto en casa en Portugal. Sociología, Problemas y Prácticas. 2016. 82. Disponible en: http://dx.doi. org/10.7458/SPP2016825922 Fecha de consulta 21/1/2017.
  26. Zielinski R, Ackerson K y Low L.K. Planned home birth: benefits, risk and opportunities. International Journal of Women´s Health. 2015. 7:361-377.
  27. Van Haaren-ten Haken T.M, Hendrix M, Smits L.J, Nieuwenhuijze M.J, Severens, De Vries R.G et al. The influence of preferred place of birth on the course of pregnanccy and labor among healthe nulliparous women: a prospective cohort study. BMC Pregnancy Childbirth. 2015. 14(15):33- 42.
  28. De Jonge A, Geerts C.C, Van der Goes B. Y, Mol B. V, Buitendijk S.E y Nijhuis J.G. Perinatal mortality and morbidity up to 28 days after birh among 743.070 low-risk planned home and hospital birhs: a cohort study base don three merged national perinatal database. BJOG. 2015. 122(5):720-8.
  29. Halfdansdottir B, Olafsdottir O.A, Hildingsson I, Smarason A.K y Sveinsdottir H. Maternal attitudes towards home birth and their effect on birth outcomes in Iceland: A prospective cohort study. Midwifery. 2016. 34:95-104.
  30. Henshall C, Taylor B y Kenyon S. A systematic review to examine the evidence regarding discussions by midwives, with women, around their options for where to give birth. BMC Pregnancy and Childbirth. 2016. 16:53- 66. Parto en casa versus parto en el hospital SANUM Revista Científico-Sanitaria 2019 3(3):15
  31. Snowden J.M, Tilden E.L, Snyder J, Quigley B, Caugey A.B y Cheng Y.W. Planned out-of-Hosptaal Birth and Birth Outcomes. New England Journal of Medicine. 2015. 373(27): 2642-53.
  32. Pimenta D.G, Azevedo M, De Andrade Barbosa, T. L, De Oliveira e Silva, C.S y Mourao L. El parto realizado por matronas: una visión inegradora. Enfermería Global. 2013. 30:482-493.
  33. Olsen O y Clausen J. A. Planned hospital birth versus planned home birth. Cochrane Database Syst Rev. 2012. 9: CD000352. doi:10.1002/14651858.CD000352.pub2. Fecha de consulta: 2/1/2017.
  34. Pinto I. Parto domiciliario, ¿una elección de futuro? [Tesis doctoral] Jaén: Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad de Jaén; 2016. Revisado 1 de Febrero de 2017. Disponible en: http://tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2882/1/Inmaculada_Pinto_Ortiz_TFG.pdf
  35. Silveira S.I, Monticelli M y Knobel R. El perfil de las parejas que optan por el parto en el hogar con la asistencia de enfermeras obstétricas. Esc. Anna Nery. 2013. 17(2).
  36. Van Haaren-ten Haken, T., Hendrix, M., Nieuwenhuijze, M., Budé, L., de Vries, R., y Nijhuis, J. Preferred place of birth: Characteristics and motives of low-risk nulliparous women in the Netherlands. (2012). Midwifery, 28(5), 609-618. doi:10.1016/j.midw.2012.07.010).
  37. Jeffery, R. (2010). Only when the boat has started sinking: A maternal death in rural north India. Social Science y Medicine, 71(10), 1711-1718. doi: 10.1016/j.socscimed.2010.05.002.
  38. Declercq, E. y Stotland, N.E. (2014). UpToDate Planned home birth. [En línea]. Disponible en: http://www.uptodate.com/ contents/planned-home-birth
  39. Cheng, Y.W., Snowden, J.M., y King, T.L., y otros (2013). Selected perinatal outcomes associated with planned home births in the United States. American Journal Obstetric Gynecology, 209 (325) e1-8. doi: 10.1016/j.ajog.2013.06.022