lipídicas[/caption]
Sistema de liberación
Las nanopartículas lipídicas protegen las moléculas de fármacos susceptibles de degradarse bajo la influencia de agentes externos como la luz y el agua, presentan una mejor biodisponibilidad y podrían ser diseñadas para dar perfiles de liberación prolongada de sustancias activas poco solubles en agua, al incorporarlas en la matriz lipídica sólida.
Eficiencia de atrapamiento
Esto describe la eficiencia del método de preparación para incorporar fármaco al sistema acarreador. Idealmente se utiliza un fármaco con carga alta con un fármaco de carga minina nominal porque esto mejora la Eficiencia de Atrapamiento
Además la cantidad de fármaco atrapado también determina el rendimiento del sistema de administración de fármacos ya que influye en la velocidad y extensión de la liberación del fármaco desde el sistema.
Potencial zeta
Es una medida utilizada frecuentemente en la química coloidal. Esta nos indica el potencial necesario para poder penetrar la capa iónica que se encuentra alrededor de una partícula, con la finalidad de desestabilizar a esta. Así podemos decir, que el potencial zeta es considerado una potencia electrostática que hay entre las capas que se encuentran situadas en torno a la partícula
Por sus tan especiales características, las ventajas que ofrecen las Nanopartículas lipídicas solidas no proporcionan nuevas perspectivas para la administración de las mismas.
Administración endovenosa
De un modo general, distintos estudios han evaluado la alteración del comportamiento farmacocinético de determinadas moléculas tras ser administradas por vía endovenosa incluidas en nanopartículas lipídicas. Así se ha podido comprobar que simplemente tras la inclusión en nanopartículas lipídicas de antitumorales como la camptotecina o la doxorubicina, su área bajo la curva (AUC) se veía incrementada entre 3 y 20 veces, en comparación a la solución del fármaco. Las semividas de eliminación también experimentaron un aumento considerable.
Administración oral
Las nanopartículas lipídicas son especialmente interesantes para su utilización por vía oral, por diferentes motivos. En primer lugar, por las propiedades mucoadhesivas que presentan debido a su naturaleza coloidal, y a las que se atribuye el hecho de facilitar la liberación del fármaco en la zona del intestino a la que se adhieren.
Por otra parte, existe la posibilidad de que sean internalizadas
por las células intestinales, y además, hay que tener en cuenta que los lípidos constituyentes de las mismas tengan un efecto promotor de la absorción.
Los lípidos serían degradados por enzimas digestivos, convirtiéndose en mono y diglicéridos, que se soltarían formando micelas. En estas micelas se incorporaría el fármaco, y tras interaccionar con las sales biliares, se formarían las denominadas micelas mixtas, a través de las cuales se facilitaría la absorción del fármaco.
Se han llevado a cabo estudios in vivo con nanopartículas lipídicas administradas por vía oral conteniendo tobramicina, clozapina, rifampicina, isoniazida y pirazinamida, camptotecina, en los que se ha demostrado que los vehículos lipídicos son capaces de mejorar tanto la biodisponibilidad como las propiedades farmacocinéticas de éstas moléculas
Administración pulmonar
se ha estudiado su distribución tras ser aerosolizadas a ratas mediante un nebulizador ultrasónico, o bien administradas por vía intratraqueal. Las nanopartículas, marcadas con 99mTc fueron seguidas mediante gammagrafía, comprobándose su rápido acceso a nódulos linfáticos regionales, y sugiriéndose la fagocitosis por macrófagos alveolares como el mecanismo más probable de captura. La acumulación observada en nódulos linfáticos también ha hecho que las nanopartículas lipídicas sean propuestas como vehículos terapéuticos tras su liberación pulmonar
Conclusión
La investigación de la materia a nivel nanométrico abre una prometedora perspectiva para la adquisición de conocimientos y aplicaciones en todos los campos científicos. En la vanguardia de estas aplicaciones se encuentran las relacionadas con la Ciencias de la Salud con la utilización de Nanopartículas para la liberación de fármacos y métodos y técnicas diagnosticas.
El potencial que ofrece es muy amplio y sus múltiples aplicaciones están aun por descubrirse, con esto también se tiene que tomar en cuenta los posibles efectos colaterales o adversos que implica el uso de las nanopartículas.
Bibliografía
1. A. Curtis, C. Wilkinson, Trends Biotechnol. 19,97:2001
2. Farockhzad O., Cheng J., Teply B., Sherifi I., Jon S., Kantoff W., Richie J., Langer R.Proc. Natl.Acad.Sci. USA. 103,6315: 2006
3. Singh M., Singh S., Prasad S., Gambhir I.S. Nanotechnology in medicine and antibacterial effect of silver nanoparticles.Digest journal of nanomaterials and Bioestructures.Vol 3:115-122:2008
4. Xiong F.L., Chen H.B., Chang X.l., Yang Y.J. ,Xu H.B., Yang X.L. research progress of triptolide-loaded naoparticles dilivery system.27th Anual Conference Enginnering in Medicine and Biology, Shanghai, China. 2005
5. Garzón M.L., García B., Nanopartículas sólidas lipídicas y los acarreadores lipídicos nanoestructurados en usos terapéuticos. Razón y apalabra. Primera revista digital en América Latina especializada en tópicos de comunicación. ISSN 1605-4806
6. Torres D, Seijo B. Nanosistemas lipídicos. Departamento de farmacia y Tecnología Farmacéutica. Facultad de Farmacia, Universidad de Santiago de Compostela
7. Huang, Y.Y. & Wang, C.H. (2006) Pulmonary delivery of insulin by liposomal carriers. J. Control Release. 113: 9-14.
8. Gasco, M.R. (2007) Lipid nanoparticles: perspectives and challenges. Adv. Drug
Deliv. Rev. 59: