Para la realización de la investigación se tuvo en cuenta las Implicaciones éticas, se solicitó al responsable del Consejo científico del policlínico José Martí Pérez, la autorización para obtener datos del departamento de Registros Médicos y Estadísticas de Salud para la realización del estudio (Anexo 1).
ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS
Tabla 1. Natalidad según años. Policlínico José Martí Pérez, 2003 – 2012.
Años – Total de nacidos vivos – Natalidad por 1000 habitantes
2003 – 354 – 9,2
2004 – 332 – 8,6
2005 – 313 – 8,2
2006 – 284 – 7,4
2007 – 300 – 7,8
2008 – 362 – 9,4
2009 – 367 – 9,5
2010 – 416 – 10,6
2011 – 368 – 9,5
2012 – 336 – 8,6
Fuente: Registros de nacidos vivos.
Durante el año 2006 se presentó la menor tasa de natalidad y en el 2010 la mayor. Si se observan los 10 años reflejados en el gráfico se puede apreciar ligeras diferencias entre los nacimientos por años. Oscilando entre 7 y 10 a diferencia de la tasa de natalidad de la provincia, según el anuario de estadística que marca un indicador de 19 a 20, lo que demuestra que el Policlínico José Martí Pérez presenta un bajo índice de nacimientos, que si bien coincide con los resultados consultados en la bibliografía en otras partes del país, no es así comparándolos con otros países según la literatura revisada.
Según lo expresado por Mulen Castillo S11, en estudio realizado en un consultorio médico en el municipio Plaza Habana, donde refleja que en los años 2003-2012, se registra una tasa de natalidad con ligeras diferencias entre los años estudiados. El año con mayor incidencia en los nacimientos del estudio realizado fue el 2010 y los meses septiembre y octubre del mismo año.
Además el trabajo similar realizado por Franco Suárez MC12, se plantea que en el año 2008 los nacimientos en Cuba aumentaron por segundo año consecutivo en el país, hubo más nacidos vivos que en el 2007 y 2006, donde en este último año ocurrió el menor número de nacimientos de los últimos 50 años estando en correspondencia con los resultados expresados en esta tesis.
La situación de la natalidad se comporta parecido a Cuba, se pudo comprobar que en investigaciones efectuadas en Chile, país que se encuentra en un proceso demográfico de transición avanzada, plantean que en el año 2011 se alcanzó la tasa de natalidad más alta de su historia demográfica (309.220 nacidos vivos), que después se inició un proceso de descenso continuo año tras año hasta el 2012 y que posteriormente se ha iniciado un discreto incremento. 13 Iguales resultados se reflejan en España, en estudio realizado señalan que este país exhibe tasas muy bajas de natalidad, que de 667 458 nacimientos ocurridos en el año 1976 empezaron a bajar de forma continua y en el 2005 solo tuvieron 356 193 nacimientos, describen que después de ese año se observó un pequeño incremento para llegar en el 2007 a 416 518, gracias sobre todo a nacimientos de madres inmigrantes que han contribuido con un 10,4% de los nacimientos.
Se conoce que los niveles económico de vida y las condiciones de reproducción de la población, así como el conocimiento y la disponibilidad de métodos anticonceptivos y su promoción, son factores determinantes en el nivel de fecundidad y pueden incidir en el deseo de tener menos hijos, además de facilitar el no tener más hijos que los deseados.
En Cuba la educación y las acciones de salud pública se extienden en todo el territorio, estas diferencias detectadas en cuanto a la natalidad son debidas sobre todo a patrones culturales.
Cuando se analizó la ocurrencia de los nacimientos atendiendo al mes en que se produjeron durante los 10 años estudiados se pudo apreciar que ocurrieron mayores nacimientos en septiembre y octubre y menos en los meses febrero, abril y mayo.
En evaluaciones realizadas en el centro donde se realiza el estudio se realizaron intercambios con el grupo especializado (Obstetra, Especialista de Materno Infantil, Pediatría y Médicos de Familia), quedando demostrado que el aumento de los nacimientos comprendido en septiembre y octubre guarda una relación directa y proporcional con la captación de embarazadas comprendida en los meses diciembre, enero y febrero, lo que habla de la posibilidad de que durante esta etapa, debido al clima invernal aumente la relación entre parejas y su fecundidad.
Al comparar estos resultados con los anuarios de estadística del año 2003 al 2012 se pudo observar que en la provincia de Camagüey, los meses de mayor ocurrencia de nacimientos fueron septiembre y octubre coincidiendo con lo observado en el trabajo. 14
Se presenta la distribución de los nacimientos según el sexo, y se destaca que existe un predominio en los nacimientos del sexo masculino, por lo que el Policlínico José Martí Pérez se comporta en este sentido igual que el patrón internacional existente.
En el área la razón de masculinidad en estos años fue de 1,5 nacidos del sexo masculino por cada 1 nacimiento del sexo femenino, alcanzando el mayor índice en el año 2011, en que ocurren 2 nacimientos de dicho sexo por cada 1 nacimiento femenino.
En estudio realizado por Esperanza Martínez Uriarte 15, en un consultorio del médico de la familia en el municipio Plaza, Vedado, se identificaron predominio en los nacimientos del sexo masculino, con una razón de masculinidad aproximadamente de 1,3 nacidos del sexo masculino por cada nacimiento del sexo femenino en correspondencia con la situación detectada en el Policlínico José Martí Pérez.
Se observa mayor incidencia de fecundidad entre los 20 y 24 años de edad, le sigue en orden descendente, las mujeres entre 25 y 29 años, luego de 30 a 34 años, los que han desplazado al grupo adolescente al cuarto lugar, por lo que se