Inicio > Enfermería > Identificación de necesidades de aprendizaje en Licenciados en Enfermería que laboran en los servicios Materno-Infantil > Página 3

Identificación de necesidades de aprendizaje en Licenciados en Enfermería que laboran en los servicios Materno-Infantil

la suficiencia del conocimiento para abordar problemas de salud cada vez más complejos.

Sobre los conocimientos que necesitan actualizar y profundizar, se refirieron como algo importante a: Aspectos relacionados con el Proceso de Atención de Enfermería, medición del foco cardíaco fetal y dinámica uterina, examen físico obstétrico mediante las maniobras de Leopold, administración y control de la Oxitocina, psicoprofilaxis, asistir y realizar partos fisiológicos, brindar cuidados inmediato y mediatos del recién nacido y brindar cuidados de Enfermería a la puérpera normal y las complicaciones más frecuentes.

En el análisis de la encuesta realizada hubo 2 preguntas que reflejaron las necesidades de aprendizaje en los profesionales en Enfermería que se desempeñan en los servicios materno-infantiles en la atención primaria y secundaria, lo que significa que el 96,7 % tienen la necesidad inminente de ésta figura de post-grado (tabla 1,2)

TABLA 1. Criterios de los encuestados sobre su preparación para brindar atención de Enfermería con calidad.

CRITERIOS – FRECUENCIA – %

Sí – 15 – 16.6%

A veces – 50 – 55.6%

No – 25 – 27.8%

Total – 90 – 100%

TABLA 2. Criterios de los encuestados sobre la preparación recibida en Enfermería materno infantil para desempeñarse en estos servicios.

CRITERIOS – FRECUENCIA – %

Si – 8 – 8.9%

A veces – 31 – 34.4%

No – 51 – 56.7%

Total – 90 – 100%

Discusión

El objeto de estudio de la Enfermería es el cuidado en todas sus dimensiones. El cuidado profesional es un arte y una ciencia que exige conocimientos y actitudes especiales; está relacionado con el humanismo y el enfoque holístico de las respuestas humanas a la enfermedad y la salud, en los dominios biológicos, conductuales, sociales y culturales a través de la vida. La Enfermería es una ciencia clínica porque sus cuestionamientos son pragmáticos y basados en la práctica de la Enfermería. (12)

Los estudios de los temas en la Enfermería están encaminados a la búsqueda de necesidades capacitantes para el desempeño de sus funciones en los cuidados que deben brindar a la gestante, la puérpera, y al recién nacido, lo que permite establecer un sistema de monitoreo que garantice una educación continua para elevar de forma sistemática la productividad, eficiencia y calidad en los servicios materno-infantil, además de incentivar el proceso de autoformación individual como vía para lograr la adquisición, ampliación y perfeccionamiento científico-técnico-profesional que posibilite un desarrollo óptimo en el desempeño profesional desde una perspectiva más integral.(13,14)

Podemos concluir en la presente investigación que a través de los métodos y procedimientos utilizados, se pudieron identificar necesidades de aprendizajes en los licenciados en Enfermería que laboran en el servicio materno-infantil de la atención primaria y secundaria en los temas específicamente:

Anexo. Necesidades según respuesta de los licenciados en Enfermería.

NECESIDADES – POR CIENTO

Asistir al parto fisiológico – 88 %

Interpretar exámenes de laboratorio – 93%

Evaluar y atender al recién nacido – 93%

Aplicar medidas de reanimación intraútero – 94%

Complicaciones que alteran la estabilidad del medio interno – 95%

Realizar e interpretar pruebas de bienestar fetal – 96%

Procesos sociales y familiares como factores de riesgo – 96%

Conceptos de mortalidad en sus distintos componentes – 98%

Interpretar índices de mortalidad y calcular las tasas – 98%

Referencias bibliográficas

1.- Delgado G. Estudios sobre Historia Médico Cubana. Cuaderno Historia de Salud Pública. (66). Publicaciones Oficina Historia. La Habana: MINSAP; 1983.

2.- González G. Ejercicio profesional y rol de la matrona. Rev. “El Hospital” Diciembre 1995/ ene 1996. 51 (6)

3.- Betancourt M. La creación de un sistema organizativo para el desarrollo del trabajo metodológico en docencia médica media. [Tesis]. ENSAP, 1999

4.- Le Roy J. Hospitales de San Francisco de Paula (para mujeres). Rev. Med Cirg. Habana. 1921; 26: 564-573.

5.- Delgado G. Ob. Cit. En ref. No. 2: 49.

6.- Zubizarreta, M. Formación y desarrollo de los recursos humanos de Enfermería. Rev. Cub. Enferm. 2003.

7.- Malvárez S. Recursos humanos de Enfermería: desafíos para la próxima  década Rev Enfermería Universitaria. 2 (3) Sep – Dic, 2005.

8.- Carrillo AR. El postgrado en Latinoamérica: Objetivos y niveles. En: Seminario los estudios de postgrado en América Latina. UDUAL: Folrianápolis, Brasil. Abril.1987

9.- .Chiu V. La Formación de los Recursos Humanos de Enfermería y Técnicos de la Salud en Cuba. 1990.

10.- Hatim R.A.” La Educación de Postgrado en Cuba”. Material de Estudio de la Maestría en Educación Médica. Habana. 2002.

11.- Hatim RA.”Breve esbozo del Desarrollo Histórico de la Educación de Postgrado en Cuba”. Material de Estudio de Maestría en Educación Médica. Habana.2002.

12.- Hatim R.A. Gómez PE. “Calidad, Evaluación e imparto de los Postgrado”. Material de la Maestría Educación Médica. Habana; 2002.

13-          Colectivo de autores. Obstetricia y perinatología. Diagnóstico y tratamiento. La Habana: Ciencias Médicas; 2013.

14.- Vázquez Cabrera J. Embarazo, parto y puerperio. Principales complicaciones. La Habana: Ciencias Médicas; 2010.