Inicio > Gestión Sanitaria > Identificación de necesidades en el G.B.T. # 4 DEL Policlínico Capitán Roberto Fleites > Página 2

Identificación de necesidades en el G.B.T. # 4 DEL Policlínico Capitán Roberto Fleites

desarrollados a través de métodos activos participativos, tienen como objetivo más general elevar la competencia y el desempeño de sus participantes para con ello contribuir a la transformación cualitativa superior de la actividad que realiza y donde los contenidos están constituidos por los objetivos de todas las esferas esenciales de la cultura y la actividad de la sociedad y del individuo que se desarrollan en el proceso pedagógico” (4), analizándolo desde este punto de vista podemos darle el valor que realmente tiene la identificación de necesidades de aprendizaje que se hacen utilizando las “supervisiones con rigurosidad científica “ porque a diferencia de las otras especialidades universitarias, el profesional de la salud trabaja directa o indirectamente con seres humanos; por ello cualquier investigación y dentro de ella la identificación de necesidades de aprendizaje ( que es el tema que nos ocupa en este momento ) debe hacerse con gran rigor científico y compromiso social, para poder resolver la situación identificada en el menor tiempo posible con lo que se garantizaría mejor calidad en la atención y una mayor satisfacción de la población.

La identificación de necesidades en cuestiones de salud no debe realizarse solo para saber que se necesita ni que está causando determinado fenómeno sino que se debe buscar una estrategia que solucione la misma y finalmente monitorear y evaluar la efectividad de la estrategia porque como bien plantean en su trabajo investigativo Hatim y Gómez Padrón “Todo proceso de capacitación que busque la relevancia cualitativa necesariamente debe planificarse y ejecutarse con el criterio de que es a través del monitoreo cómo es posible alcanzar el impacto deseado, imprimir las correcciones necesarias, lograr el grado de profundidad de los conocimientos y el desarrollo de las habilidades requeridas.

Para esto debe verificarse la maestría del docente y su desenvolvimiento en el contexto propio del proceso, analizar los posibles factores que puedan estar frenando o dificultando el alcanzar los resultados parciales, en fin, garantizar la direccionalidad y eficiencia del proceso de aprendizaje y de los efectos que se logran en los servicios que se brindan a la población (5), más adelante estos autores conceptualizan que “el Monitoreo de la Superación Profesional en Salud se entiende como ¨El seguimiento ordenado, reflexivo y crítico del proceso docente-educativo, inherente a dicho proceso,que se concreta al comparar el resultado de las acciones educativas frente al desempeño esperado, haciendo uso de indicadores de desarrollo de los servicios, los Programas y el aprendizaje mismo ¨.

De todas estas revisiones realizadas y de nuestra escasa experiencia podemos llegar a plantear que en los momentos actuales en los que la pertinencia es una premisa fundamental dentro del sistema de salud se hace más necesaria cada día la calidad de la asistencia médica y ella debe fundamentarse sobre un desarrollo docente sólido por lo que la identificación constante y continua de necesidades de aprendizaje se hace imprescindible.

DESARROLLO

El trabajo en cuestión lo hemos desarrollado en el Policlínico Universitario Capitán Roberto Fleites ubicado en el Desvío de Maleza en esta ciudad de Santa Clara, en el período Enero a julio del 2012. Este centro asistencial cuenta con cinco Grupos Básicos de Trabajo que atienden las diferentes poblaciones asignadas según la localización geográfica.

El policlínico cuenta con un total de 914 trabajadores de ellos hay un grupo cumpliendo misión internacionalista y los que se encuentran laborando en Cuba se distribuyen de la siguiente manera : 260 obreros(custodios, auxiliares de limpieza, cocineros y auxiliares de cocina, etc.), 210 técnicos (de laboratorio, en Enfermería, fisioterapia y rehabilitación, en recursos humano, secretaria general y docente, etc.), los técnicos en Enfermería prestan servicios en los diferentes centros laborales, unidades de las F.A.R. y el M.I.N.I.N.T., etc., el resto de los técnicos en los respectivos locales del Policlínico según el titulo al que responden.

De un total de 128 licenciados se distribuyen de la siguiente forma: 89 en Enfermería, 9 en psicología, 15 en fisioterapia y rehabilitación, 3 en laboratorio clínico y 12 en otras especialidades ; la mayoría de los licenciados en Enfermería se encuentran laborando en los diferentes consultorios médicos de la familia y el resto en el cuerpo de guardia y los subsistemas, los psicólogos realizan su labor asistencial preferentemente en los grupos básicos de trabajo y el resto de los licenciados se desempeñan en la sala de Fisioterapia y rehabilitación, en el laboratorio clínico, en el departamento de economía y otros departamentos afines a la especialidad en la que son licenciados.

 De un total de 169 médicos 15 ocupan cargos directivos (director, vicedirector general, vice director de asistencia médica, vice director de higiene y epidemiologia, jefes de grupos básicos de trabajo, vicedirector docente y otros cargos dentro de la docencia), 7 laboran en las diferentes consultas (gastroenterología, dermatología, cirugía, geriatría, oftalmología y psiquiatría, etc., 107 laboran como médicos generales integrales en los consultorios médicos de familia y 15 como especialistas interconsultantes (Medicina Interna, Ginecoobstetricia, Pediatría) de los diferentes Grupos Básicos de Trabajo. Hay un total de 20 residentes de ellos 8 de primer año y 12 de segundo año. Aun existen 5 médicos como médicos generales básicos sin especializarse.

Del total de médicos existen 62 con categoría docente activa (49 instructores, 11 asistentes y 2 auxiliares).

En el área contamos con 60 Máster. De ellos solo un Máster en Educación Medica superior que a pesar de tener categoría docente se encuentra en pasivo.

Decidimos tomar como muestra a los profesionales médicos con los que cuenta el G.B.T. # 4, al cual le damos atención específica debido a la labor docente asistencial que realizamos en ella, desglosados de la siguiente forma :

  • 16 médicos de la familia de ellos 2 residentes y un recién graduado.
  • 1 médico jefe de G.B.T.
  • 1 especialista de Pediatría
  • 1 especialista de Ginecoobstetricia.
  • 1 especialista de Medicina Interna.

Esta institución tiene una misión docente asistencial, que