suficientemente estudiada. Algunos autores plantean que esta entidad tiene un curso eminentemente local o loco regional y que raramente metatiza (9); pero en nuestra práctica clínica diaria vemos con frecuencia casos que evolucionan con metástasis. Siendo escasos en la literatura los trabajos que tienen como base el estudio de series de necropsias de fallecidas con cáncer de cuello uterino; nos propusimos realizar esta investigación para contribuir al conocimiento de la Historia Natural de esta neoplasia
METÓDICA.
Se realizó un estudio retrospectivo, transversal y descriptivo que incluyó a todas las pacientes fallecidas en nuestro centro desde el año 2000 hasta el año 2010 con el diagnóstico de cáncer de cuello uterino, como único criterio de inclusión que le fuera realizada la necropsia en nuestro centro. Se revisaron las historias clínicas y los protocolos de necropsias. Se creó una base de datos utilizando la planilla electrónica Excel, en ella recogimos las variables de interés: Causa Básica de Muerte, Causa Directa de Muerte, Causa Indirecta de Muerte, según el Programa SARCAP (Sistema Automatizado de registro de Anatomía Patológica) (10). Además se recogieron otras variables de interés para el trabajo como la edad, estadio clínico, tipo histológico del tumor, presencia de metástasis presencia o ausencia de infiltración tumoral local o regional; sitio de las metástasis. Se hicieron pruebas de dispersión y de tendencia central, se confeccionaron tablas de una y dos entradas, donde los resultados se expresan en cifras absolutas y en porciento.
CONTROL SEMÁNTICO
Causa Directa de muerte (CDM): Enfermedad o estado patológico que produjo la muerte directamente. Debido a/o como consecuencia de…
Causa Indirecta de muerte (DIM): Causa, antecedente o estado morboso que produjo la causa arriba asignada, debido a, o como consecuencia de…
Causa Básica de muerte (CBM): La enfermedad o lesión que inició la cadena de acontecimientos patológicos que condujeron directamente a la muerte.
(En cáncer la causa básica de muerte coincide con el tipo histológico y la localización del tumor).
ANÁLISIS Y DISCUSIÓN.
En la serie que presentamos, a través del estudio de los resultados de las 260 necropsias, pretendemos ir develando la Historia Natural del cáncer de cuello uterino, la edad, la relación entre los diferentes tipos histológicos, las causas de muerte, la infiltración directa a órganos y tejidos adyacentes; la diseminación metastásica tanto a ganglios remotos como a órganos y la frecuencia con que son metastatizados los diferentes órganos,
Tabla 1. Distribución según grupos etéreos en una serie de 260 fallecidas por cáncer de Cuello Uterino.
Grupo Etáreo – Número -%
Hasta 30 años – 9 – 3,46%
31-40 años – 44 – 16,92%
41-50 años – 78 – 30,00%
51 -60 años – 77 – 29,61%
61-70 años – 29 – 11,15%
71-80 años – 14 – 5,38%
81-90 años – 8 – 3,07%
+ 91 años – 1 – 0,38%
Total – 260 – 100,00%
En la tabla 1 se refleja la distribución de la serie por grupos etéreos. Las décadas comprendidas entre 41 – 50 años y 51-60 años fueron las más representadas con el 59,61% del total de la serie la media de edad fue de 50 años y los valores extremos fueron de 26 años y de 94 años. Esta distribución por rango de edades coincide con reportes de la literatura internacional (11).
Tabla 2. Distribución según tipo histológico en una serie de 260 fallecidas por cáncer de cuello uterino.
Tipo Histológico – Número -%
Carcinoma Epidermoide de Células Grandes – 101 – 38,84%
Carcinoma Epidermoide de Células Pequeñas – 76 – 29,23%
Carcinoma Epidermoide Queratinizante – 63 – 24,23%
Adenocarcinoma – 14 – 5,38%
Carcinoma Indiferenciado – 3 – 1,15%
Carcinoma Microinvasor – 2 – 0,76%
Carcinoma de Células Claras – 1 – 0,38%
Total – 260 – 100,00%
En la tabla 2 vemos la distribución por tipos histológicos, que se corresponde con el criterio Causa Básica de Muerte según el sistema SARCAP. Podemos observar que 240 fallecidas tuvieron Carcinoma Epidermoides (92,30% de la serie) se reportaron 14 Adenocarcinomas (5,38% de la serie). Estos resultados difieren de lo reportado en la literatura médica internacional pues se plantea que antiguamente los carcinomas epidermoides constituían el 90% de los canceres de cuello uterino, la tendencia es a disminuir los epidermoides alrededor del 80% del total y a un aumento de los adenocarcinomas.
Lo anterior es explicado por la poca pericia de los citólogos en el diagnóstico de las lesiones precursoras del adenocarcinoma de cuello uterino, además la ubicación endocervical del adenocarcinoma dificulta o demora el diagnóstico, por lo que la presencia de la histología adenocarcinoma hace que los programas de despistajes sean menos eficaces. En los países donde existen programas de despistaje, se reporta disminución del porcentaje de carcinomas epidermoides y un aumento absoluto y relativo de la frecuencia de adenocarcinomas (12).Algunos autores atribuyen el aumento de la frecuencia de los adenocarcinoma al aumento del consumo de contraceptivos orales entre las mujeres jóvenes (13,14).