Inicio > Anatomía Patológica > Hallazgos necrópsicos en mujeres con cáncer de cuello uterino > Página 3

Hallazgos necrópsicos en mujeres con cáncer de cuello uterino

Tabla 3. Causa Directa de Muerte en una serie de 260 fallecidas por cáncer de cuello uterino

Causa Directa

De Muerte

 Estadio Clinico Total
Ia Ib IIa IIb IIIa IIIb IVa IVb
IRC  —  12  3 29  —  56  15  — 115
ENT  1  4  3 16  1  32  3  4  64
Sepsis    5    5    7  4  —  21
TEP  1  2  2  5  —  10  —  —  20
Otras nefropatías  —  1  —  5  —  5  1  —  12
Bronconeumonía  —  1  —  1  —  5  2  —  9
Otras  2  1  —  6  1  6  3  —  19
 Total  4  26  8 67  2 121  28  4  160

La Causa Directa de Muerte aparece relacionada con el Estadio Clínico en la tabla 3. El Estadio Clínico IIIb fue el más representado con 121 pacientes, que representa el 43,53% de la serie, seguido por el Estadio IIb con 67 pacientes, que se corresponde con el 25,76%. Los Estadios Ia, IIa y IIIa fueron los menos representados, esta distribución coincide con lo reportado en otras series, y es lógico pensar que en una serie de fallecidas deben primar los estadios avanzados (15).

En cuanto a la Causa Directa de Muerte la más frecuente fue la Insuficiencia Renal Crónica (IRC) en el 44,23% de los casos, esto se explica por la estrecha relación anatómica entre el cuello de Útero y las vías excretoras del riñón, por lo que precozmente el cáncer de cuello infiltra o comprime estructuras del aparato urinario, provocando dilatación de las vías excretoras, ocasionando a la larga daño del parénquima renal con la subsiguiente IRC (16).

El llamado Status Terminal de la Enfermedad Neoplásica, aparece como Causa Directa de Muerte en 64 pacientes, 24,61% del total de pacientes, esto está dado por el deterioro físico causado por la progresión tumoral y la diseminación metastásica con el consiguiente fallo de órganos. La sepsis aparece como CDM en 21 casos (8,07%); es conocido que la inmunodepresión que caracteriza a estos pacientes favorece la aparición de infecciones a cualquier nivel; la compresión y dilatación de las vías excretoras favorece la aparición de complicaciones sépticas del aparato urinario y el encamamiento prolongado favorece la aparición de complicaciones infecciosas en el tracto respiratorio. Como Causa Indirecta de Muerte predominaron situaciones propias de la repercusión del tumor sobre el aparato urinario y que conllevaron al IRC, como la Hidronefrosis, la Pionefrosis, la Pielonefritis, seguida por situaciones ocasionadas por la actividad metastásica

Tabla 4. Sitio de las metástasis en una serie de 260 necropsias de fallecidas por cáncer de cuello uterino.

Sitio de la metástasis – Número -%

Hígado –  68 –  26,15%

Ganglio Remoto –  55 – 21,15%

Pulmón – 43 – 16,53%

Riñones – 13 – 5,00%

Hueso – 10 – 3,84%

Diafragma – 9 – 3,46%

Suprarrenal – 8 – 3,07%

Mesenterio – 7 – 2,69%

Corazón – 5 – 1,92%

Pericardio – 5 – 1,92%

Cerebro – 4 – 1,53%

Otros – 15 – 5,76%

Total – 227 – —-

Los porcentajes se sacaron en base al total de casos de la serie 260 casos.

En la tabla 4. Aparecen reflejados los sitios de las metástasis de la Serie de 260 fallecida, se encontró metástasis a distancia en la necropsia de 117 fallecidas, varias presentaron más de una localización metastásica. La metástasis a Hígado fue la más frecuente, vista en 68 fallecidas, 26,15% del total, seguida de la metástasis a ganglios remotos 21,15%, Pulmón 16,53%; Riñones 5,00%, hueso 3,84% del total.

Los sitios de localización metastásica menos frecuentes fueron: Grandes Vasos, Colon, Epiplón y Bazo con 3 casos cada uno, seguido por Páncreas 2 casos y la localización menos frecuente fue Tiroides con un solo caso. Algunas de estas localizaciones metastásicas resultan raras, según los autores revisados, como es el caso de glándula Tiroides como escenario metastásico, lo que resulta excepcional, según Todd y colaboradores, solo se reportan 28 casos documentados de metástasis en tiroides y no se reportan metástasis tiroideas de un cáncer de cuello uterino(17,18).

En forma general nuestros resultados discrepan de lo informado por otros autores, pues estos plantean que el cáncer de cuello uterino rara vez metatiza, pues tiene un curso clínico que se circunscribe a la pelvis (19) y en nuestra serie comprobamos que117 fallecidas, el 45% del total presentaron metástasis a distancia. La totalidad de los autores consultados coinciden en afirmar que las localizaciones metastásicas más frecuentes son: Pulmón, Mediastino, Hueso e Hígado en ese orden (20) nuestros resultados difieren de lo expresado por dichos autores. En Cuanto a las localizaciones menos frecuentes la literatura reporta: Bazo, Cerebro y Suprarrenal, en este punto también discordamos.

Tabla 5. Grupos Ganglionares remotos afectados por el tumor. En una serie de 260 fallecidas por cáncer de cuello uterino.

Grupo Ganglionar – número – %

Periaórtico Abdominal –  24 – 9,23%

Periaórtico Abdominal y Torácico – 15 – 5,76%