Inicio > Anatomía Patológica > Hallazgos necrópsicos en mujeres con cáncer de cuello uterino > Página 4

Hallazgos necrópsicos en mujeres con cáncer de cuello uterino

Mediastinales – 6 – 2,30%

G. Hilio hepático – 3 – 1,15%

G. Generalizados – 2 – 0,76%

G. Mesentéricos – 2 – 0,76%

Otros – 3 – 1,15%

Total – 55 – —

Los porcentajes se sacaron en base al total de casos de la serie 260 casos

En la tabla 5. Se reflejan los grupos ganglionares afectados por el tumor. Suele decirse en los ambientes académicos que el cáncer cervicouterino tiene un curso ordenado y predecible, que desde su localización original el tumor infiltra las estructuras adyacentes, posteriormente se disemina a los ganglios regionales de la pelvis y luego invade grupos ganglionares remotos, primero los ganglios para aórticos abdominales, luego los para aórticos torácicos y de ahí invade otros sitios distantes.

En nuestra serie 55 pacientes tuvieron diseminación metastásica a ganglios remotos; el sitio ganglionar afectado con mayor frecuencia fue el para aórtico abdominal, seguido por la toma de ambos grupos para aórticos(abdominal y Torácico), con menor frecuencia fueron afectados los Ganglios mediastinales; los ganglios del hilio hepáticos fueron afectados en 3 casos, 2 pacientes presentaron toma ganglionar generalizada, parecida a una hemopatía maligna y 2 tuvieron afectados los ganglios mesentéricos.

Del total de 260 fallecidas en la necropsia se comprobó actividad locorregional en 215 casos(82,69%), entendiendo como tal la infiltración de un órgano pélvico aislado, carcinosis peritoneal o un plastrón pélvico tumoral capaz de englobar todos los órganos de la pelvis, además la afectación de los grupos ganglionares regionales de la pelvis.

En 20 fallecidas se comprobó metástasis a distancia en ausencia de actividad tumoral locorregional, es decir hubo control de sitio tumoral primario, pero se mantuvieron focos tumorales distantes.

En 25 fallecidas no se detectó la presencia de cáncer de cérvix locorregional ni distante; ellas según demostró la necropsia fallecieron por patologías no relacionadas con el cáncer directamente, 4 pacientes fallecieron por IRC causada por un plastrón fibroso pélvico post radioterapia, los demás casos fallecieron por Infarto Agudo del Miocardio, Hemorragia Cerebral, Peritonitis causada por la perforación de una fístula rectal radiógena. Otra caso se comprobó en la necropsia que falleció por un segundo tumor, Neuroblastoma de la base del cráneo, estando inactivo el cáncer de cuello de útero.

CONCLUSIONES.

  1. El 92,30% de la serie estuvo constituida por carcinomas epidermoides y el 5,38% fue de Adenocarcinomas, esta relación concuerda con estudios tradicionales pero difiere de lo que plantean los reportes recientes.
  2. Como Causas Directa e Indirecta de Muerte predominó la Insuficiencia Renal Crónica Obstructiva y otras situaciones provocadas por la acción del tumor sobre el aparato urinario
  3. El 45% de las fallecidas presentó metástasis a distancia, rebatiendo el criterio de que este tipo de cáncer rara vez metastatiza. El órgano metastatizado con mayor frecuencia fue el Hígado (26% del Total).
  4. La diseminación ganglionar a distancia fue ordenada predecible. Las pacientes portadoras de cáncer de cuello uterino habitualmente no mueren por las metástasis sino por Insuficiencia renal, pero con metástasis.

BIBLIOGRAFÍA.

1.            Rodríguez Lundes, O. Pichardo García R, Escamilla Godínez. G Hernández Valencia M.Estudio de la Patología citológica del cérvix. Perinatol Reprod Hum; 23: 12-17 2009 [citado 8 Dic 2012]; 26(2). Disponible en: http://www.artemisaenlinea.org.mx/acervo/pdf/perinatologia_reproduccion_humana/Estudios%20de%20la%20patologia.pdf

2.            Jemal A, Siegel R, Ward E, Hao Y, Xu J, Murray T, Thun M J. Cáncer Statictics. 2009. CA Cancer J Clin 2009; [citado 8 Dic 2012];26(2). Disponible en: http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.3322/caac.20006/full.

3.            Burke, Thomas W. and Charles Levenback 18B/ Cancer de Cervix and Uterine Fondus. In Surgical Oncology. Contemporary. Principles and Practice. New York: McGrow-Hill, 2001 p 883-885.

4.            Almonte M, Murillo R, Sánchez GI, Jerónimo J, Salmerón J, Ferreccio C, et al. Nuevos paradigmas y desafíos en la prevención y control del cáncer de cuello uterino en América Latina. Salud pública Méx 2010 [citado 8 Dic 2012] 52 (6) Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36342010000600010.

5.            Schink Julian C.. Cancer of Cervix, Vulva and Vagina. In Chang,AE et al.Oncology. An Evidence-Based Approach. New York: Springer, 2006: p 876-891.

6.            Masciello, V. Giordano A. Molecular Pathology of Gynecologic Cancer. in Giordano A,Bovicelli A,Kurman RJ.Molecular Genetics of Clinical Oncology New Jersey: Human Press, 2007 pag103-123.

7.            De Marchi Triglia,R. Metze K, Zeferino L C, Liliana A. L De Angelo Andrade. HPV in situ hibridization signal patterns as a marker for cervical intraepitelial neoplasic progresion. Gynecologic Oncology 2009; 112: 114-118.

8.            Ferrá Torrez, T M; Estrada Abreu D R; Bermejo Bencomo V. Factores de riesgo medioambientales del cáncer cervico uterino. Arch Med de Camagüey 2009 [citado 10 Feb 2013]; 13 (2 ) disponible en: http://www.amc.sld.cu/amc/2009/Vol13n2/pdf/amc060209.pdf

9.            Pérez Echemendía, M. Cáncer de Cervix En Su. Ginecología Oncológica Pelviana. Ciudad de la Habana: Editorial Ciencias Médicas, 2012. p123-132.

10.          Hurtado de Mendoza Amat, José. La Autopsia, Garantía de la calidad en medicina. La Habana: Ciencias Médicas, 2011: 195 p.

11.          Hacker N. Friedlader Michael L F. Cancer Cervical. en Berek & Hacker Oncología Ginecológica 5. ed. Phladelphia: Williams and Wilkins, 2010. p 341-395.

12.          Grases P. Adenocarcinoma de Cuello uterino y sus lesiones preinvasivas. Rev Obst Ginecol Venez 2010; 70 (2.): 112-115.

13.          Aguilar Salazar, A. Echeverría Muñoz E. Características clínico epidemiológicas del cáncer de cuello uterino en la provincia de Tungurahua. Periodo 1997-2003. Oncología 2007:17(1-2). p.29-34.

14.          Sanaz Mamarzade, R P Farias-Eisner, S Berek J. Gynaecologic Cancer. in Cascielo DA. Manual of Clinical Oncology. 5 ed. Philadelphia: Williams and Wilkins. 2004.p255-263.

15.          Martínez Pinillo, A; y otros Análisis de los principales factores de riesgo relacionados con el cáncer cérv ico uterino en mujeres menores de 30 años. Rev Cubana Obstet Ginecol. 2010. [citado 8 Dic 2012]; 36 (1 ) Disponible