Inicio > Enfermería > Nefrectomía: conceptos generales y cuidados enfermeros

Nefrectomía: conceptos generales y cuidados enfermeros

Nefrectomía: conceptos generales y cuidados enfermeros

Autores

Belén María Rufián Martínez. Graduada en Enfermería

María del Rocío Rubio Gómez. Graduada en Enfermería

Alexa Rojas Álvarez. Graduada en Enfermería

Resumen

En este trabajo se ha realizado una búsqueda bibliográfica en distintas bases de datos para conocer cuáles son los conceptos generales y los tipos de nefrectomía, así como identificar cuáles son los cuidados enfermeros que se realizan en el área quirúrgica al paciente que va a ser nefrectomizado.

Palabras clave: nefrectomía, cuidados enfermeros, intervenciones.

Introducción

Una nefrectomía consiste en una operación quirúrgica en la que se extirpa el riñón. Las nefrectomías están indicadas en casos de poliquistosis renal (PKR), daño irreversible del riñón por infección, obstrucción, litiasis, etc. También cuando existen tumores del parénquima renal, del urotelio superior, por traumatismos en los que el riñón haya sido muy dañado y no haya posibilidad de recuperación o para donarlo. En este último caso se realizan tanto donaciones con órgano de un cadáver como en donante vivo, lo cual se ha comprobado en algunos estudios que tienen mayores ventajas con respecto a la primera opción.

Con el trasplante el paciente se beneficia de muchas ventajas tales como finalización de la diálisis y con esto mejora en la calidad de vida.

En 1869 se realizó la primera nefrectomía radical abierta. Siendo años más tardes, en 1990, cuando se produjo la realización de esta cirugía por vía laparoscópica.

Objetivos

– Principal: conocer el concepto de nefrectomía y los tipos que existen.

– Específicos: enumerar los cuidados enfermeros que se realizan dentro del área quirúrgica a los pacientes que requieren de una nefrectomía.

Metodología

Para la realización del trabajo se ha hecho una búsqueda bibliográfica en diferentes fuentes entre las que se encuentran: Dialnet, Medline, PubMed, Cuiden, Cuidatge, Scielo y el buscador Google académico. Los términos empleados para la búsqueda han sido: nefrectomía, cuidados enfermeros e intervenciones.

Se incluyeron artículos en español e inglés y cuya antigüedad estuviese comprendida entre 2008-2017. Tras la revisión de los artículos hallados se han incluido en el trabajo ocho de ellos.

Resultados

Concepto

Como ya se dijo anteriormente, una nefrectomía es una operación quirúrgica en la que se extirpa el riñón.

Existen diferentes tipos de nefrectomía:

– Nefrectomía parcial: el riñón se extirpa parcialmente.

– Nefrectomía simple: se extirpa completamente.

– Nefrectomía radical: se extirpa el riñón, la glándula suprarrenal, tejidos y gánglios linfáticos circundantes.

Al extirparse un riñón el que queda sufre una hipertrofia para compensar y consigue que finalmente la filtración glomerular se mantenga en un 75%.

La operación se puede realizar por dos vías: cirugía abierta o bien cirugía laparoscópica.

Diferentes estudios han comprobado que la vía laparoscópica tiene numerosas ventajas con respecto a la cirugía abierta. Entre ellas se encuentran, menos tiempo de hospitalización, lo que conlleva en reducir costes hospitalarios, menos complicaciones tras la cirugía tanto a nivel sistémico como a nivel local, al ser las incisiones de pequeño tamaño. Además el paciente se reincorpora antes a las actividades básicas de la vida diaria.

Cuidados

Los cuidados de enfermería deben de ser adaptados y acordes al tipo de cirugía realizada. El paciente quirúrgico tendrá diferentes cuidados dependiendo del momento en el que se encuentre, ya sea pre, intra o postoperatorio.

  • Preoperatorio

– Acogida del paciente cuando éste llega al área quirúrgica.

– Realización de una entrevista al paciente, verificando con la historia clínica que es el paciente correcto y que todos los documentos están en orden para la operación.

– Desarrollo de una relación terapéutica: debemos aprovechar este momento para conversar con el paciente, dejar que nos comente sus dudas y sus miedos y realizar apoyo emocional.

– Informar al paciente sobre el procedimiento que se va a realizar y prepararles física y mentalmente para la cirugía.

– Revisar que el paciente esté en ayunas, que tiene canalizadas vías periféricas, en caso de no ser así, canalizarla.

– Comprobar si el paciente ha tomado alguna medicación antes de la operación y si la profilaxis antibiótica ha sido hecha o no.

– Chequear que se han retirado objetos metálicos (como joyas) y prótesis.

  • Intraoperatorio

Durante la cirugía el rol de enfermería se divide en dos.

– Enfermera instrumentista, que estará asistiendo a los cirujanos y encargada de los instrumentos y el campo estéril.

– Enfermera circulante que será la encargada de la monitorización del paciente, colaborar con el anestesista en el proceso de anestesia, poner sonda vesical si se necesita, poner placa para el uso del bisturí eléctrico y asistir a la enfermera instrumentista en lo que esta necesite. Ésta además completará toda la información necesaria en la historia del paciente, para garantizar una continuidad en los cuidados durante todo el proceso.

  • Postoperatorio

– Recibir al paciente en la reanimación.

– Monitorización de constantes y valoración del despertar y reacción a la anestesia.

– Valorar posible sangrado por el lugar de incisión.

– Acompañamiento durante el traslado a la planta de hospitalización.

Conclusiones

  • Debido a que quirófano es un área específica dentro del ambiente hospitalario, los enfermeros deben estar actualizados y formados acorde a dicha especialidad.
    Es necesario que conozcan el procedimiento y la vía de realización de la nefrectomía ya sea abierta o laparoscópica, para dar unos cuidados acordes al procedimiento.
  • Es indispensable conseguir una adecuada relación terapéutica con el paciente ya que una cirugía produce gran estrés y necesitan gran apoyo emocional. En especial en cirugías como la nefrectomía en la que se extirpa un órgano vital y se producirán cambios a nivel sistémico y de estilos de vida.

Bibliografía

  1. Aguilera A. Pérez M. Girón M.et al. Nefrectomía radical laparoscópica. Técnicas, resultados y complicaciones. Actas urológicas españolas. 2009; Vol 33 núm(5): pp 544-549
  2. Blaise E. Franquet E. Fuenmayor A. González MªC. Pollán MªJ. Ruiz A. Ruiz A. Vela A. Nefrectomía radical abierta y laparoscópica: estudio comparativo de cuidados de enfermería y calidad de vida. Asociación española de enfermería en urología. 2008; Núm 105
  3. Butasi MªR. Velázquez AI. Bernal AM. Durán F. Del Solar C. Una solución a los riñones poliquísticos: nefrectomía. Asociación española de enfermería en urología. 2015; Núm 129
  4. García MJ. Claret A. La Enfermería urológica durante el periodo del ayudante técnico sanitario. Su reflejo en los tratados para su formación. Asociación española de enfermería en urología. 2015; Núm 128
  5. Gómez A. Barberá S. Martínez S. Baños C. Caso clínico: análisis de cuidados de enfermería en la nefrectomía radical laparoscópica transvaginal. Asociación española de enfermería en urología. 2009; Núm 111
  6. Hernández V. Morales J. Cantellano M. et al. Nefrectomía radical con cavotomía y trombectomía. Aspectos técnicos. Rev Mex Urol. 2011; Vol 71 núm (5):pp 283-287
  7. Merino R. García A M. Molina C. Diagnósticos e intervenciones enfermeras intraoperatorias en pacientes intervenidos de nefrectomía simple. Asociación española de enfermería en urología. 2013; Núm 125
  8. S. Saghesima J. Bird V. Martínez M. Chen L. Burke G. Ciancio G. Nefrectomía del donante vivo: técnica de la universidad de Miami y resultados actuales. Arch.Esp. Urol. 2010; Vol 63 núm (3):pp 163-170