Inicio > Medicina Preventiva y Salud Pública > Nivel de conocimiento sobre tuberculosis > Página 2

Nivel de conocimiento sobre tuberculosis

Con el fin de obtener mayores elementos con respecto al proyecto de investigación se revisaron trabajos referentes al tema de estudio encontrando lo siguiente:

Nogueira et al, en el año 2012 realizaron un estudio observacional realizado de marzo a diciembre de 2000 con 4435 detenidos de una penitenciaria y de un centro de detención provisional del Estado de Sao Paulo, donde se utilizó cuestionarios para colecta de datos sociodemográficos y epidemiológicos. De los 4435 detenidos entrevistados 4237, aceptaron a someterse a la prueba de la tuberculina y de estos 73,0% reaccionaron dieron positivo a la prueba. La mayoría de detenidos eran jóvenes y solteros con baja escolaridad y hábito de fumar en el centro de detención. El objetivo era estimar la prevalencia de la tuberculosis y tuberculosis latente en detenidos, concluyendo que mayor es en la población carcelaria que en la población general, y mayor en la penitenciaria que en el centro de detención provisional. (3)

Villena, en el año 2011, realizó un estudio con respecto a ¨Relación de conocimientos y actitud sobre la tuberculosis en el profesional de Enfermería, Red Lambayeque 2011¨. Cuyo objetivo fue determinar la relación entre el nivel de conocimiento y las actitudes de las enfermeras en la atención a las personas con tuberculosis en la Red Lambayeque durante el año 2011. La investigación fue de tipo cuantitativo, transversal con diseño correlacional, incluyendo en ella 40 profesionales de Enfermería, los mismos que se seleccionaron por conveniencia, dando como resultado que el 5% de los profesionales presentaron un buen conocimiento en medidas preventivas y seguimiento al tratamiento de tuberculosis, el 75% tuvo conocimiento regular en el área de detección y diagnóstico y 20% de muestras un desconocimiento total; en lo relacionado a actitudes frente a los pacientes un 87,5% presentó actitud favorable, específicamente en el componente afectivo en escuchar y tratamiento individualizado y el 12,7% tuvo una actitud desfavorable. (4)

Crispin et al, durante el año 2010 realizaron una investigación cuyo objetivo fue determinar los factores epidemiológicos y sociales asociados a la tuberculosis en un Centro de Salud urbano marginal desde enero 1999 hasta diciembre 2008, siendo el estudio observacional, descriptivo de reporte de casos; realizado en el Centro Materno Infantil Miguel Grau, distrito de Chaclacayo, provincia de Lima. Los datos se obtuvieron del libro de registros de sintomáticos respiratorios y del libro de registros y seguimiento de pacientes con tuberculosis, concluyendo que la incidencia de tuberculosis es alta predominando la forma pulmonar con baciloscopia positiva, afectando en gran medida a la población joven; 90% de los pacientes fueron curados al recibir el tratamiento. (5)

Maciel et al, en el año 2010 realizaron el trabajo de investigación, donde se hizo un estudio prospectivo de 171 pacientes de Vitória, sureste de Brasil en el periodo de 2004 a 2007. Cada paciente fue acompañado por profesionales de la salud por seis meses hasta la finalización del tratamiento. De los pacientes estudiados, 59 pacientes tratados eran supervisados por un miembro familiar y 112 por los profesionales de la salud. Fueran evaluados datos sociodemográficos y clínicos de las pacientes, cuyo objetivo era comparar los resultados de cura por tuberculosis entre pacientes supervisados por el miembro familiar y por el profesional de la salud, obteniendo resultados que la mayoría de sujetos de estudio presentaron baciloscopia positiva y cultivo confirmando para tuberculosis. Dos pacientes tenían serología positiva VIH. El éxito del tratamiento de tuberculosis fue mayor cuando se supervisó por un familiar. (6)

Laurente et al, en el año 2010, realizaron un estudio observacional de corte transversal. Se estudiaron 70 pacientes con diagnóstico de tuberculosis multidrogorresistentes (TBMDR) en tratamiento durante el año 2009, pertenecientes a cinco centros de salud de la Disa V Lima Ciudad, los cuales fueron elegidos mediante consulta a expertos, donde se obtuvo los siguientes resultados el 82,9% tuvo un conocimiento adecuado; 51,4% obtuvo conocimiento adecuado sobre las medidas preventivas y el 60% fue catalogado con una actitud adecuada con respecto a la enfermedad respecto a transmisión. (7)

Oré, en el año 2010, realizó un estudio de investigación donde se entrevistaron 131 personas en sala de espera de diferentes servicios en el mes de enero del 2011. El 67,2% de los encuestados fueron varones y el 32,8% fueron mujeres. Las entrevistas fueron realizadas por personal Médico del Servicio Rural Urbano Marginal de Salud. La encuesta se adaptó al lenguaje de la población estudiada. Los resultados obtenidos indicaron que el 90,8% de las personas encuestadas tuvieron conocimiento de la existencia de la Tuberculosis, pero éste conocimiento es escaso ya que al hacer otras preguntas del cuestionario demostraron tener un concepto erróneo de la enfermedad. (8)

Antón et al, en el año 2009, realizaron un estudió de corte transversal, que evaluó la asociación entre éste factor el nivel de rechazo y el nivel de conocimientos en los pacientes adultos en tratamiento por tuberculosis pulmonar con esquema 1, en los centros de salud de las ciudades de Piura y Castilla – Región Piura; durante el mes de marzo del 2007. Se incluyó a 67 pacientes, 44 de ellos eran varones, cuya edad promedio fue de 38,7+/- 4,16 años, número de años académicos aprobados por la población estudiada fue de 9,69 +/- 1,2 ; sin actividad laboral alguna 13, y una cantidad similar eran amas de casa, asimismo, cinco pacientes era VIH positivos y 26 se encontraba en la primera fase de tratamiento, en conclusión no se encontró asociación entre el nivel de conocimientos, la edad y el grado de instrucción en las edades antes mencionadas en las personas con bajo nivel de conocimientos, además tampoco se encontró asociación con el sexo, ocupación y la fase de tratamiento. (9)

Figueiredo et al, en el año 2009 analizaron un estudio de investigación de tipo descriptivo, con 106 pacientes que reabrieron tratamiento para tuberculosis en el periodo de Julio – 2006 a agosto – 2007, noreste de Brasil. El objetivo fue analizar el acceso a Tratamiento para tuberculosis en servicios de salud vinculados al programa salud de la Familia y en ambulatorias de referencia, concluyendo que de los 106 enfermos el 83,9% realizaron tratamiento auto – administrado y 16,0% tratamiento supervisado; el tratamiento supervisado fue incorporado lentamente. A pesar de que el tratamiento para tuberculosis está disponible por el servicio público de salud, aun representa un costo económico para el paciente en función de la necesidad de traslado hasta el servicio de salud, así como la pérdida del