En cuanto al conocimiento sobre métodos anticonceptivos respondieron correctamente el 72.0%, cifra que aumento después de aplicada la intervención a un 92.0%.
Referente a métodos anticonceptivos ninguno de los adolescentes mencionó la anticoncepción de emergencia, ni el doble, lo cual coincide con Laffita. (18)
Pregunta #8. Qué método anticonceptivo usted considera ideal para su uso en la adolescencia. Las respuestas.
Fuente: Encuesta
El 60% de las adolescentes respondió correctamente identificando como anticonceptivo ideal el condón, por ciento que se elevó al 100 después de aplicada la intervención donde el total de adolescentes respondió correctamente.
Un estudio realizado en Andalucía, coincide con los resultados de esta investigación. (25)
Pregunta #9. Seleccione la respuesta correcta según considere verdadero o falso. Las respuestas.
Fuente: Encuesta
Respondieron correctamente solo el 52.0% e incorrectamente el 48.0%, resultados que aumentaron y disminuyeron respectivamente después de aplicada la intervención.
Nivel de conocimientos que poseen las adolescentes sobre los contenidos de salud sexual y reproductiva.
Fuente: Encuesta
Al analizar la tabla anterior, podemos constatar que antes de la intervención el 48.0% de las adolescentes estudiadas poseían un nivel de conocimiento bajo sobre los temas de salud sexual y reproductiva, y las que más alto por ciento aportaron fueron las que se encuentran en el grupo etáreo de 11-13 con un 62.5%, seguido del grupo de 14-16 con el 44.4%, y el de 17-19 con un 37.5%. Después de la intervención se elevo el nivel de conocimiento, donde el mayor por ciento quedo representado por el nivel alto, el cual se elevo en un 84.0%, por lo que habla a favor de la necesidad del diseño y aplicación de programas educativos dada la importancia para el desarrollo de cualidades, conductas y hábitos positivos en los adolescentes.
Resultados similares a los nuestros arrojan estudios realizados por Urena (2002) sobre el nivel de educación para la salud bucal de embarazadas y madres de niños menores de un año en el cual el 85% de las encuestadas demostraron insuficiente nivel de conocimiento acerca de las patologías bucales más frecuentes, cepillado dental y hábitos. Después de un trabajo educativo basado en las necesidades de aprendizaje se lograron resultados positivos en el 100% de las encuestadas con buen nivel de conocimientos. (132)
En una investigación realizada por García et al. (2002) acerca del nivel de conocimiento sobre la importancia de la lactancia materna se obtienen resultados que coinciden con los nuestros reportando que la totalidad de las entrevistadas no reconocían los beneficios de la lactancia materna para la salud general del niño. Conocimientos que mejoraron en un 100% después de la intervención educativa. (132)
CONCLUSIONES
De las adolescentes estudiadas el mayor número corresponde al grupo de edad comprendido entre los 14-16 años (36.0%), el estado civil predominante en el estudio fue el soltero (84.0%), con un nivel de escolaridad de acuerdo a la edad de cada adolescente, predominando la ocupación estudiante (80.0%), y la mayoría conviven en familias funcionales (60.0%).
Las adolescentes mantienen un comportamiento sexual inadecuado debido a que el 60.0% ya ha iniciado su vida sexual, de ellas 66.7% lo hizo antes de los 15 años, el 13.3% se ha sometido a regulaciones menstruales y el 26.7% a legrados uterinos.
El nivel de conocimiento de las adolescentes que predominaba antes de la intervención era el Bajo con un 48.0%, el Alto con un 36.0% y el Medio con 16.0%.
Se aplicó un programa educativo mediante el cual el nivel de conocimiento de nuestras adolescentes aumentó de un 36.0% a un 84.0%.
RECOMENDACIONES
Comprobar el nivel de conocimientos que poseen las adolescentes del área de salud San Blas.
Aplicar el programa de intervención educativa en aquellas adolescentes que posean un nivel de conocimiento bajo sobre salud sexual y reproductiva.
Incluir la población adolescente masculina en los programas educativos.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. García, J.E. Atención al adolescente. En: Álvarez, R. Temas de Medicina General Integral. Vol.I. Edit Ecmed. La Habana. Cuba: 159. 2001.
2. Del Rosario, M.; Bembibre, R.; Soto, A. & Martín, G. Impacto del Programa «Crecer en la adolescencia». Rev. Cub. Med. Gen. Integral; Vol15(1):32-5. 1999.
3. Posada, C. Embarazo en la adolescencia: No una opción, sino una falta de opciones. Rev. Sexología y Sociedad. Vol 10:4-10. 2004.
4. Zeiguer, K.B.; Adolescencia. Ginecología Infanto Juvenil. ed. Buenos Aire: 434-59. 1993
5. Alfonso, J.C. Fecundidad y aborto en la adolescencia. Algunas características. Rev. Sexol Soc. Vol 1:8-9. 1994.
6. González, A. La sexualidad del adolescente. Rev. Sexol Soc. Vol 7:4-11. 2001.
7. Ravelo, A. & González, A. II Seminario Colombiano “Sexualidad en la adolescencia”. 2008. Disponible en:
http://saludparalavida.sld.cu. Consultado: 20/Oct/2009.
8. Romero, SIM. La Salud del adolescente y joven. Vol. de la Escu Med. Vol 23 (1):1-4. 2004.
9. Una Perspectiva Integradora del Embarazo Adolescente: La visita domiciliaria como estrategia de intervención. 2009. Disponible en:
http://www.redalyc.org. Consultado: 20/Oct/2009.
10. Molina, R. Enfoque de riesgo en Adolescentes Embarazadas. Universidad de Chile. 2000.
11. Soto, O.; Franco, A.; Silva, J. & Velásquez, G. Embarazo en la adolescencia, conocimientos sobre la sexualidad. Rev. Cubana Pediat. Vol 90. 2000.
12. Fernández, L.S.; Carro, E.; Oses, D.; & Pérez, J. Caracterización de la gestante adolescente. Rev. Cubana Obstet Ginecol. Vol 30 (2). 2004.
13. Lugones, M.; & Quintana, T. Algunas afecciones y problemas de interés de la Ginecología Infanto-Juvenil en la Atención Primaria, Rev. Cub MGI Vol 14(1). 1998.
14. Bravo, O. Los médicos y enfermeras de la familia también trabajan por una sexualidad placentera CENESEX; 2000.
15. Louro, I. Manual para la intervención en la salud familiar. Ed. Ciencias Médicas. La Habana. 2002.
16. Mustelier, R.R.; Valdespino, B.F. & Hernández P.R. La salud reproductiva en el adolescente. Algunas consideraciones importantes. La Habana. Centro Nacional de Educación para la Salud. 2003. Disponible en: AvanzaPsicológos_com Servicios Psicológicos.htm. Consultado: 20/Oct/2009.
17. González, A.; Castellón, B.; & González, A. Sexualidad y Género. Ed. Científico-Técnica. La Habana: 5. 2003.
18. González, A. La educación y la sexualidad en adolescentes. Sexología. Vol 8(19):1-8. 2002.
19. Santana, F.; Ovies, G.; Verdeja, O.L. & Fleitas, R. Características de la primera relación sexual en adolescentes escolares de Ciudad de La Habana: Instituto Nacional de Endocrinología. Departamento de Salud Sexual y Reproductiva. Rev Cubana Salud Pública. Vol 32(3):196-207. 2006.
20. Grace, E. & Strasburger, V. Sexualidad Normal. Medicina del Adolescente. Rev. Colombia: Medica Panamericana.Vol 32(3):98-104. 2006
21. Calero, J.L. & Santana, F. Percepciones de un grupo de adolescentes sobre iniciación Colaborador de la OMS, para las Investigaciones en Reproducción Humana. MEDISAN 2006 sexual, embarazo y aborto: Instituto Nacional de Endocrinología, Centro. Vol 10(4):32-8. 2006.
22. Ochoa, R.; Pérez, F.; Regueiro, R.; Orman, A.L.; Squirre, E. & Duque, S. Manual Práctico Metodológico para el trabajo multisectorial en VIH/SIDA. La Habana. Cuba: Ministerio de Salud Pública / Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo: 57. 2006.
23. Cabrera, A.; & Álvarez, l. Revisión, percepción y comportamientos de riesgo en la vida sexual y reproductiva de los adolescentes. Rev Cubana Salud Pública. 2006. Disponible en: http://scielo.sld.cu/. Consultado: 20/Oct/2009.
24. Pérez, Z.; Casas, L.; Peña, L.Y. & Miranda, O. Información sexual en un grupo de adolescentes. Rev. Cubana Medicina Militar. Vol 31(4):19-25. 2002.
25. Aliño, M.; López, J.R. &, Navarro, R. Adolescencia. Aspectos generales y atención a la salud; Rev. Cubana Medicina General Integral. Vol 22 (1). 2006.
26. Ramos, M.T. & Cantu, P.C. El VIH/SIDA y la adolescencia. Revista de Salud Pública y Nutrición. 2003. Disponible en:
http://www.respyn.uanl.mx/iv/4/ensayos/vih-adole.htm. Consultado:19/Oct/2009.
27. Salazar, B.; Álvarez, E.; Maestre, L.C. & León, D. Aspectos fisiológicos, psicológicos y sociales del embarazo precoz y su influencia en la vida de la adolescente. MEDISAN. Vol 10(3):22-27. 2006.
28. Alonso, R.M.; Campo, A.; González, A. & Rodríguez, B. Embarazo en la adolescencia: algunos factores Psicosociales. Rev. Cubana de MGI- Diciembre. Vol 21 (5):45-8. 2005.
29. Fecundidad según edad de la madre. 1990, 1995, 2000 – 2006 Anuario Nacional de estadísticas 2006. disponible en:
http://bvs.sld.cu/cgi-bin/wxis/anuario/?IsisScript=anuario/iah.xis&tag5001=mostrar^m1455&tag5009=STANDARD. Consultado: 19/Oct/2009.
30. López, P.C. Trabajo para optar por el grado académico de Máster en Ciencias en atención integral a la mujer: Intervención psico-educativa en féminas de la Enseñanza Secundaria sobre Educación Sexual y Salud Reproductiva. Policlínico universitario “Aracelio Rodríguez Castellón”. Cumanayagua. 2008.
31. Domínguez, L. La adolescencia y la juventud como etapas del desarrollo de la personalidad. Distintas concepciones en torno a la determinación de sus límites y regularidades. En su Psicología del desarrollo adolescencia y juventud. La Habana. Ed. ECIMED. Vol 9. 2006.
32. Secretaría de Salud. Dirección General de Información en Salud. Adolescents mortality. Bol. Méd. Hosp. Infant. Méx. Vol 62(3): 225-238. 2005. Disponible en: [1]. ISSN 1665-1146. Consultado: 18/Abril/2010.
33. Adolescencia. 2009. Disponible en:
http://www.sld.cu/galerias/sitios/desarrolloadolescente.pdf. Consultado: 18/Abril/2010.
34. OMS. La salud de los jóvenes: un desafío para la sociedad, 2000, Informe Salud para todos en el año. Vol 12. 2000.
35. Barcos, I. & Álvarez, R. Atención al adolescentes. En Alvarez, R. Medicina General Integral. Vol. I. Salud y Medicina. Edit. Ecmed. La Habana. Cuba: 247-248. 2008.
36. Águila, A. Métodos anticonceptivos. Intervención educativa en alumnos de noveno grado de la ESBU Simón Reyes. Trabajo investigativo para optar por el título de Especialista de Primer Grado en MGI. Ciego de Ávila: Policlínica Majagua:75-89. 2005.
37. Bozhovich, L.I. La personalidad y su formación en la edad infantil. Editorial Pueblo y Educación. La Habana, 1976.
38. Educación sexual en la familia en los primeros años.2009. Disponible en:
http://www.sagij.org.ar/newsite/site/com_nota_edu_sexual_familia.php#top. Consultado: 19/Abril/2010.
39. Educación sexual. 2010. Disponible en:
http://es.wikipedia.enciclopedia libretitleEducaciónsexual&printableyes. Consultado: 19/Abril/2010.
40. Leyva, Y.; Artíles, I.; Flores, L.; Cano, A.M.; Bravo, O.; Castro, M.; López, M. & Rodríguez, M. Salud sexual, sexualidad y trastornos sexuales. En Alvarez, R. Medicina General Integral. Vol. I. Salud y Medicina. Edit. Ecmed. La Habana. Cuba: 100. 2008.
41. Kon, I.S. Psicología de la edad juvenil. Editorial Pueblo y Educación. La Habana,:62. 1990.
42. Hernández, D. Trabajo para optar por el título de especialista de primer grado en enfermería comunitaria: Conocimiento sobre embarazo en la adolescencia. Consejo Popular Crespo. Municipio Cumanayagua. 2008. Policlínico universitario “Aracelio Rodríguez Castellón”. Cumanayagua. 2009.
43. González, A. Estudio de gestantes adolescentes y su repercusión en el RN en un área de salud. Rev. Cubana Pediatría; 72(1): 54-99. 2002.
44. Alonso, R. Campo, A. González, A. Rodríguez, B.; & Medina, L. Embarazo en la adolescencia: algunos factores biopsicosociales. Rev. Cubana Medicina General Integral. Vol 21(5-6).2005. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864. Consultado: 19/Abril/2010.
45. Ávila, E.; Cid, M.; García, I.; Lorenzo, A. & Rodríguez, P. Aspectos psicosociales del embarazo en la adolescencia, año 2000. Rev. Cubana Pediatría. Vol 74(4). 2003.
46. Balestena, J. & Balestena, S. Impacto de la menarquía en los resultados maternos perinatales en la adolescencia. Rev. Cubana Obstetricia y Ginecología. Vol 31(1). 2005.
47. Hernández, M.S. Aborto en la adolescencia. Un tema para reflexionar. 2006. Disponible en: http://www.ilustrados.com Consultado: 10/Abril/2010.
48. UNICEF. La familia cubana. Situación actual y proposiciones para su fortalecimiento. Series de Monografías. La Habana. Cuba. 2002.
49. MINSAP. Dirección Nacional Materno infantil. Informes de la Comisión Nacional Infanto-Juvenil. 1999-2003.
50. ONUSIDA, Family Health Internacional. Salud reproductiva de los adolescentes. Network en español. Vol 17(3):10-3. 2003.
51. Embarazo. 2011. Disponible en
http://es.wikipedia.org/wiki/Embarazo Consultado: 1/Jul/ 2011.
52. Más uso de anticoncepción menos abortos: Se declara la relación compleja que existe entre la anticoncepción y el aborto inducido. Rev. Network en español, Family Health Internacional. Vol 21 (4):33.2002.
53. Feldman, R. & Maposhere, C. La exposición al riesgo suele ser mayor ahora. Rev. Networt en español. Vol 64. 2000.
54. Georgina, L.; Peraza, A. & Pérez, S. Factores asociados al bajo peso al nacer Rev. Cubana MGI. Vol 17 (5) :490–496. 2001. Disponible en:
http://www.bvs.sld.cu/revistas/mgi/vol17_5_01/MGI14501.htm#cargo. Consultado: 19/Abril/2009.
55. Bravo, O. Los médicos y enfermeras de la familia también trabajan por una sexualidad placentera CENESEX. 2000.
56. Vázquez, A.; De la Cruz, F.; Almirall, A. & Sánchez, M. Repercusión Materna del embarazo precoz. Rev. Cubana. Obst. Ginecol. Vol 1(2): 40. 2000.
57. Lugones, M.; Pedroso, P.; Perera, O. & Acosta, M. La consulta de ginecología Infanto-Juvenil en función de la educación sexual. Rev. Cubana. MGI. Vol 15(2): 184-190. 1999.
58. González, A.; Alonso, R.M.; Gutiérrez, A.R. & Campo, A. Estudio de gestantes adolescentes y su repercusión en el recién nacido en un área de salud. Toko-Ginecol Prác. Vol 61:395-9. 2002.
59. Dieguez, F. Embarazo en la adolescencia. Trabajo para optar por el título de Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral. Villa Clara: Policlínico Santa Clara: 127. 1999.
60. Organización Panamericana de la Salud. La investigación psicológica para la salud reproductiva. Informe de la Organización Panamericana de la Salud: OPS: 18-31. 2002.
61. García, I.; Ávila, E.; González, L. & Lara, M. Conocimientos de los adolescentes sobre aspectos de la sexualidad. Rev. Cubana MGI. Vol 18(2):5-12. 2002.
62. Estereotipos ponen en peligro la salud sexual: se retan a los criterios tradicionales para fomentar el comportamiento sexual de menor riesgo. Rev. Network en español, Family Heath International. Vol 21(4):13. 2002.
63. Rodríguez, L. Diplomado de atención a la niña y a la adolescente. Ciego de Ávila: Policlínico Norte: 45-7. 2005.
64. López, J.I., Lugones, M., Valdespino, L., & Ambrosio, S. Aspectos psicosociales del embarazo en la adolescencia; Rev Cubana Med Gen Integr. Vol 21(3-4). 2005.
65. Peláez, J. Anticoncepción en los adolescentes y adultos jóvenes. En: Peláez, J. Métodos anticonceptivos. Actualidad y perspectivas para el nuevo milenio. La Habana: Editorial Científico-Técnica:54-83.2001.
66. Monterrosa, A. Anticonceptivos orales combinados y adolescencia. En: Monterrosa, A. Actualización de conceptos en anticonceptivos orales combinados. 3ra. ed. Bogotá: Editorial Whyeth Inc.:89-92. 2001.
67. Arribas, L.; Duarte, S. & Saavedra, A.M. Indicación de un método anticonceptivo a una adolescente: implante subcutáneo de gestágeno. Rev. Atención Primaria. Vol 34(9):499-503. 2004.
68. Peláez, J. Embarazo en la adolescencia. En: Peláez, J. Ginecología infanto/juvenil. Salud reproductiva del adolescente. La Habana: Editorial Científico-Técnica:190-7. 1999.
69. Peláez, J. Anticoncepción en los adolescentes y adultos jóvenes. En: Peláez, J. Métodos anticonceptivos. Actualidad y perspectivas para el nuevo milenio. 2da ed. Ciudad de la Habana, Cuba: Científico Técnica: 56(8):60-1. 2002.
70. Bahamondes, L. Mejores servicios pueden reducir el riesgo de aborto: El miedo, la vergüenza y la desesperación pueden hacer que algunas jóvenes pongan fin al embarazo. Rev. Netword en español, Family Health International. Vol 20(3):18,16. 2002.
71. Álvarez, R. Temas de Medicina General Integral. La Habana. Cuba: Ed. Ecmed: 50-51. 2001.
72. Machado, H. Historia de la anticoncepción. En: Peláez, J. Métodos anticonceptivos. Actualidad y perspectiva para el nuevo milenio. 2da ed. Ciudad de la Habana Cuba: Científico – Técnica: 96. 2002.
73. Coll, C.; Ramírez, I.M.; Martínez, F.; Ramírez, A.; Bernabeu, S. & Díaz, E. Anticoncepción en la adolescencia. Métodos de barrera, naturales y DIU. En: Buil, C.; Lete, I.; Ros, R. & De Pablo, J.L. Manual de salud reproductiva en la adolescencia. Aspectos básicos y clínicos. Zaragoza: Editorial Wyeth-Lederle: 729-71. 2001.
74. Quintero, P.P.; Santalla, R.; Torres, J.B. & Regal, I. Anticonceptivos en la adolescencia. Policlínico “Turcios Lima”, año 2002. Medicina General Integral. Vol 8(34):1-6. 2004.
75. OMS. Consideraciones especiales. En: OMS. Recomendaciones para el uso de anticonceptivos. Ginebra 2da. ed: 8. 2005.
76. OMS. Nuevo análisis del papel de los dispositivos de barrera vaginales. Out Look. Vol 20(2). 2003.
77. Necchi, S. & Schufer, M. Adolescente varón: iniciación sexual y anticoncepción. Arch Pediatr Urug. Vol 72(2):149-57. 2001.
78. Pérez, I.; Pérez, E.F. & Plá, E. Métodos de anticoncepción en adolescentes. Píldora de emergencia. Aspectos ético-legales. Rev. Pediatría Atención Primaria. Vol 7(1):81-7. 2005.
79. Martínez, J.; Serrano, I. & Doval, J.L. Anticoncepción hormonal oral en jóvenes II: atención contraceptiva, prescripción, AHO y ETS. En: Álvarez, D.; Álvarez, S.; Balasch, B.; Barranco, E. & Bernabeu, S. Manual de anticoncepción hormonal. Madrid: Ed. SEC: 263-73. 2005.
80. Best, K. Anticoncepción hormonal e infecciones de transmisión sexual (ITS). Network en español. Vol 22(3):20-1. 2003.
81. Lugones, M.; Quintana, T.Y. & Cruz, Y. Anticoncepción hormonal. Rev. Cubana Medicina General Integral. Vol 13(1):49-58. 1997.
82. Llops, A. Anticoncepción en la adolescencia. La consulta joven. En: Buil, C.; Lete, I.; Ros, R.; & De Pablo, J.L. Manual de salud reproductiva en la adolescencia. Aspectos básicos y clínicos. Zaragoza: Editorial Wyeth-Lederle: 705-32. 2001.
83. Busquets, M.; Preisler, J. & Poli, C. Mecanismo de acción de anticonceptivos orales: ¿cumplen los ACO de bajas dosis con el objetivo de inhibir la ovulación? Rev. Chilena Obstetricia Ginecología. Vol 67(3):242-8. 2002.
84. Wright, K.L. Adelantos en anticoncepción hormonal. Network en español. Vol 22(3):4-7. 2003.
85. Monterrosa, C. Los nuevos anticonceptivos orales combinados de ultra baja dosis. Rev. Feder Colomb Asoc Obstet Ginecol. Vol 52(2):1-8. 2001.
86. Monterrosa, A. Anticonceptivos orales de sólo progestina. Rev. Feder Colomb Asoc Obstet Ginecol. Vol 57(1):1-9. 2006.
87. Hatcher, R.A.; Rinehart, W.; Blackburn, R.; Geller, J.S.; & Shelton, J.D. Anticonceptivo inyectable DMPA. En: Hatcher, R.A.; Rinehart, W.; Blackburn, R.; Geller, J.S.; & Shelton, J.D. Lo esencial de la tecnología anticonceptiva. Baltimore: Ed. Population Reports: 7.1-7.9. 1999.
88. Hatcher, R.A.; Rinehart, W.; Blackburn, R.; Geller, J.S. & Shelton, J.D. Implantes de Norplant. En: Hatcher, R.A.; Rinehart, W.; Blackburn, R.; Geller, J.S. & Shelton, J.D. Lo esencial de la tecnología anticonceptiva. Baltimore: Ed. Population Reports:8.1-8.24. 1999.
89. OMS. Anticonceptivos inyectables, parches y anillos vaginales combinados. En: OMS. Criterios médicos de elegibilidad para el uso de anticonceptivos. 3ra. ed. Ginebra: Ed. OMS: 1-17. 2005.
90. Santana, F.; Gómez, M. & Real, R.M. Sistema de implante subdérmico: Norplant. Rev. Cubana Endocrinología.Vol 11(1):41-50. 2000.
91. Anónimo. Dispositivos intrauterinos. Population Reports. Vol M (19):14-5. 2005.
92. Connell, E.B. El dispositivo intrauterino: reevaluación de su papel como opción anticonceptiva. Rev. Mundo Médico. (marzo):31-8. 1998.
93. SEC. Recomendaciones de la conferencia de concenso: actualización del manejo de la anticoncepción intrauterina. Ed. Schering; 2001.
94. Monterrosa, A. Anticoncepción de emergencia: ¿cómo, cuándo y por qué? Rev. Médica UNAB. Vol 9(1):45-50. 2006.
95. Schavion, R. & Jiménez, C.H. Anticoncepción de emergencia: ¿por qué nadie me dijo que existía? Rev. Endoc Nutr. Vol 7(12):46-50. 1999.
96. Gold, M.A.; Sucato, G.S.; Conard, L.A.E. & Adams, P.J. Provisión de anticoncepción de emergencia en adolescentes. Rev. Chilena Pediatría. Vol 76(4):425-30. 2005.
97. Álvarez, D.; Arribas, L.; Cabero, L.; Lete, I.; Ollé, C. & De Lorenzo, R. Guía de actuación en anticoncepción de emergencia. Ed. SEC; 2005.
98. Lugones, M. & Ramírez, M. Anticoncepción de emergencia en la adolescencia. Rev. Cubana Pediatría. Vol 78(2):1-5. 2006.
99. Devlin E. El acceso fácil a las píldoras es importante. Network en español. Vol 21(1):18-21. 2001.
100. Peláez, J.; Rodríguez, O. & Bermúdez, R. Adolescente varón y anticoncepción. Rev. Cubana Obstetricia Ginecología. Vol 24(1):5-12. 1998.
101. Martínez, S. Valoración epidemiológica de las actividades de atención primaria de salud. Rev. Cubana Salud Pública. Vol 19(1):62-9. 2003.
102. Amaro, M. La organización de los servicios de salud en la APS y los programas priorizados. En: Álvarez, R. Temas de Medicina General Integral. Vol.l. La Habana: Editorial Ciencias Médicas: 30-2. 2001.
103. Cuba. Ministerio de Salud Pública. Programa Nacional de Atención Materno Infantil. La Habana: Ministerio de Salud Pública: 79. 1989.
104. Peláez, J. Elementos históricos en torno al aborto. En: Ginecología Pediátrica y de la adolescente. Temas para el médico de familia. Capítulo XX. Problemática del aborto y el embarazo en las adolescentes. La Habana: Editorial Científico Técnica. 2007.
105. Peláez, J. La problemática del aborto legal en Cuba. En: Ginecología y Obstetricia. Capítulo 2. Asunción: Ed. Litocolor; 1996.
106. Peláez, J. Aborto en la Adolescencia. Rev. Sexología y Sociedad. Vol 2(5). 1996.
107. Peláez, J. Aborto en la adolescencia: problemática en Cuba. En: Salud Reproductiva en Cuba. La Habana: CEDEM-Universidad de La Habana: 333-60. 1997.
108. World Health Organization. The Health of Young People: A Challenge and a Promise. Ginebra; 1993.
109. United Nations Population Fund (UNFPA). Technical and Policy Division Draft Report. The Sexual and Reproductive Health of Adolescents. New York; April 1998.
110. Kottow M. Introducción a la bioética. Santiago de Chile: Centro Interdisciplinario de Bioética, Universidad de Santiago de Chile; 1995.
111. González, U. Consideraciones éticas sobre los problemas del crecimiento de la población y la salud reproductiva para iniciar el milenio. En: Acosta, J.R. editor. Bioética para la sustentabilidad. La Habana: Publicaciones Acuario, Centro Félix Varela; 2002.
112. Rodríguez, A.M. & Vanegas, E.R. Embarazo no deseado en adolescentes. Tesis de grado. Facultad Dr. Miguel Enríquez. Universidad Médica de La Habana; 1999.
113. Fondo de Población de las Naciones Unidas. La Salud reproductiva en las vidas de los adolescentes y juventud. En: La travesía sin mapa: adolescentes, pobreza y género. Capítulo 5. Estado de la Población Mundial. UNFPA; 2005.
114. Peláez J. Salud Reproductiva del Adolescente. En: Ginecología infanto juvenil y salud reproductiva del adolescente. Capítulo IX. La Habana: Ed. Científico Técnica; 1999.
115. American Academy of Pediatrics. The adolescent’s rights to confidential care when considering abortion. American Academy of Pediatrics. Committee on Adolescence. Pediatrics. Vol 97(5):746-51. 1996.
116. Griffin-Carlson, M.S. & Mackin, K.J. Parental consent: factors influencing adolescent disclosure regarding abortion. Adolescence. Vol 28(109):1-11. 1993.
117. Sihvo, S.; Bajos, N.; Ducot, B. & Kaminski, M. Women’s life cycle and abortion decisions in unintended pregnancies. J Epidemiol Community Health. Vol 57(8):601-5. 2003.
118. Martín, L. & Reyes, Z. Conducta sexual, embarazo y aborto en la adolescencia. Un enfoque integral de promoción de salud. Rev. Cubana Salud Pública. Vol 29(2):183-87. 2003.
119. Soto, O.; Franco, A.; Silva, J. & Velásquez, G. Embarazo en la adolescencia y conocimientos sobre sexualidad. Rev Cubana Med Gen Integr. Vol 19(6). 2003. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S086421252003000600002&lng=es&nrm=iso. Consultado: 19/Abril/2010.
120. Díaz, A.; Aliño, M.; Velasco, A.; Rodríguez, A. & Rodríguez, V. Sexualidad y reproducción en adolescentes de 15-19 años de politécnicos del Municipio Cotorro diciembre 2007.
121. García, Y. & Guridi, M.Z. Comportamiento de la sexualidad en un grupo de adolescentes del Área de Salud de Mulgoba. Rev. Electronica Psicología Científi. Vol 74(1). 2006. Disponible en:
http://http://www.psicologiacientifica.com/bv/psicologia-157-comportamiento-de-la-sexualidad-en-un-grupo-de-adolescentes-.html Consultado: 19/Oct/2010.
122. Callejas, S. & Fernández, B. Intervención educativa para la prevención de embarazos. Rev. esp salud pública. Vol 79: 581-589. 2005. Disponible en:
http://www.msc.es/ estadestudios/ publicaciones/ recursos_ propios/resp/ revista_ cdrom/vol79 /vol79_5/rs 795c_581 .pdf Consultado: 20/Oct/2010.
123. Porras, E. Conocimiento en adolescentes de la Parroquia Las Delicias en Venezuela sobre infecciones de transmisión sexual (ITS). Gaceta Médica Espirituana. Vol 9(1):47-59. 2007.
124. González, D. Intervención educativa sobre embarazo en la adolescencia. Cumanayagua, 2007. Tesis para optar por el título de Especialista en Atención Primaria de Salud. Facultad de Ciencias Médicas Dr. Raúl Dórticos Torrado. Cienfuegos: ECIMED. 2008.
125. Cabrera, A. & Álvarez, l. Revisión, percepción y comportamientos de riesgo en la vida sexual y reproductiva de los adolescentes. Rev. Cubana Salud Pública. Vol 32(1). 2006. Disponible en: http://scielo.sld.cu/. Consultado: 20/Abr/2010.
126. Soto, O.; Franco, A.; Franco, A, & Silva, J. Embarazo en la adolescencia y factores sociodemográficos en Guantánamo en 1998; Rev. Cubana Med Gen Integr. Vol 20(1). 2004.
127. Rodríguez, I. La conducta sexual activa en los adolescentes. 2006 Disponibles en:
http://www.ilustrados.com/publicaciones/EEVkkAFlpVRLagRWnM.php Consultado: 20/Abr/2010.
128. Peña, M.; Torres, J.M.; Pérez, F. & Ramírez, T.A. Conocimientos y comportamientos sobre salud sexual y reproductiva en adolescentes Rev. Cubana Enfermer. Vol 21(1). 2005.
129. Cortés, A.; Marleidys, Y.; García, R. & Mezquía, A. Características sociodemográficas y del comportamiento sexual y reproductivo en adolescentes y jóvenes; Rev. Cubana Med Gen Integr. Vol 23(1). 2007.
130. Campo, A. Factores de riesgo para ETS-VIH y educación sexual en adolescentes. Rev. Cubana Pediatría. Disponible en:
http://encolombia.com/medicina/pediatria/pediatria37202-factoresderiesgo.htm Consultado: 20/Oct/2010.
131. Urena, M.; Álvarez, Y. & Santos, T. La estomatología de en la etapa pre y postnatal. En: XIV Congreso Nacional de Estomatología. I Simposio Iberolatinoamericano de Endodoncia. I Encuentro Odontológico del Caribe. I Simposio Internacional de Salud Bucal. Encuentro Internacional de técnicas de Atención Estomatológica, 27 al 31 de Mayo de 2002 Varadero: Centro de Convenciones “Plaza América “: 151. 2002.
132. García, L.; Guerra, M.; Silva, Y. & Travieso, Y. Nivel de conocimiento acerca de la influencia la lactancia materna en el Sistema Estomatognático. En: XIV Congreso Nacional de Estomatología. I Simposio Iberolatinoamericano de Endodoncia. I Encuentro Odontológico del Caribe. I Simposio Internacional de Salud Bucal. Encuentro Internacional de técnicas de Atención Estomatológica, 27 al 31 de Mayo de 2002 Varadero: Centro de Convenciones “Plaza América “: 108. 2002.
133. Laffita, A.; Ariosa, J. & Cutié, J.R. Adolescencia e interrupciones de embarazo. Rev. Cubana Obstet Ginecol. Vol 30(1). 2004. Disponible en:
http://bvs.sld.cu/revistas/gin/vol30_1_04/gin04104.htm#cargo Consultado: 10/Oct/2010.