Inicio > Ginecología y Obstetricia > Nivel del Conocimiento del Virus del Papiloma Humano y su relación con la Incidencia de Vacunación en Mujeres Jóvenes de la Universidad Anáhuac México

Nivel del Conocimiento del Virus del Papiloma Humano y su relación con la Incidencia de Vacunación en Mujeres Jóvenes de la Universidad Anáhuac México

Nivel del Conocimiento del Virus del Papiloma Humano y su relación con la Incidencia de Vacunación en Mujeres Jóvenes de la Universidad Anáhuac México

Autor principal: Zomar Roberto Fuentes Astudillo

Vol. XVIII; nº 15; 849

Level of Knowledge of the Human Papilloma Virus and its relationship with the Vaccination Incidence in Young Women of the Universidad Anahuac México

Fecha de recepción: 16/07/2023

Fecha de aceptación: 10/08/2023

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVIII. Número 15 Primera quincena de Agosto de 2023 – Página inicial: Vol. XVIII; nº 15; 849

Autores:

Zomar Roberto Fuentes Astudillo

Ginecología y Obstetricia Centro Médico ABC

Alejandra Halffter Mijares

Residente tercer año Ginecología y Obstetricia  Centro Médico ABC

Jane Nemer Yaspik

Universidad Anáhuac México

Resumen:

El virus del Papiloma Humano (VPH) es una de las infecciones más comunes del tracto reproductivo responsable de una variedad de cánceres y otras afecciones tanto en hombres como en mujeres. Actualmente se considera la segunda causa de muerte por cáncer en mujeres a nivel mundial. Diversos estudios a nivel mundial han evidenciado un escaso conocimiento sobre el VPH. Hoy en día el uso de vacunas profilácticas contra los genotipos de alto riesgo constituye una estrategia de prevención primaria que se ha mostrado eficaz.

El objetivo de dicho estudio es determinar el conocimiento del VPH y su relación con la incidencia de vacunación en estudiantes de la Universidad Anáhuac México.

Se realizó un estudio observacional descriptivo, transversal a mujeres jóvenes de 15-35 años pertenecientes a la Universidad Anáhuac México a las cuales se les aplicó un instrumento acerca del Nivel de conocimiento del Virus del Papiloma Humano y su vacuna.

Resultados se encontró un alto grado de conocimiento acerca del VPH y se encontró que entre mayor grado de información había un mayor grado de vacunación.

Palabras clave: virus del Papiloma Humano, VPH, cáncer de cuello uterino

Summary:

Human Papillomavirus (HPV) is one of the most common infections of the reproductive tract responsible for a variety of cancers and other conditions in both men and women.

It is currently considered the second leading cause of cancer death in women worldwide.Various studies worldwide have shown little knowledge about HPV.Today, the use of prophylactic vaccines against high-risk genotypes is a primary prevention strategy that has proven effective.

The objective of this study is to determine the knowledge of HPV and its relationship with the incidence of vaccination in students of the Universidad Anáhuac México.

A descriptive, cross-sectional observational study was carried out on young women between the ages of 15-35 belonging to the Universidad Anáhuac México, to whom an instrument on the Level of knowledge of the Human Papilloma Virus and its vaccine was applied.Results A high degree of knowledge about HPV was found and it was found that the greater the degree of information there was a greater degree of vaccination.

Keywords: Human Papillomavirus, HPV, cervical cancer

Introducción

El Virus del Papiloma Humano (VPH) es una de las infecciones más comunes del tracto reproductivo responsable de una variedad de cánceres y otras afecciones tanto en hombres como en mujeres 1

La Organización Mundial de la Salud (OMS) estimó que en 2017 la prevalencia de VPH en mujeres es de 11,7% en todo el mundo. América Latina y Caribe presentaron 16,1% de prevalencia, la segunda más alta del mundo después de África Sub-Sahariana (24%). 1-2

Los VPH son virus de ADN y existen más de 100 subtipos, de los cuales 40 serotipos pueden causar infecciones transitorias en el epitelio genital y 13 se consideran subtipos de alto riesgo que pueden causar cáncer en el tracto genital femenino. 3 Este tipo de virus infectan queratinocitos, tanto del epitelio escamocelular como mucoso, en los cuales induce proliferación celular. En la mayoría de los casos causa lesiones proliferativas benignas, tales como las verrugas o, incluso, lesiones planas que, en condiciones normales, desaparecen espontáneamente uno o dos años después de la infección. 4

El cáncer de cuello uterino se considera la segunda causa de muerte por cáncer en mujeres a nivel mundial.1 Los cánceres que más se diagnostican en México son: el de mama y el cervicouterino, y son las dos primeras causas de muerte por neoplasias malignas en mujeres mayores de 25 años. 5

El año 2018 se registraron 570,000 casos y 311,000 muertes en el mundo asociadas con el cáncer cervicouterino. En el ámbito mundial la tasa de mortalidad ha disminuido hasta el 80% en las últimas cuatro décadas, gracias a la amplia disponibilidad de estudios de tamizaje. En México, en los últimos años, la tasa se ha reducido casi un tercio. La adecuada aplicación del tamizaje ha contribuido a disminuir la incidencia y la mortalidad en los últimos 50 años y se espera que esta tendencia se mantenga a lo largo de los años, sobre todo si la vacunación contra el Virus del Papiloma Humano se aplica a toda la población susceptible. 6

Desde la introducción de la vacuna del VPH al ámbito clínico en el 2006, las guías han atravesado múltiples actualizaciones con respecto a la edad de aplicación, esquema de vacunación, y sexo; se busca priorizar la inmunización antes del inicio de la actividad sexual y consecuente exposición al VPH.16.7 Las primeras vacunas en recibir licencia por la FDA fueron la cuadrivalente y la bivalente en 2007 seguidas por la nonavalente en 2014 en Estados Unidos. Actualmente hay 2 vacunas contra el VPH aprobadas en México: Gardasil (cuadrivalente) y Cervarix (bivalente). 8-9

Diversos estudios a nivel mundial han evidenciado un escaso conocimiento sobre el Virus del Papiloma Humano. Encuestas que se realizaron en Estados Unidos, el Reino Unido y Canadá mostraron que solo entre 13 a 24% de los encuestados había escuchado sobre el VPH. El 37% de los encuestados en Estados Unidos, 51% en el Reino Unido, 10% en Brasil, 34% en Islandia y 68% en Suráfrica mencionaron el VPH como factor de riesgo para el desarrollo del cáncer de cuello uterino. 7 El grado de conocimiento de las pacientes y la aceptación que presentan ante la vacuna, se ven influenciados por diversos factores como el nivel socioeconómico, la escolaridad y el acceso a servicios de salud,

Hoy en día, el uso de las vacunas profilácticas contra los genotipos de alto riesgo 16 y 18 se constituye en una estrategia de prevención primaria cuya eficacia ha sido demostrada en diferentes ensayos clínicos. 8 El conocimiento sobre el papel que desempeña el VPH como agente etiológico del cáncer puede mejorar la aceptabilidad de las vacunas cuando la población considere los beneficios obtenidos en la prevención del cáncer cervical, verrugas genitales y papilomatosis; estas dos últimas causadas por los genotipos de bajo riesgo. 9-10

La actividad sexual a edades cada vez más tempranas sin una adecuada educación sexual, expone la salud de las adolescentes y sus expectativas de vida. Un buen conocimiento sobre el VPH, tanto en la población general como en los profesionales de la salud, es necesario para la implementación exitosa de las estrategias de prevención primaria y secundaria de las enfermedades asociadas a este virus. 3

Objetivo

Determinar el nivel de conocimiento del Virus del Papiloma Humano y su relación con la incidencia de vacunación en estudiantes de la Universidad Anáhuac México.

Hipótesis de trabajo

Existe relación entre el nivel de conocimiento del Virus del Papiloma Humano y la incidencia de vacunación en estudiantes de la Universidad Anáhuac México

Material y métodos

Diseño del estudio

Se realizó un estudio observacional, descriptivo, transversal a mujeres jóvenes de 15-35 años pertenecientes a la Universidad Anáhuac México a las cuales se les aplicó un instrumento acerca del Nivel de conocimiento del Virus del Papiloma Humano y su vacuna. Se realizó el registro de los datos obtenidos en una base de datos electrónica en el programa de Google Sheets.

Población de estudio y Muestra

La población de estudio (N) se encuentra compuesta por 10,600 alumnos matriculados en la Universidad Anáhuac México Campus Norte. Se realizó el cálculo de la muestra (n) con la siguiente fórmula obteniendo un resultado de 371. Ver anexo)

Debido a la imposibilidad para conseguir la cantidad de mujeres necesarias para cumplir con el tamaño de muestra representativo para la población, por lo que se decidió hacer muestreo no probabilístico por conveniencia.

Elegibilidad y criterios de inclusión

Mujeres comprendidas entre el rango de 15 a 35 años, cursando alguna licenciatura, posgrado o diplomado en la Universidad Anáhuac México Campus Norte se incluyeron en la realización de esta investigación.

Criterios de exclusión

Mujeres menores a 15 años, mujeres mayores de 35 años, no pertenecientes a algún programa académico de la Universidad Anáhuac México Campus Norte fueron excluidas del estudio.

Instrumento

Se empleó el formulario digital “Conocimiento acerca del Virus del Papiloma Humano”, el cual consta de 3 secciones; la primera está constituida por datos personales. En la segunda sección se solicita información acerca del estado de vacunación de las pacientes, de la pregunta 5 a la 10. La última sección comprende 7 ítems, con tres opciones de respuesta, la cual mide el nivel de conocimiento acerca de este virus.

Consideraciones bioéticas

La Ley General de Salud señala que en toda investigación en la que el ser humano sea sujeto de estudio, deberán prevalecer el criterio del respeto a su dignidad y la protección de sus derechos y bienestar. Este protocolo se apega a dichos principios y se respetó el uso de la información según la ley de protección de datos.

El presente estudio no cuenta con financiamiento público o privado. El autor de este no declara conflictos de interés para el mismo.

Resultados

El 40.6% de las mujeres fueron informadas en un consultorio particular, un 37.5% en un sitio no especificado y un 12.5% en el hospital. El 65.6% de las mujeres jóvenes encuestadas refirieron que su médico es su principal proveedor de información sobre este virus. Es de vital importancia mencionar que el 68.8% de las mujeres ya se han realizado un Papanicolau, pero el 31.3% aún no.

Al recabar la información que tenían las pacientes acerca de este virus se encontró que un 81.3% sabe que causa cáncer no especificado, el 93.8% sabe que la vacunación lo previene y un 84.4% conoce que la aplicación de la vacuna reduce la incidencia de cáncer cervicouterino en específico.

Discusión y análisis de resultados

Este estudio refleja el conocimiento de las estudiantes de la Universidad Anáhuac México sobre el VPH. Una de las ventajas de este estudio es que se realizó a partir de una muestra de estudiantes de manera aleatoria, lo que ayudó a inferir sobre el conocimiento del VPH en la población que ésta representa. Con la baja participación de los estudiantes (porcentaje), la muestra se consideró representativa después de comparar sus características con las de la población y de encontrar que la distribución de estas fue estadísticamente iguales.

En general, el conocimiento de los estudiantes de la Universidad Anáhuac México sobre el VPH es alto, esto podría estar relacionado al nivel socioeconómico y que el nivel de escolaridad es de licenciatura, otro punto importante es que la gran mayoría de las mujeres encuestadas acuden con médicos particulares quienes cumplen el rol de informador primario. De las mujeres encuestadas el 65.6% recibieron la información por parte de su médico particular y el 40.6% se encontraban en un consultorio particular cuando recibieron esta información.

Un hallazgo que valdría la pena mencionar es que la gran mayoría de las mujeres de la muestra poseen información sobre el Virus del Papiloma Humano y su relación con el cáncer cervicouterino pero una cantidad importante aún no se ha realizado el Papanicolaou.

Esto se le podría atribuir a la aversión que pueden llegar a presentar las mujeres hacia la realización de un procedimiento que podría considerarse ligeramente invasivo o a las concepciones actuales erróneas que se tienen sobre dicho procedimiento.

Finalmente, se observó que entre mejor sea el grado de información de las pacientes, la incidencia de vacunación es mayor. El 96.9% de las mujeres ya tenían información sobre el VPH y la incidencia de vacunación contra el virus en esta población fue del 81.3%. Lo anterior se ve influenciado por el nivel educacional de las alumnas de la Universidad Anáhuac y su nivel socioeconómico, ya que ambos factores facilitan el acceso a una mayor cantidad de información verídica y a los recursos de salud necesarios para aplicarse la vacuna en el momento que la deseen. Una población debidamente informada tiene una probabilidad mayor de realizar actividades preventivas para el cuidado de su salud, por lo que nuestro deber como médicos es proveer información veraz y orientar a las pacientes para que realicen las acciones correspondientes para el cuidado de su salud.

Se sugiere que se realice una nueva investigación con una muestra de mayor tamaño y que abarque diversos niveles educacionales y socioeconómicos para lograr un mayor entendimiento del grado de conocimiento y su relación con la incidencia de vacunación en la población mexicana.

Conclusiones

La gran mayoría de las mujeres encuestadas en este estudio tienen conocimiento del VPH pero aun así es necesario promover la divulgación de mayor información sobre el VPH Asimismo, conviene promover campañas educativas, charlas, conferencias, seminarios y eventos similares impartidos en diferentes escenarios, como instituciones educativas públicas y privadas, centros de salud y lugares de esparcimiento, que contribuyan a la masificación del conocimiento sobre el VPH y las enfermedades que éste causa.

Ver anexo

Referencias bibliográficas

  1. (Vacuna Contra El Virus Del Papiloma Humano (VPH) | OPS/OMS | Organización Panamericana De La Salud, d.)
  2. Hussain Gadelkarim Ahmed. (2017). Prevalence of Human Papillomavirus subtypes 16 and 18 among Yemeni Patients with Cervical Cancer. Asian Pacific Journal of Cancer Prevention, 17(6), 1543–1548. 10.22034/APJCP.2017.18.6.1543
  3. Murillo Z, Suárez Y, Hinestroza L, Bedoya AM, Sánchez GI, Baena A. Conocimiento de los estudiantes y docentes de la Escuela de Microbiología de la Universidad de Antioquia sobre la infección por el Virus del Papiloma Humano. Rev. Fac. Nac. Salud Pública 2010; 28(2): 125-131
  4. De Villiers E-M, Fauquet C, Broker TR, Bernard H-U, Zur Hausen H. Classification of Virology. 2004;324(1):17–27.
  5. Classification of papillomaviruses, Virology, Volume 324, Issue 1, 2004,Pages 17-27, ISSN 0042-6822, https://doi.org/10.1016/j.virol.2004.03.033.
  6. Sánchez-Mercader A, Cámara-Salazar A, Traconis-Díaz V, et al. Análisis de la mortalidad por cáncer cervicouterino en México y el estado de Yucatán. Ginecol Obstet 2021;89(09):671-677.
  7. Klug SJ, Hukelmann M, Blettner Knowledge about infection with human papillomavirus: a systematic review. Prev Med 2008; 46: 87-98.
  8. The future ii Study Group. Quadrivalent vaccine against human papillomavirus to prevent high-grade cervical N Engl J Med 2007; 356: 1915-1927.
  9. Arbyn M, Dillner J. Review of current knowledge on hpv vaccination: an appendix to the European Guidelines for Quality Assurance in Cervical Cancer Screening. J Clin Virol 2007; 38: 189-
  10. Hu Z, Ma D. The Precision Prevention and Therapy of HPV-Related Cervical Cancer: New Concepts and Clinical Cancer Medicine 2018; 7: 5217–5236.