Procedimientos:
- Se colocó el detector sobre la mesa y se situó el tubo de rayos X a una distancia foco-detector de 75 cm.
- Se ajustó el campo luminoso a un área de 10×10 cm sobre el detector.
- Se seleccionó la opción para medir exposición.
- Para una potencia nominal intermedio (aproximadamente 80 kV), se seleccionó un valor de mA en el foco grueso.
- Se seleccionó la combinación mAs de uso clínico más grande que se quiso evaluar.
- Se anotaron los resultados de 3 exposiciones con los parámetros electrotécnicos seleccionados, realizando una exposición intermedia entre cada una con algún pará metro cambiado.
- Se disminuyó el mAs a la mitad de la anterior y se repitió el paso 7). Se repitió la operación 1 vez más.
Interpretación:
Para cada valor de mA, se determinó el rendimiento (R) como el promedio de la magnitud dosimétrica medida () dividido por el mAs; se calculó el coeficiente de variación (CV), así como el coeficiente de linealidad (CL) según las expresiones:
Para cada combinación de mAs:
Ver fórmula 4 en Anexos: Niveles de dosis en estudios de tórax posteroanterior, al final del artículo
Ver fórmula 5 en Anexos: Niveles de dosis en estudios de tórax posteroanterior, al final del artículo
Para cada estación de mA se calculó el rendimiento: RmA= xp/mAs
Para foco grueso y entre estaciones de mA adyacentes se calculó:
Ver fórmula 6 en Anexos: Niveles de dosis en estudios de tórax posteroanterior, al final del artículo
La reproducibilidad de la exposición se evaluó mediante el CV. Este no debió ser mayor del 5% para cada combinación individual de mAs comprobada.
El CL se evaluó para foco grueso y entre estaciones de mA adyacentes, no debiendo superar el valor de 0.1.
Exactitud y Reproducibilidad del Tiempo de Exposición.
Equipos y accesorios:
v Dosímetro PTW DIADOS
Procedimientos:
- Se colocó el detector sobre la mesa y se situó el tubo de rayos X a una distancia foco-detector de 75 cm.
- Se ajustó el campo luminoso a un área de 10×10 cm sobre el detector.
- Para un potencial nominal intermedio (aproximadamente 80 kV), se seleccionó un valor de mA en el foco grueso.
- Se seleccionó en el dosímetro la opción de trabajo que permita medir tiempo de exposición.
- Se verificó el tiempo de exposición para las combinaciones mAs de la prueba de reproducibilidad y linealidad de la exposición de salida, realizando 3 mediciones para cada tiempo seleccionado.
- Se determinó para cada tiempo evaluado, el promedio del tiempo de exposición medido (t medido) y la desviación estándar DE. Se calculó la covarianza (CV). La exactitud se calculó según:
E (%)= 100 x (t medido / t indicado)/ t indicado
Interpretación:
El CV nos permitió evaluar la reproducibilidad del tiempo de exposición seleccionado, quien ejerce una influencia directa sobre la reproducibilidad de la exposición y por tanto sobre la consistencia de una técnica radiográfica.
Determinación de la Dosis de Entrada con detector semiconductor.
Equipos y accesorios
v Dosímetro PTW DIADOS
v Kit de filtros calibrados de Al
v Cinta adhesiva
v Cinta métrica.
Procedimientos:
- Se colocó el detector sobre la mesa radiológica a una altura de 23 cm.
- Se colocó una distancia del foco del tubo de rayos X al receptor de imagen de uso clínico 91 cm (36”).
- Se seleccionó un tamaño de campo de referencia de 10×10 cm, a la entrada del paciente.
- Se seleccionó en el dosímetro la opción de medición de exposición.
- Se seleccionaron para el estudio Tórax PA los factores electrotécnicos de uso clínico para un paciente adulto.
- Se realizaron 3 exposiciones.
- Con estos resultados se corrigieron la dosis de entrada en superficie para otros espesores del paciente adulto (23-68 años) y para los espesores de los neonatos (0-1 año) así como para los niños (4-6 años) aplicando la ley del inverso del cuadrado en cada caso.
Interpretación y acciones:
Se calculó la dosis de entrada en superficie como kerma de entrada referida a aire según:
K=XBSFkqkd (DFC/DFS)^2
Donde:
X: promedio de la kerma medida en Gy.
BSF: factor de retrodispersión del tejido.
kq: Factor de corrección por calidad de la radiación.
kd: Factor de corrección por densidad del aire.
DFC: Distancia foco-punto de referencia del detector.
DFS: Distancia foco-superficie de entrada al paciente.
Para el agua, como simulador de tejido de referencia, los valores del factor de retrodispersión medidos con TLD en un maniquí de agua se muestran en la tabla que a continuación se presenta.
Tabla 1. Factores de retrodispersión medidos con TLD en un maniquí de agua.
Ver tabla 1 en Anexos: Niveles de dosis en estudios de tórax posteroanterior, al final del artículo
El factor de corrección por calidad de la radiación es la dependencia energética del detector y se encontró en su certificado de calibración.
La corrección por densidad del