Inicio > Radiodiagnóstico y Radioterapia > Niveles de dosis en estudios de tórax posteroanterior > Página 12

Niveles de dosis en estudios de tórax posteroanterior

la máxima inspiración

  • Reproducción del tórax sin rotación e inclinación
  • Reproducción del tórax extendido desde la tráquea cervical hasta T12/L1 (parte del abdomen puede ser incluido para propósitos especiales)
  • Reproducción del patrón vascular en el centro medio de los pulmones
  • Reproducción visual exacta de la tráquea y el bronquio proximal
  • Reproducción visual exacta del diafragma y ángulos costofrénicos
  • Reproducción de la estructura espinal y para espinal así como la visualización del pulmón retrocardíaco y el mediastino

Requisitos para una buena técnica radiográfica

Posición del paciente: Supina

Dispositivo radiográfico: mesa, dependiendo de la condición clínica

Valor del punto focal nominal: 0.6 mm (≤1.3 mm)

Filtración adicional: hasta 1 mm Al + 0.1 o 0.2 mm Cu (o equivalente)

Rejilla antidispersora: ninguna

Sistema película pantalla: Velocidad nominal de clase 200-400

Distancia foco película: 80-100 (150) cm

Voltaje radiográfico: 60- 65 kV

Control automático de exposición: ninguno

Tiempo de exposición: < 4 ms

Blindaje protector: mascara de plomo enrollado para abdomen en la proximidad inmediata del límite del haz; si la colocación no es posible, entonces enmascarar la tapa de la incubadora.

Requerimientos del diagnóstico para niños (4-6 años) en estudios de Tórax Postero Anterior

Criterios de imagen

  • Realizado en la máxima inspiración excepto para aspiración suspendida vía externa
  • Reproducción del tórax sin rotación e inclinación
  • Reproducción del tórax extendido desde el ápice de los pulmones hasta T12/L1
  • Reproducción del patrón vascular en el centro y a 2/3 de los pulmones
  • Reproducción de la tráquea y el bronquio proximal
  • Reproducción visual exacta del diafragma y ángulos costofrénicos
  • Reproducción de la estructura espinal y para espinal así como la visualización del pulmón retrocardiaco y el mediastino
  • Posición del paciente: de pie o posición supina
  • Dispositivo radiográfico: Mesa o Bucky vertical, dependiendo de la edad
  • Valor del punto focal nominal: 0.6 mm (≤1.3 mm)
  • Filtración adicional: hasta 1 mm Al + 0.1 o 0.2 mm Cu (o equivalente)
  • Rejilla antidispersora: r = 8; 40/cm: solo para indicaciones especiales y en adolescentes
  • Sistema pantalla-película: Velocidad nominal de clase 400-800
  • Distancia foco-película: 100-150 cm
  • Voltaje radiográfico: 60 – 80 kV (100-150 kV con rejilla para niños de más edad)
  • Control automático de exposición: cámara seleccionada – lateral; preferiblemente ninguna en infantes y niños relativamente jóvenes
  • Tiempo de exposición: <10 ms
  • Blindaje protector: Cubierta enrollada de plomo para el abdomen en las proximidades inmediatas de los límites del haz [20]
  • Valor del punto focal nominal: 0.6-1.2 cm
  • Distancia foco-película: 180 cm
  • Voltaje radiográfico: 55 – 80 kV

Requisitos para una buena técnica radiográfica

Características técnicas del equipo evaluado (TOSHIBA)

Se compararon las especificaciones del equipo evaluado con las especificaciones de la Unión Europea para cada grupo etario y se concluyó que el mismo cumple con los requerimientos de buena técnica radiográfica.

Correlación de variables demográficas y morfométricas con la dosis de entrada en superficie

Se seleccionaron 2 instituciones dentro de un universo de 27 hospitales. Se utilizó el software estadístico SSPS 15 para la relación de las variables con la dosis de entrada en superficie. Se estableció un nivel de confianza del 95% con una p≤0.05 para la Prueba de Independencia.

El método no paramétrico fue utilizado porque la muestra se consideró pequeña (<50).

Se analizaron e introdujeron las variables de dos en dos.

Prueba de Chi cuadrado (X2) de independencia.

Esta prueba permitió medir la significación de la asociación entre las variables después de recodificarlas en el SSPS 15 en variables cualitativas.

El software internamente diseñó una tabla de contingencia de 2 entradas:

Tabla 3. Ejemplo de tabla de contingencia diseñada internamente por el SSPS 15.

Ver tabla 3 en Anexos: Niveles de dosis en estudios de tórax posteroanterior, al final del artículo

Donde:

n11 Es el número de individuos que tuvieron la categoría 1 de ambas variables.

n21 Es el número de individuos que tuvieron en la categoría 1 de la variable 1 y la 2 de la variable 2.

n1. Es el total de individuos que tuvieron la categoría 1 de la variable 2.

n.1. Es el total de individuos que tuvieron la categoría 1 de la variable 1.

n. Es el total de individuos de la muestra.

Una tabla de contingencia como la anterior se denota T.C. de C x R, o sea tabla de contingencia de C filas por R columnas.

Sea entonces:

Pij Es la probabilidad de que un individuo seleccionado al azar de la población pertenezca a la celda situada en la i-ésima fila y la j-ésima columna.

Pi. Es la probabilidad de que un individuo seleccionado al azar de la población pertenezca a la i-ésima fila.

p.j Es la probabilidad de que un individuo seleccionado al azar de la población pertenezca a la j-ésima columna.

Entonces expresamos la hipótesis de no asociación entre las 2 variables mediante la