Inicio > Psiquiatría > Nociones de urgencias psiquiátricas > Página 2

Nociones de urgencias psiquiátricas

– Uso de drogas.

– Antecedentes de enfermedades médicas psiquiátricas y respuesta al tratamiento.

– Historia familiar y personal

2. EXAMEN MENTAL

Debe realizarse de forma tan completa como sea posible siguiendo las pautas señaladas.

3. EXAMEN FÍSICO

En los casos difíciles, debe ser realizado con la inmediatez que la situación de urgencia demande. 

4. SOLICITUD DE EXÁMENES AUXILIARES PERTINENTES

5. TRATAMIENTO

De acuerdo a la clínica y al diagnóstico presuntivo.

III.- URGENCIAS PSIQUIÁTRICAS PRIORITARIAS

EL PACIENTE SUICIDA

Las ideas, la amenaza y el intento de suicidio son causa importante de urgencia psiquiátrica. Farberow clasifica los pacientes suicidas en cuatro grupos:

– Los que conciben el suicidio como el paso a una vida mejor.

– Los que cometen el suicidio como consecuencia de psicosis asociada a alucinaciones.

– Aquellos que cometen el suicidio como venganza contra una persona amada.

– Aquellos de edad avanzada para quienes el suicidio es una liberación.

Se considera que hay una relación entre suicidio o intentos de suicidio y enfermedades de diferente tipo. Factores importantes incluyen alcoholismo, abuso de drogas, depresión, esquizofrenia, trastornos de pánico, situaciones vitales agudas o de gran tensión. En cuadros orgánicos con conducta proclive al suicidio se citan los pacientes afectos de enfermedades crónicas, así como aquellos que están en diálisis renal.

Se han elaborado diversas escalas para evaluar el riesgo de suicidio. Mencionaremos una que considera, en orden decreciente de gravedad, los siguientes factores:

– Amenaza continua de muerte

– Psicosis

– Depresión acentuada

– Alcoholismo

– Intentos anteriores

– Psicosis previas

– Notas suicidas

– Método violento

– Enfermedad crónica

– Cirugía reciente o parto

– Pérdida grave reciente

– Dependencia a drogas

– Hipocondría

– Edad por encima de 45 años (sexo masculino)

– Homosexualidad

– Depresión leve

– Aislamiento social

– Desajuste económico

– Ruina económica

– Ausencia de ganancia secundaria aparente

En la evaluación del paciente sospechoso de riesgo suicida debe preguntársele, en forma directa, si desearía que todo terminara. Si la respuesta es afirmativa, el médico deberá decidir si libera al paciente para seguirlo en control ambulatorio o si indica su internamiento.

No todos los pacientes con ideación suicida deben hospitalizarse. La determinación dependerá de algunas consideraciones, por ejemplo: si se presenta como pensamiento obsesivo, se le tranquilizará; si el intento fue manipulatorio o si manifiesta arrepentimiento, podrá ser enviado a consulta externa psiquiátrica. Por el contrario, deben hospitalizarse los pacientes que hayan hecho un intento suicida serio; los que no muestran arrepentimiento; los que tienen intensos sentimientos de culpa y expresan que estarían mejor muertos; los ancianos con enfermedad crónica; los pacientes con alucinosis alcohólica; los esquizofrénicos con alucinaciones auditivas que les ordenan matarse.

El médico, en los casos de alto riesgo, no debe asumir sólo la responsabilidad, debe compartirla con los familiares y, en el hospital, con el equipo asistencial.

Es obvio señalar que hay intentos suicidas que deben recibir la atención médica y cuidados generales, según sea el caso, como detener el sangrado, proveer respiración con oxígeno, mantener las vías aéreas permeables, etc. Y si el intento se ejecutó con sustancias tóxicas o hay intoxicación por medicamentos deberán efectuarse los procedimientos correspondientes.

El paciente con ideación o intento suicida necesita ayuda, cuidado y simpatía. No debe formularse críticas ni juicios sobre su estado. La actitud del médico debe, siempre, transmitir esperanza. 

DEPRESIÓN

Los trastornos depresivos adquieren el rango de urgencia psiquiátrica por el peligro de suicidio. Son indicadores de riesgo las siguientes características clínicas: inicio relativamente abrupto, insomnio terminal, inquietud, pérdida de los intereses, disminución del apetito, mengua de la libido, sentimientos de desesperanza, retracción social progresiva, sentimientos de culpa y pensamiento de minusvalía, impresión de que lo vivido ha sido un fracaso y que no hay porvenir. En tales casos, se impone el internamiento, los cuidados de Enfermería solícitos y la medicación antidepresiva que puede ser acompañada inicialmente de ansiolíticos.

El electroshock es la terapéutica de elección en casos de alto riesgo suicida.

El paciente deprimido puede intentar el suicidio en cualquiera de los estadios de la depresión. Ya no debe pensarse que será mayor el riesgo cuando aquella se está resolviendo. En los trastornos distímicos (depresión neurótica), si bien el riesgo de suicidio es mucho menor que en la depresión mayor, no deja de ser una posibilidad.

ANSIEDAD Y PÁNICO

La ansiedad es una de las manifestaciones psiquiátricas más frecuentes. En la ansiedad o angustia se vive fundamentalmente una amenaza a los sistemas de seguridad personal. Es un estado afectivo sumamente desagradable e intolerable.

El cortejo sintomático de la ansiedad se caracteriza por: torturante sentimiento vital de opresión, desasosiego y tensión nerviosa, impresión de estar a