Nuevas tecnologías en rejuvenecimiento cutáneo: una revisión
Autora principal: Eimy Sophia Rodríguez Vega
Vol. XIX; nº 20; 906
New technologies in skin rejuvenation: a review
Fecha de recepción: 09/09/2024
Fecha de aceptación: 15/10/2024
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XIX. Número 20 Segunda quincena de Octubre de 2024 – Página inicial: Vol. XIX; nº 20; 906
Autores:
Eimy Sophia Rodríguez Vega
Clínica Dr. Vega S.A, San José, Costa Rica
Fiorella Franchesca Mendoza Rodríguez
Servicios de Salud Empresarial del Oeste FLV S.A,
San José, Costa Rica
Brandon Antonio Venegas Bolaños
Servicios de Salud Empresarial del Oeste FLV S.A,
San José, Costa Rica
Carlos Javier Elizondo Ramos
Investigador Independiente, San José, Costa Rica
RESUMEN
El envejecimiento de la piel es influenciado por factores internos, como la genética y cambios hormonales, y externos, como la radiación UV y la luz azul. Estos factores provocan pérdida de elasticidad, arrugas profundas y susceptibilidad a infecciones. A partir de los 40 años, la piel pierde firmeza y su capacidad regenerativa disminuye. Para combatir estos signos, se utilizan tratamientos invasivos, como el plasma rico en plaquetas y la toxina botulínica, y no invasivos, como la mesoterapia sin agujas, las ondas ultrasónicas y el peeling químico, los cuales mejoran la apariencia y salud de la piel.
Palabras clave: envejecimiento de la piel, factores internos, factores externos, elasticidad de la piel
ABSTRACT
The aging of the skin is influenced by internal factors such as genetics and hormonal changes, as well as external factors like UV radiation and blue light exposure. These factors lead to a loss of elasticity, deep wrinkles, and increased susceptibility to infections. From the age of 40, the skin loses firmness and its regenerative capacity decreases. To combat these signs, invasive treatments like platelet-rich plasma and botulinum toxin are used, along with non-invasive methods such as needle-free mesotherapy, ultrasonic waves, and chemical peels, which help improve the appearance and health of the skin.
Keywords: skin aging, internal factors, external factors, skin elasticity, skin regeneration
Los autores de este manuscrito declaran que:
Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses
La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El manuscrito es original y no contiene plagio.
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Han preservado las identidades de los pacientes.
INTRODUCCIÓN
La piel es el órgano con mayores dimensiones en el cuerpo humano. La exposición a diversos factores externos e internos hacen visible el envejecimiento y por ende generan una afectación en su salud y apariencia. En cuanto a su composición estructural, esta, consta de tres capas, la epidermis (capa superficial), dermis (capa media) y la hipodermis (capa profunda), que sirve de soporte para las otras capas y además forma el tejido subcutáneo. (1)
Se han identificado diversas funciones de la piel, siendo la de mayor trascendencia la protección del cuerpo contra el ingreso de microorganismos y los rayos ultravioleta del sol. En este contexto, como producto del envejecimiento, estas funciones en la piel se ven disminuidas, propiciando la susceptibilidad a agresiones generadas por el medio ambiente. (2)
Desde esta perspectiva el envejecimiento intrínseco es un proceso inevitable con el paso del tiempo, y este ligado con la edad de la persona, razón por la cual esto se evidencia en las marcas de envejecimiento en la piel. (3) Por otro lado, el envejecimiento extrínseco, es el resultado de los daños ambientales, de forma específica la inducción de los rayos ultravioleta en el tejido conectivo de la piel, esto sucede debido al foto envejecimiento, responsable de al menos el 90% de los cambios ocurridos en la piel. (4)
El avance en el manejo dermatológico de la piel envejecida facilita la incorporación de técnicas y tratamientos que coadyuvan en la reducción de los signos visibles del envejecimiento de la piel. En este contexto se han desarrollado métodos no invasivos e invasivos que presentan características y funcionamientos diferentes en los pacientes. En este contexto esta investigación tiene como propósito identificar los hallazgos recientes en el campo dermatológico implementados para el envejecimiento cutáneo.
Metodología
En la elaboración de este estudio, se realizó una revisión de la literatura científica actualizada sobre los hallazgos recientes en el campo dermatológico implementadas en el tratamiento del envejecimiento cutáneo. La búsqueda se realizó en julio de 2024, empleándose como descriptores tratamiento dermatológico, piel, envejecimiento, técnicas, utilizando también los operadores booleanos AND y OR, en bases de datos como PubMed, Wiley, EL SEVIER, National Library of Medicine, Scielo y SCIENCE DIRECT. Aunado a esto, se implementó la estrategia de búsqueda “bola de nieve. Siendo seleccionados los estudios desarrollados y publicados en los últimos 6 años, incluyéndose solo los que presentaban resultados recientes. En total fueron recopiladas 11 fuentes, publicadas en español, inglés y portugués.
Resultados
La piel como órgano más extenso del cuerpo humano, en el proceso de envejecimiento está influenciado por factores internos dentro de los que se identifican las predisposiciones genéticas y los cambios hormonales, así como por factores externos tales como la radiación ultravioleta, la contaminación y la urbanización. Jakhar et al. (5) en este contexto en su estudio realizado durante la pandemia identificaron los efectos que la exposición a la luz azul de los dispositivos electrónicos genera sobre la piel en términos de daños oxidativos, lo que añade un factor adicional dentro de los factores externos documentados.
Características del envejecimiento de la piel
En el proceso de envejecimiento la aparición de arrugas en la piel se destaca como el signo más visible del envejecimiento, siendo en este particular común que estas se vuelvan más numerosas y profundas, debido a la disminución en la elasticidad de la piel, la perdida de grasas y agua, lo que genera una reducción en el grosor de las distintas capas de la piel.
A partir de los 40 años, se inicia el proceso de reducción de la elasticidad de la piel, específicamente relacionado con la interrupción de la producción de las ceramidas, las cuales son un componente esencial en el cemento celular y que tienen una activa participación en la hidratación de la piel. (6) (7)
En este contexto, el envejecimiento de la piel afecta a todas sus capas, lo que repercute en la capacidad para renovarse y regenerarse. Desde la perspectiva dermatológica la restricción en el intercambio metabólico que se sucede entre las capas de la piel, así como las defensas inmunológicas, provoca además que esta sea más susceptible para el desarrollo de procesos infecciosos.
También, se menciona como un elemento adicional de consideración, los diferentes tipos de atrofias que se generan en la piel como parte del proceso de envejecimiento. Cuando la piel envejece, las fibras elásticas, son cada vez más delgadas, inclusive se han identificado casos de atrofia en la capa papilar, dando como resultado que el colágeno no pueda cumplir sus funciones regeneradoras. En el caso de la atrofia de los bucles vasculares verticales, se genera una reducción del flujo sanguíneo, por lo tanto, hay una menor oferta de nutrientes para la piel y se evidencia el deterioro de la termorregulación y la disminución de la temperatura de la superficie de la piel, que provoca que esta tenga una apariencia pálida. (6) (7)
Tratamientos actuales contra el envejecimiento de la piel
Morgado-Carrasco D, Gil-Lianes J, Jourdain E, Piquero-Casals J. (8) mencionan que existen distintitos tratamientos disponibles para combatir el envejecimiento, siendo en su mayoría opciones de tipo tópicas como procedimientos invasivos o mínimamente invasivos. Seguidamente se realiza un recorrido por las principales técnicas descritas por los autores en función del tipo de procedimiento.
Métodos invasivos
Dentro de los principales métodos invasivos para el cuidado de la piel la literatura analizada menciona el tratamiento con plasma rico en plaquetas, la mesoterapia con aguja, los hilos tensores de polidioxanona, la inyección de toxina botúlinica tipo A y caboxiterapia. En particular estos procedimientos requieren de una atención profesional, razón por la cual son llevados a cabo generalmente por profesionales médicos, a efectos de que se pueda garantizar la seguridad del paciente y minimizar los riesgos de una eventual complicación.
En esta línea el tratamiento con plasma rico en plaquetas consiste en una inyección con plasma enriquecido con plaquetas, que es colocado en la piel, para que se produzca el estímulo para la regeneración celular, procurándose con esto más firmeza y elasticidad en la piel. La sangre del paciente, en este tratamiento, es pasada por una centrifuga, encargada de separar el plasma de los elementos celulares. Este tratamiento se ha identificado como efectivo para las cicatrices generadas por el acné y como estimulante para el crecimiento del cabello, siendo lo recomendable al menos tres tratamientos para que puedan obtenerse resultados óptimos.
Con respecto a la mesoterapia con aguja, este procedimiento se caracteriza por inyectar ácido hialurónico, combinado con otros nutrientes en la dermis, a efectos de que esta pueda hidratarse mejor y con ello propiciar la restructuración y luminosidad de la piel. De acuerdo con Mammucari et al (9) en cuanto a lo practico que puede resultar este tratamiento se menciona que es efectivo para la prevención del envejecimiento y la flacidez de diversas áreas del cuerpo. El tratamiento recomendado haciendo uso de esta técnica, implica al menos dos series de 4 a 6 sesiones al año en los casos de pieles envejecidas.
Por otro lado, los hilos tensores de PDO, son utilizados para el levantamiento y tensión de la piel facial, por medio de inserción de hilos en el tejido subcutáneo. Estos hijos tienen la función de generar una especie de andamio, que suaviza las arrugas y redefine el contorno facial. De los procedimientos previamente descritos, este es el que permite visibilizar resultados después de algunas semanas, siendo posible visualizar el efecto máximo a los pocos meses. (6)
La inyección de la toxina botulínica tipo A, se ha convertido en tratamiento comúnmente utilizado para la reducción de las arrugas faciales, pues ayuda a relajar los musculo encargados de su formación. Este procedimiento cuenta con la aprobación de la FDA, tomando en cuenta su efectividad y la seguridad. Aunado a esto son sus resultados visibles en pocos días, con una duración aproximada de 4 a 6 meses. Sin embargo, en este tratamiento particular es recomendada la preocupación específicamente en los pacientes que presenta trastornos neuromusculares y alergias especificas a esta toxina.
En esta línea, la corboxiterapia implica el uso de inyecciones intradérmicas de CO2 en áreas tales como muslos, el cuello, el abdomen y el rostro. Para esto se utiliza el dióxido de carbono purificado de forma controlada y se emplea para la mejora de la elasticidad de la piel, la circulación en los tejidos y para la reducción del exceso de grasa focalizada. (6)
Su mecanismo de acción se centra en el estímulo de la síntesis del colágeno y la elastina, además de que mejora el suministro de la sangre hacia los tejidos, y ayuda a aflojar las adherencias en el tejido subcutáneo, esto se traduce en una piel que es más firme y suave.
En cuanto a su eficacia, se ha documentado su utilidad en la reducción de la celulitis, el tratamiento de las cicatrices y las estrías, además de que ayuda con la mejora de la elasticidad y el tono de la piel. En estudios recientes se ha visto su aplicación para la reducción de las arrugas en los parpados, mejorar microcirculación y reducir venas de araña. Los efectos de la carboxiterapia son visibles desde las primeras sesiones y están respaldados por diversos estudios que demuestran su eficacia en tratamientos cosméticos. (6)
Métodos no invasivos
Los métodos no invasivos o mínimamente invasivos incluyen diversas técnicas que han resultado ser efectivas para mejorar la apariencia y la salud de la piel, sin ser necesario el recurrir a procedimientos quirúrgicos. Dentro de estas técnicas se incluyen la mesoterapia sin agujas, aplicación de ondas ultrasónicas, infusión de oxígeno, peeling químico y la mesoterapia con micro agujas. Cada una de estas técnicas tiene su propio procedimiento, y requerimientos particulares para su aplicación en la piel de los pacientes. (6)
Con respecto a la mesoterapia sin agujas, implica el uso de impulsos eléctricos que permiten abrir canales en la piel, con esto se logra que sustancias activas logren penetrar en las capas más profundas. Una característica de este método es que es indoloro y ha demostrado ser efectivo para rejuvenecer la piel que está envejecida. Dentro de las recomendaciones técnicas para su aplicación está la aplicación de una serie de 5 a 10 tratamientos, que se aplican una vez por semana, esto para obtener resultados óptimos en la reducción de las arrugas.
Por otro lado, las ondas ultrasónicas, son utilizadas en tratamientos estéticos, debido a que facilitan la penetración profunda de activos en la piel, lo que permite que se den mejorías en el proceso de regeneración celular, así como el estímulo de los fibroblastos. Es por ello por lo que los resultados obtenidos con esta técnica son comparables en cuanto su similitud con los obtenidos mediante el lifting sin bisturí. (6)
La infusión de oxígeno es otra de las técnicas que son mencionadas en la literatura, si bien esta técnica es reciente, en su aplicación se observa que la persona especialista inyecta en la piel del paciente oxigeno puro bajo presión, lo que permite que se mejore la oxigenación celular, el estímulo de la producción de colágeno y elastina, y se ha documentado su utilidad en pieles envejecidas que requieren de una regeneración más rápida. (10)
En otra línea, el peeling químico, es una técnica mínimamente invasiva, en la que son empleados ácidos químicos que permiten exfoliar la piel, eliminando las capas que están dañadas y además se genera una estimulación en la producción de colágeno. Un dato interesante es que dependiendo de del tipo de ácido empleado y su concentración, es posible ajustar la profundidad del peeling, aspecto que permite el tratamiento tanto de las arrugas superficiales, como de las cicatrices y las manchas. Este es un procedimiento que se ha vuelto popular para los pacientes que quieren mejorar la textura de la piel y reducir los signos más visibles del envejecimiento. (11)
Por último, la mesoterapia con micro agujas emplea agujas diminutas que crean micro canales en la piel, aumentando tanto la permeabilidad como la penetración de ingredientes activos en una mayor concentración. Con este método lo que se logra es el estímulo de la regeneración natural de la piel y la producción de colágeno, dando como resultado una piel que es más firme, elástica y con una apariencia rejuvenecida. (12)
Conclusiones
El envejecimiento de la piel es un proceso natural al que están expuestos todos los seres humanos, este es multifactorial y está influenciado por factores intrínsecos, dentro de cuales se destacan las predisposiciones genéticas y los cambios hormonales. Aunado a esto, los factores extrínsecos ejercen un deterioro oxidativo en la piel, cuyos principales causantes son la radiación ultravioleta, los efectos de la contaminación, y la exposición a la luz azul que generan los dispositivos electrónicos.
Desde esta perspectiva el proceso de envejecimiento cutáneo empieza a evidenciar sus efectos a partir de los 40 años, considerando que la piel experimenta una disminución en la elasticidad, el grosor y su capacidad regenerativa, aspectos que propician la generación de arrugas más profundas, perdida de firmeza, así como una mayor susceptibilidad a infecciones y atrofias.
Desde la dermatología, se han generado diferentes tratamiento y técnicas, se han clasificado en tratamientos invasivos y tratamientos no invasivos, los cuales tienen diferentes niveles de efectividad, sin embargo, la recomendación general es siempre establecer un proceso previo de análisis de profesional en el que se tomen en cuentan las características del paciente. Esto quiere decir que no todos los tratamientos son aplicables para todos los pacientes.
LISTA DE REFERENCIAS
- Fagnan S, et al. Envelhecimento cutâneo. Rev Trabalhos Acadêmicos. 2014. Available from: https://web.archive.org/web/20180517155454id_/http://www.revista.universo.edu.br/index.php?journal=1reta2&page=article&op=viewfile&path[]=1464&path[]=1053
- Dos Santos EA, et al. Atuação do enfermeiro no cuidado à pele no envelhecimento: uma revisão de literatura. Anais V CIEH. 2017 Dec 19. Disponível em: https://www.editorarealize.com.br/artigo/visualizar/34176.
- Mendonça AJPC, Duarte IKF, Neto JFT, Silva JLV, Neto JMAS. O uso do ácido hialurônico na harmonização facial: uma revisão de literatura. Rev Eletrônica Acervo Saúde. 2019;32. Disponível em: https://acervomais.com.br/index.php/saude/article/view/1269/773.
- Hirata LL, Sato MEO, Santos CAM. Radicais livres e o envelhecimento cutâneo. Acta Farm Bonaerense. 2004;23(3):418-24. Disponível em: https://www.fisiosale.com.br/assets/2ciclos-da-pele-0309.pdf.
- Deepak J, Subuhi K, Ishmeet K. Increased usage of smartphones during COVID-19: Is that blue light causing skin damage? J Cosmet Dermatol. 2020;19:2466-2467.
- Rostkowska E, Poleszak E, Wojciechowska K, Dos Santos Szewczyk K. Dermatological Management of Aged Skin. Cosmetics. 2023;10:55. https://doi.org/10.3390/cosmetics10020055
- Kottner J, Fastner A, Lintzeri DA, Blume-Peytavi U, Griffiths CEM. Skin health of community-living older people: a scoping review. Arch Dermatol Res. 2024;316(6):319. doi: 10.1007/s00403-024-03059-0. PMCID: PMC11144137. PMID: 38822889.
- Morgado-Carrasco D, Gil-Lianes J, Jourdain E, Piquero-Casals J. Tratamiento mediante suplementación oral o fármacos sistémicos del envejecimiento cutáneo. Revisión narrativa de la literatura. Actas Dermosifiliogr. 2019;110(3):114-124. doi:10.1016/j.ad.2022.09.014. Disponible en: https://www.actasdermo.org/es-tratamiento-mediante-suplementacion-oral-o-articulo-S0001731022008092
- Mammucari M, Maggiori E, Russo D, Giorgio C, Ronconi G, Ferrara PE, et al. Mesotherapy: From historical notes to scientific evidence and future prospects. Sci World J. 2020;2020:3542848.
- Ortega M, Fraile-Martinez O, García-Montero C, Callejon-Palaez E, Saez MA, Alvarez-Mon MA, et al. A general overview on the hyperbaric oxygen therapy: Applications, mechanisms and translational opportunities. Medicina (Kaunas). 2021;57:864.
- Ferreira ES, Baiense ASR. Benefícios do peeling químico com ácido glicólico no processo de amenizar o envelhecimento da pele. Rev Ibero-Am Humanid Ciênc Educ. 2023;9(4). doi: 10.51891/rease.v9i4.9863.
- Zasada M, Markiewicz A, Drożdż Z, Mosińska P, Erkiert-Polguj A, Budzisz E. Preliminary randomized controlled trial of antiaging effects of L-ascorbic acid applied in combination with no-needle and microneedle mesotherapy. J Cosmet Dermatol. 2019;18(3):843-849.