Inicio > Oftalmología > Nutrición antioxidante en la patología ocular > Página 2

Nutrición antioxidante en la patología ocular

haber diversas alteraciones bioquímicas que muestran la misma clínica y requieren diferentes tratamientos. Con la edad disminuyen las defensas antioxidantes y quizá la administración de suplementos antioxidantes sea una buena profilaxis.

En los últimos años, la literatura nutricional ha recogido abundantes desórdenes alimenticios que involucran a la sociedad occidental en un proceso acelerado de oxidación, envejecimiento y con las enfermedades relacionadas, como cáncer, diabetes, arteriosclerosis, patologías oculares retinopatía, degeneración macular senil, cataratas, cutáneas, cerebrales, o neurovegetativas.

La mejor estrategia para mejorar esta situación es favorecer la absorción óptima de antioxidantes como parte de la prevención, sobre todo con alimentos naturales .Los antioxidantes son sustancias que reaccionan fácilmente con los radicales libres y los neutralizan, impidiendo así el daño a las células.

Las sustancias antioxidantes se han clasificado en dos principales sistemas:

– El sistema enzimático

– El sistema no enzimático; también conocido como endógeno y exógeno respectivamente, los cuales pueden actuar tanto en el espacio intracelular como en el extracelular.

El primer sistema de defensa correspondiente a las enzimas antioxidantes o endógenas, está basado en un complejo enzimático de defensa que puede incluir la superóxido dismutasa, catalasa, glutatión peroxidasa (4,5), a la tiorredoxina reductasa y al glutatión reductasa. La superóxido dismutasa permite la dismutación del ión superóxido en peróxido de hidrógeno y cuya acumulación se evita por el sistema de catalasa (CAT)/glutatión peroxidasa (GSH-PX), transformándolo en oxígeno no molecular, agua y glutatión oxidado.

Sin embargo estos factores enzimáticos antioxidantes dependen de otros nutrientes esenciales; por ejemplo, las expresiones del glutatión peróxidasa y la tiorredoxina reductasa dependen de que se cuente con cantidades adecuadas de selenio, las expresiones del superóxido dismutasa dependen de un aporte adecuado de cobre y zinc; la actividad del glutatión reductasa depende de un consumo suficiente de riboflavina (6).

Cuando éstos sistemas enzimáticos fracasan o se sobrepasan, se produce una sobre producción de iones superóxido y de peróxido de hidrógeno, que no es totalmente de toxificado dando lugar al radical hidroxilo (-OH) que es altamente tóxico (7,8).

El sistema no enzimático está integrado principalmente por sustancias como las vitaminas A, E, C, carotenoides y los minerales selenio y zinc. Se ha documentado científicamente en muchos casos que los antioxidantes son potenciadores de la salud y que su utilización supone entre otras cosas la prevención de enfermedades crónicas y no transmisibles como algunos tipos de cáncer y enfermedades cardiovasculares entre otras, de ahí la importancia del consumo de alimentos con un alto contenido de sustancias antioxidantes como las frutas y vegetales.

Son un grupo de vitaminas, colorantes naturales, minerales y enzimas que se encuentran en los vegetales, lo que explica que sea tan beneficioso incluir frutas, legumbres, cereales integrales, hortalizas y verduras en nuestra dieta diaria. Fruta y vegetales apropiados con contenido expreso en vitamina C, B, caroteno, licopeno, flavonoides o fenilo, pueden constituir una adecuada defensa natural antioxidativa. Junto a ello, la ingesta de ácidos grasos poliinsaturados ácidos omega 3, de reconocida eficacia en los procesos de optimización funcional de órganos como el cerebro, la piel, pelo o retina (9).

ESTRATEGIA DE BÚSQUEDA Y CRITERIO DE SELECCIÓN

Este trabajo procura realizar  una búsqueda y selección de la información en Internet vía Google y otros específicos relacionados con la medicina como MEDLINE, LILACS y SciELO, además de otros buscadores con todo lo relacionado con la actualidad en el tratamiento sobre la nutrición antioxidante en patologías oculares, la cual fue validada mediante el Índice Kappa (K).  Se revisaron estudios estadísticos y clínicos de los  cuales sus resultados  fueron seleccionados, uno a uno para copilar y a la vez contar con los últimos adelantos en lo que se respecta al tema en estudio.

Se hicieron búsquedas en el Registro Cochrane Central de Ensayos Controlados (Cochrane Central Register of Controlled Trials, CENTRAL) en The Cochrane Library, MEDLINE, EMBASE y Caribbean Literature on Health Sciences (LILACS). No hubo restricciones de idioma o de fecha en las búsquedas de ensayos. Se hicieron búsquedas en las bases de datos electrónicas por última vez el 20 de septiembre de 2013.

La estrategia de búsqueda se diseñó para hacerla amplia e inclusiva, e incluyó términos para la nutrición antioxidante en patologías oculares. La búsqueda electrónica identificó un total de más de 1 500 citas.

El coordinador de búsqueda de ensayos exploró los resultados de las búsquedas y extrajo referencias irrelevantes al alcance de la revisión. Se revisaron un total de 40 citas las cuales se evaluaron para su inclusión en la revisión.

DESARROLLO

Para entender mejor la función fisiológica de los antioxidantes en el organismo es necesario recordar que el oxígeno actúa como carburante en el metabolismo de los carbohidratos, grasas y proteínas; liberándose dióxido de carbono, agua, energía calórica y diversos catabolitos; sin embargo el incremento de los procesos metabólicos se acompaña de la producción de radicales libres (10).

Al conocer los efectos negativos que provocan los radicales libres, podemos entender mejor la función y efecto que tienen los antioxidantes en la salud, que como su nombre lo indica, es evitar la oxidación de sustancias que puedan provocar alteraciones fisiológicas, facilitar el uso fisiológico del oxígeno por parte de las mitocondrias ayudando a reducir los efectos del estrés oxidativo y la falta de oxígeno; formando complejos que mitigan las reacciones productoras de radicales libres y por consiguiente desempeñando una función fundamental en la prevención de las enfermedades derivadas del estrés oxidativo (10).

Desde hace varios años se ha venido estudiando a un grupo específico de vitaminas con ciertas propiedades y funciones en común, las cuales se han clasificado en un grupo denominado antioxidantes, que se caracterizan por tener por función primordial impedir o retrasar la oxidación de diversas sustancias principalmente de los ácidos grasos cuyas reacciones se producen tanto en los alimentos como en el organismo humano, en el cual puede provocar alteraciones fisiológicas importantes desencadenantes de