familia; “Pues si porque mi niña cuando yo no le daba estaba bajita de peso, y ahora que si le doy ya subió y no se enferma”. “Mi hijo ahora se enferma menos”. “A mi hijo le ha ayudado porque antes estaba muy bajo de peso, ahora subió un poquito, antes estaba pálido ahora ya no”.
Se considero importante conocer la participación de las madres en las actividades para el control del crecimiento y desarrollo de los niños que realizaba la unidad de salud; al respecto el personal de salud comento, que las madres participan en el control de crecimiento y desarrollo de los niños, por una parte llevan a sus hijos a sus consultas en donde se les realiza somatometría y por otro lado los médicos realizan la valoración para detectar el estado de nutrición en el que se encuentra el niño.
Las madres dijeron que; “nosotras los traemos a las citas cada 2 meses o dependiendo de como este el niño, “Pues yo la traigo cada mes por que dicen que esta desnutrida”. “Si yo venía cada mes, ya ahorita ya no como ya esta normal, ya cada medio año. Yo traigo a mi hijo para que lo pesen y midan por que tiene desnutrición bueno eso dice el doctor.” Si acudimos a nuestras consultas, bueno yo a veces es que me queda muy lejos”; “Cuando hace frío mi hijo se enferma de calentura, tos, diarrea, gripa y en tiempos de más frío como en diciembre o enero, se enferma más y cuando se enferman los traemos a aquí en el centro de salud.”
Conclusión
Esta investigación permitió identificar que el consumo del suplemento alimenticio por parte de los niños no se realiza tal y como lo indica el programa, ya que la consistencia y el sabor indicado no es de agrado por ser muy dulce, a diferencia de los resultados que reporta la investigación realizada por Rivera (2000), donde menciona que la aceptación del suplemento es favorable y que además gustan de su sabor. Las madres mencionaron que con el afán de que sus hijos acepten el suplemento, de alguna manera alteran las propiedades de éste constituyendo esto un obstáculo para que los beneficios sobre la nutrición del niño no sean los adecuados.
Otro de los problemas identificados son las condiciones de pobreza en las que viven las familias de San Antonio, ya que el suplemento destinado para el niño desnutrido es compartido con otro los menores de la familia. De igual manera el niño o lactante una vez que inicia la ablactación tiene más riesgo de sufrir desnutrición por la situación económica que no permite que la alimentación sea de calidad. Aún cuando las madres encuentran beneficios en la mejora del estado nutricional de sus hijos, el personal de salud asegura que si las madres cumplieran con la preparación correcta del suplemento se obtendrían mejores resultados en el estado nutricional de los niños integrados al programa.
Aun cuando el programa oportunidades confiere una gran relevancia al consumo adecuado del suplemento para la prevención de algún grado de desnutrición, fue muy evidente que la orientación que el personal de salud proporciona a las madres no tiene impacto para propiciar un cambio de actitud en ellas, en lo que a la alimentación de sus hijos se refiere, aunado a que las condiciones de pobreza en el que se desenvuelven las familias en la comunidad no contribuyen a que la alimentación de los niños no se fundamente solamente en la ingesta del suplemento sino que también se incorpore en su dieta otros grupos alimenticios básicos.
Bibliografía
Escalante, E., Bonvecchio, A., Nava, M., Villanueva, A. & Rivera-Dommaco, J. disponible en: http: //www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36342008000400010&lng=es&nrm=iso&tlng=es.
Flores, L. Instituto de salud Pública del estado de México. [Consultado el 25 de marzo de 2009]. Disponible en: http: //salud.edomex.gob.mx/html/article.php?sid=302.
IMSS-Oportunidades. (2003). Guía para el cuidado de la salud, Editorial progreso, México.
IMSS-Oportunidades, Información del programa oportunidades para directores y docentes de educación básica 2006-2007.
Mathus, M.: “La lucha contra la pobreza en México” en Observatorio de la Economía Latinoamericana2009 [Consultado el 26 marzo 2009]. Disponible en: http:// www.eumed.net/cursecon/ecolat/mx/2009/mamr.htm.
Programa Nacional de Solidaridad, 2009. Consultado (26 abril 2009). Disponible en:
http: //www.eumed.net/tesis/2009/fht/Programa%20Nacional%20de%20Solidaridad.htm.
Ramos, R. (1999). Alimentación normal en niño y adolescentes. Ed. Manual Moderno, Octava reimpresión, México.
Rivera, J. (2000). Estrategias y acciones para corregir deficiencias nutricias. Bol Med Hosp Infant Mex.
Rodríguez, R. & Cabrera, C. (2007). Del asistencialismo a la subsidiaridad: una política de atención a la pobreza. En la política social en México: tendencias y perspectivas. Facultad de Economía. UNAM. México.
Salud.gob. (2004). Manual para el suministro y control del suplemento alimenticio. México: salud.gob. [Consultado el 18 de marzo de 2009]. Disponible en
http://www.salud.gob.mx/pagina_principal/manual_cont_sum_sup_alim/manualimportancia.htm.