En esta intervención se buscó favorecer la condición física de los niños mediante el aumento en las horas semanales de clases de educación física, con un mejor tiempo efectivo y actividades que favorecían un mayor gasto energético, y disminuir así el riesgo de mortalidad asociado a la obesidad(Castañeda Pérez, Montes Castillo, Perez Benítez, & Rojano Mejía, 2010)(Contreras Jordán, Pastor-Vicedo, Gil Madrona, & Tortosa, 2014)(González G, Zacarías H, Fonseca M, Lera M, & Vio del R, 2010).
La presente investigación nos permite establecer que necesariamente en un proyecto para reducción de índice de masa corporal (IMC) en obesos es de suma importancia englobar las esferas donde se desenvuelve el escolar oséa hogar, escuela, y además tomar muy en cuenta lugares y actividades de esparcimiento, adoptando así aspectos teóricos, metodológicos para mejorar la adopción de hábitos de vida saludable en éstos(IMSS, 2011)(Jauregui et al., 2013)(Lázaro & Martín, 2010)(Lobos Fernández, Leyton Dinamarca, Kain Bercovich, & Vio del Río, 2013).
Investigaciones de éste tipo que se realizaron anteriormente han venido sugiriendo cambios en la alimentación tanto en la escuela como en el hogar, por otro lado, es importante fomentar programas educativos dirigidos tanto a escolares como a sus representantes sobre temas de nutrición, actividad física, estilos de vida saludable(Mancipe Navarrete et al., 2015)(Montenegro, Salinas, Parra, Lera, & Vio, 2014)(Oliva Rodríguez et al., 2013)(Rossi Rodríguez, 2006), y que de estas actividades no se encuentren solo a cargo el personal de salud sino que intervengan activamente el ministerio de educación, MIES, escolares y cuidadores de los mismos
Cuadro I. Distribución porcentual del índice de masa corporal en niños escolares con sobrepeso y obesidad pre y pos intervención
Fuente: Investigación directa 2016. Base de datos (Sobrepeso, obesidad en estudiantes de una escuela primaria. Propuesta de una intervención integral; Santa Rosa, 2016)
Elaboración: Md. Rosa Paola Feijoo Sigcho
Figura 1. Normalidad de los estudiantes del grupo de intervención al inicio del proceso por sexo
Fuente: Investigación directa 2016. Base de datos (Sobrepeso, obesidad en estudiantes de una escuela primaria. Propuesta de una intervención integral; Santa Rosa, 2016)
Elaboración: Md. Rosa Paola Feijoo Sigcho
Figura 2 Normalidad de los estudiantes del grupo de intervención al final del proceso por sexo
Hombre Mujer
Fuente: Investigación directa 2016. Base de datos (Sobrepeso, obesidad en estudiantes de una escuela primaria. Propuesta de una intervención integral; Santa Rosa, 2016)
Elaboración: Md. Rosa Paola Feijoo Sigcho
Tabla 2. Estadísticos descriptivos, pre y Posintervención, grupo intervención
Fuente: Investigación directa 2016. Base de datos (Sobrepeso, obesidad en estudiantes de una escuela primaria. Propuesta de una intervención integral; Santa Rosa, 2016)
Elaboración: Md. Rosa Paola Feijoo Sigcho
Tabla 3. Prueba de suma de rango de Wilcoxon
Fuente: Investigación directa 2016. Base de datos (Sobrepeso, obesidad en estudiantes de una escuela primaria. Propuesta de una intervención integral; Santa Rosa, 2016)
Elaboración: Md. Rosa Paola Feijoo Sigcho
Anexos – Obesidad en Estudiantes de Educación Básica, antes y después de una intervención
Anexos – Obesidad en Estudiantes de Educación Básica, antes y después de una intervención
BIBLIOGRAFÍA
Bel Comós, J., & Murillo Valles, M. (2011). Obesidad y síndrome metabólico. Asociación Española de Pediatría, (Protoc diagn ter pediatr. 2011:1:228-35), 228-235. Recuperado a partir de www.aeped.es/protocolos/
Boles, R. E., Gunnarsdottir, T., & Aurora, C. (2015). Family meals protec agains obesity: Exploring the mechanisms. Jornal Pediatrics, 166(2), 220-221. http://doi.org/10.1016/j.jpeds.2014.10.034.Family
Castañeda Pérez, N., Montes Castillo, M., Perez Benítez, M., & Rojano Mejía, D. (2010). Grado de aprendizaje de un programa integral en el manejo de la obesidad infantil. Revista Mexicna de Medicina Física y Rehabilitación, 22(4), 123-127.
Cesani, M. F., Luis, M. A., Torres, M. F., Castro, L. E., Quintero, F. A., Luna, M. E., … Oyhenart, E. E. (2010). Sobrepeso y obesidad en escolares de Brandsen en relación a las condiciones socioambientales de residencia. Arch. argent. pediatr, 108(4), 294-302. Recuperado a partir de http://www.sap.org.ar/docs/publicaciones/archivosarg/2010/v108n4a03.pdf\nhttp://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0325-00752010000400002&lng=en&nrm=iso&tlng=en
Contreras Jordán, O., Pastor-Vicedo, J., Gil Madrona, P., & Tortosa, M. (2014). Intervención escolar para corregir el sobrepeso y la obesidad . Diseño , implementación y evaluación de un programa de educación física para primer ciclo de ESO School based intervention to correct overweight and obesity . Design , implementation and eval. Trauma Fund MAPFRE, 25(4), 200-207.
Costa, C. M., & Giner, C. P. (2012). 5 Valoración del estado nutricional. Protocolos diagnóstico-terapéuticos de, 1, 314-318. http://doi.org/10.1016/S1134-2072(06)75240-9
de Onis, M. (2015). Preventing childhood overweight and obesity Prevenção do sobrepeso e da obesidade infantis. Jornal de Pediatria (Versão em Português), 91(2), 105-107. http://doi.org/10.1016/j.jpedp.2014.10.003
De Piero, A., Rodriguez, E., Gonzalez Rodriguez, L., & Lopez Sobaler, A. M. (2014). Sobrepeso y obesidad en un grupo de escolares españoles Overweight and obesity in a group of spanish school age children. Revista Chilena Nutricion, 41(7), 264-271. http://doi.org/10.4067/S0717-75182014000300006
Freire, W., Ramirez, M., Belmont, P., Mendieta, M., Silva, K., Romero, N., … Monge, R. (2013). Encuesta Nacional De Salud Y Nutrición. (I. N. de E. y C. Ministerio de Salud Pública, Ed.) (Resumen Ej). Quito Ecuador: Ensanut Ecu 2011 2013. Recuperado a partir de http://www.unicef.org/ecuador/esanut-2011-2013-2bis.pdf
González G, C., Zacarías H, I., Fonseca M, L., Lera M, L., & Vio del R, F. (2010). Evaluación de un programa de entrega de frutas con educación nutricional en escuelas públicas rurales de la Región Metropolitana, Chile. Revista chilena de nutrición, 41(3), 34-41. Recuperado a partir de http://msal.gov.ar/rasp/rasp/articulos/volumen6/encuesta-nacional.pdf
González-Heredia, R., Castañeda-Sánchez, O., López-Morales, C. M., Brito-Zurita, O. R., & Sabag-Ruiz, E. (2014). Intervención familiar para el manejo de sobrepeso y obesidad en escolares. (Spanish). Revista Medica Inst Mex Soc, 52(Supp 1), S74-S77.
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (1998). Metodología Dela Investigación. MG gRAW hILL (Vol. 1). Colombia.
IMSS. (2011). Prevención, diagnóstico y tratamiento del sobrepeso y la obesidad exógena. Mexico – Mexico.
Jauregui, E., López, J., Macías, A., Porras, S., Reynaga, P., Morales, J., & Cabrera, J. (2013). Autoeficacia Y Actividad Física En Niños Mexicanos Con Obesidad Y Sobrepeso. Revista Euroamericana De Ciencias Del Deporte, 2(2), 69-75.
Lázaro, A., & Martín, B. (2010). Protocolos diagnóstico-terapéuticos de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica SEGHNP-AEP. Alimentación del lactante sano. Vasa (Ergon). Madrid, España: 2010. Recuperado a partir de http://www.gastroinf.es/sites/default/files/files/Protocolos SEGHNP.pdf\nhttp://www.aeped.es/documentos/protocolos-gastroenterologia-hepatologia-y-nutricion
Lobos Fernández, L. L., Leyton Dinamarca, B., Kain Bercovich, J., & Vio del Río, F. (2013). Evaluación de una intervención educativa para la prevención de la obesidad infantil en escuelas básicas de Chile. Nutrición hospitalaria, 28(4), 1156-64. http://doi.org/10.3305/nh.2013.28.4.6588
Lobstein, T., JAckson-Leach, R., Moodie, M., Salón, K., Gortmaker, S., Swinburn, B., … McPherson, K. (2015). Child and adolescent obesity: part of a bigger picture Tim. Lancet, 385(9986), 2510-2520. http://doi.org/10.1016/S0140-6736(14)61746-3.Child
Mancipe Navarrete, J. A., Garcia Villamil, S. S., Correa Bautista, J. E., Meneses-Echávez, J. F., González-Jiménez, E., & Schmidt Rio-Valle, J. (2015). Efectividad de las intervenciones educativas realizadas en América Latina para la prevención del sobrepeso y obesidad infantil en niños escolares de 6 a 17 años: una revisión sistemática. Nutrición hospitalaria, 31(1), 102-14. http://doi.org/10.3305/nh.2015.31.1.8146
Michalsky, M., Inge, T., Simons, M., Jenkins, T., Buncher, R., Helmrath, M., … Urbina, E. (2015). Cardiovascular Risk Factors in Severely Obese Adolescents: The Teen Longitudinal Assessment of Bariatric Surgery (Teen-LABS) Study. JAMA Pediatric, 136(3), 554-561. http://doi.org/10.1016/j.ygyno.2014.12.035.Pharmacologic
Montenegro, E., Salinas, J., Parra, M., Lera, L., & Vio, F. (2014). Evaluación de una intervención de educación nutricional en profesores y alumnos de prebásica y básica de la comuna de los Andes en Chile . Archivos Latinoamericanos de Nutricion, 64(3), 182 – 191.
Oliva Rodríguez, R., Tous Romero, M., Gil Barcenilla, B., Longo Abril, G., Pereira Cunill, J. L., & García Luna, P. P. (2013). Impacto de una intervención educativa breve a escolares sobre nutrición y hábitos saludables impartida por un profesional sanitario. Nutricion Hospitalaria, 28(5), 1567-1573. http://doi.org/10.3305/nh.2013.28.5.6746
Orden, A. B., Torres, M. F., Luis, M. a., Cesani, M. F., Quintero, F. a., & Oyhenart, E. E. (2005). Evaluación del estado nutricional en escolares de bajos recursos socioeconómicos en el contexto de la transición nutricional. Archivos Argentinos de Pediatría, 103(3), 205-211.
R, Feijoo. V, Pontón. G, Tapia. M, Moncada. F, A. (2016). Sobrepeso Y Obesidad En Escolares. Portales Médicos, XI(11), 76 – 81. Recuperado a partir de http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/05/05_8550.pdf
Racette, S. B., Dill, T. C., White, M. L., Castillo, J. C., Uhrich, M. L., Inman, C. L., … Clark, R. (2015). Influence of Physical Education on Moderate-to-Vigorous Physical Activity of Urban Public School Children in St. Louis, Missouri, 2011–2014. Preventing chronic disease, 12(E31), 1-4. http://doi.org/10.5888/pcd12.140458
Robinson, S. M., Crozier, S. R., Harvey, N. C., Barton, B. D., Law, C. M., Godfrey, K. M., … Inskip, H. M. (2015). Modifiable early-life risk factors for childhood adiposity and overweight: an analysis of their combined impact and potential for prevention. The American journal of clinical nutrition, 101(2), 368-75. http://doi.org/10.3945/ajcn.114.094268
Romero Noreña, A., Rodríguez Martínez, G., Fuertes Fernández-Espinar, J., Rodríguez Torrente, M., Lorente Aznar, T., González García, G., … Garagorri Otero, J. M. (2009). Proyecto de intervención educacional sobre alimentación y actividad física en niños oscenses (PIANO). Prevalencia inicial de obesidad. Revista Espanola de Obesidad, 7(3), 166-172. Recuperado a partir de http://www.scopus.com/inward/record.url?eid=2-s2.0-69249221361&partnerID=tZOtx3y1
Rossi Rodríguez, R. (2006). La obesidad infantil y los efectos de los medios electrónicos de comunicación. Medigraphic Artemisa, VIII(2), 95-98. Recuperado a partir de http://www.medigraphic.com/pdfs/invsal/isg-2006/isg062g.pdf
Wang, L., Guo, X.-N., Lu, Z.-L., Cai, X., & Wang, H.-C. (2014). Prevalence of and risk factors for adolescent obesity in Southern Appalachia, 2012. Preventing chronic disease, 11(12), E222-E222. http://doi.org/10.5888/pcd11.140348
Zhang, Y.-X., Zhou, J.-Y., & Zhao, J.-S. (2014). Synchronous prevalence of obesity and elevated blood pressure among children and adolescents in Shandong, China. International journal of cardiology, 174(2), 462-3. http://doi.org/10.1016/j.ijcard.2014.04.010