- Trastorno de la imagen corporal.
- Depresión y ansiedad
- Inseguridad
De todas estas complicaciones las más prevalentes son las metabólicas y las cardiovasculares, claramente relacionadas con la resistencia a la insulina y la hipertrigliceridemia, Esta resistencia a la insulina se debe al déficit de tejidos periféricos diana, haciendo de esta forma un mecanismo compensador en el que aumenta la insulina, produciendo un estado de hiperinsulinismo, este problema se estima que aproximadamente aparece en un 55% de los niños obesos (4,11, 12).
Otra de las complicaciones con graves consecuencias es el síndrome metabólico, definido como un conjunto de patologías, que predisponen a enfermedades cardiovasculares y a la diabetes tipo dos en el adulto, en la actualidad no hay unos criterios claros para el diagnóstico de la enfermedad, lo que sí está claro es que no solo se basa en el grado de obesidad, si no que también influye la distribución de la grasa y la cantidad de grasa abdominal, siendo estos factores muy influyentes (1, 11, 12).
Y no debemos olvidar las enfermedades de carácter psicológico que pueden derivar de la obesidad, ya que en muchas ocasiones el niño obeso, tiene problemas graves de autoestima lo que puede llevar a problemas de ansiedad y depresión, esta última patología ha aumentado en nuestro país en los niños en las últimas décadas.
Dieta adecuada para el niño:
La dieta adecuada para un niño tiene que ser una dieta variada y a la vez equilibrada, en España gracias a nuestra situación geográfica y a la climatología disponemos de múltiples productos que hacen más fácil llevar a cabo una dieta saludable, la denominada dieta mediterránea es una dieta completa y saludable que todos podemos llevar a cabo, de un estudio que se realizó, se llegó a la conclusión de que la dieta mediterránea era el mejor candidato para ejercer un efecto cardioprotector de diversas dietas que se habían planteado.
Esta dieta se basa en (13, 14):
- Alto consumo de grasas monoinsaturadas, la mayor parte debe ser de origen vegetal, el aceite de oliva es la grasa principal en esta dieta, y bajo consumo de grasas saturadas.
- Elevado consumo de cereales no refinados.
- Consumo moderado-alto de pescado.
- Consumo moderad-bajo de carne blanca y de lácteos.
- Bajo consumo de carne roja o derivados cárnicos.
- Consumo moderado de vino en las comidas
- Alto consumo de fibra procedente de frutas, verduras, cereales, legumbres y frutos secos.
- Alto consumo de antioxidantes que provienen de las frutas y verduras, además de los aceites vegetales.
Llevando a cabo todas estas recomendaciones se tendría una dieta equilibrada en la que el niño sano se mantendría en un peso adecuado, además de protegerlo de futuras enfermedades.
No obstante a pesar de disponer de una dieta muy variada en nuestro país, muchos alimentos que se encuentran en estos momentos en el mercado tienen un carácter perjudicial y los tomamos como alimentos básicos de la dieta, algunos de estos alimentos son:
- Jugos de frutas, en muchas ocasiones la sociedad piensa que estos jugos o zumos son únicamente fruta exprimida, pero en cambio su mayor parte es azúcar, por ello el revisar las proporciones de azúcar de estos productos
- Productos precocinados, las grasas saturadas que contienen estos productos son alarmantes, además de sustancias aditivas que se les introduce para favorecer el sabor de estos productos. En muchas ocasiones la sociedad no distingue lo que es un producto precocinado, siendo estos utilizados de forma rutinaria.
- Pan blanco, el consumo de pan blanco en la sociedad es excesivo, este no guarda a penas propiedades del grano de harina, ya que está refinado.
- Bebidas azucaras: El agua es el líquido fundamental para la dieta de un niño y de un adulto, en la actualidad los niños beben bebidas azucaradas durante las comidas en vez de agua, esto no solo favorece la obesidad y la predisposición a la diabetes si no que también favorece las caries dentales entre otros problemas.
Estos son algunos de los alimentos que forman parte de la dieta básica de muchos niños y la sociedad los ha asimilado ya como parte fundamental de la dieta, siendo esto muy peligroso para salud ya no solo de los niños, sino de toda persona en cualquier etapa de la vida.
Conclusiones:
La obesidad infantil es una enfermedad muy peligrosa que afecta a una parte considerable de la población, lo que resulta alarmante, habiéndose convertido en un problema de salud pública, esta patología puede aparecer en cualquier momento de la vida, pero cuando aparece en la infancia sus consecuencia si no se trata de forma inmediata pueden ser muy peligrosas para la vida del niño.
Para conseguir que la tasa de obesidad infantil debemos insistir en una correcta educación dietética e insistir en la importancia del ejercicio físico del niño, ya que son los dos pilares fundamentales de predisposición de la obesidad; una mala alimentación y el sedentarismo. Esta educación debe darse tanto a los padres como a los niños, siendo la educación de los niños muy importante ya que el niño debe estar concienciado sobre la importancia de una correcta alimentación para su futuro.
Anexos
Anexos – Obesidad infantil y cómo combatirla
Anexos – Obesidad infantil y cómo combatirla
Bibliografía:
- Pérez Solis et al. Efectividad de una intervención escolar contra la obesidad. Anales de pediatría. Barcelona. 2015; 83(1): 19-25
- Rocha Silva et al. / Efectos de los programas de intervención enfocados al tratamiento del sobrepeso/obesidad infantil y adolescente. Rev Andal Med Deporte. 2014; 7(1):33-43.
- Vizmanos et al. Alimentación y obesidad. Medigraphic. 2006; 3(2): 79-85
- Aranceta Bartrina et al. Epidemiología y factores determinantes de la obesidad infantil y juvenil en España. Rev Pediatr Aten Primaria. 2005;7 Supl 1:S13-20.
- J. Lasarte-Velillas. Estimación de la prevalencia de sobrepeso y obesidad infantil en un sector sanitario de Zaragoza utilizando diferentes estándares de crecimiento. Barcelona. Anales de Pediatría. 2015; 82 (3):152-158
- Encuesta nacional de salud España 2011-2012. Subdirección general de información sanitaria e innovación. 2014.
- Índice de masa corporal en población infantil según sexo y comunidad autónoma. Población de 2 a 17 años. http://www.ine.es/jaxi/Datos.htm?type=pcaxis&path=/t15/p419/a2011/p03/l0/&file=03011.px
- Índice de masa corporal en población infantil según sexo y grupo de edad. Población de 2 a 17 años. Coeficiente de variación. http://www.ine.es/jaxi/Datos.htm?type=pcaxis&path=/t15/p419/a2011/p07/l0/&file=07027.px
- Garcia-Continente et al. Hábitos alimentarios, conductas sedentarias y sobrepeso y obesidad en adolescentes de Barcelona. Anales de Pediatría. Barcelona. 2015; 83 (1): 3-10.
- Peña Quintana. Alimentación del preescolar, escolar y adolescente. Situaciones especiales: dietas vegetarianas y deporte. Anal Esp Pediatr 2001; 54: 484-496.
- Bueno Sánchez. Endocrinología pediátrica en el siglo XXI. El modelo de la obesidad: pasado, presente y futuro. An Pediatr 2004; 60 (2):26-9.
- Yeste. A. Carrascosa. Complicaciones metabólicas de la obesidad infantil. An Pediatr. Barcelona. 2011;75(2):135.e1—135.e9
- Fernando Aros. Ramón Estruch. Dieta mediterránea y prevención de la enfermedad cardiovascular Mediterránea. Rev Esp Cardiol. 2013;66(10):771–774.
- Urquiaga. Origen, componentes y posibles mecanismos de acción de la dieta mediterránea. Rev Med Chile 2017; 145: 85-95.