Inicio > Medicina Familiar y Atención Primaria > Obesidad y sobrepeso en escolares, factores familiares y sociodemográficos > Página 2

Obesidad y sobrepeso en escolares, factores familiares y sociodemográficos

MATERIALES Y METODOS

Corresponde a un estudio prospectivo, analítico, transversal y aleatorizado estratificado; los criterios inclusión fueron: niños de 5 a 9 años de edad, alumnos de educación básica legalmente matriculados, residencia permanente en el cantón Catamayo, autorización de los padres a través de un consentimiento informado y los criterios de exclusión: enfermedades crónicas que afecten el estado nutricional y la no aceptación a participar en el estudio.

La población objeto de estudio fueron 3630 escolares de 5 a 9 años de edad del sector urbano y rural del cantón Catamayo provincia de Loja los mismos que constaron en la base del Archivo Maestro de Instituciones Educativas, (AMIE) del Ministerio de Educación y Cultura del Ecuador (MEC).

El tamaño muestral se calculó mediante la fórmula de Pita Fernández se obtuvo un número representativo n= 226 alumnos (con un nivel de confianza del 95%, precisión del 5% y una proporción esperada indeterminada p=0,5). Los establecimientos educativos que entraron al estudio fueron 26 fiscales y fiscomisionales del sector urbano, mediante aleatorización estratificada; los tiempos de la investigación fueron establecidos a través del programa MS Project, 2010, con los respectivos momentos.

Se organizó el trabajo de campo secuencialmente; previo el levantamiento de información, se aplicó la encuesta a un numero de 30 participantes y previamente validada, con un valor moderado del alfa de Crombach, > a 0,70 se procedió a su aplicación; conjuntamente se aplicó el APGAR familiar del adulto para determinar la funcionalidad de las familias de origen y por último la encuesta socioeconómica del INEC (Instituto Ecuatoriano de Estadística y Censos 2010). Las variables que se consideran en la encuesta son apropiadas para obtener información respecto al escolar, su edad y procedencia, la conformación de su familia, aspectos básicos de la alimentación familiar, la situación económica de sus padres, el nivel de escolaridad del jefe de familia.

Se calculó el índice de masa corporal (IMC) utilizando las tablas OMS 2007 (2008 adaptadas por el Ministerio de Salud Pública del Ecuador MSP) y se determinó el estado nutricional de los escolares para dicha fase se observa con rigurosidad las técnicas de medición y toma de peso y talla. El peso fue registrado en kilogramos y la talla en cms. y se aplicó como método indirecto el índice de Quetelet, porque en el extremo superior de la distribución (p. ej., > 85 o > 95) este índice tiene una exactitud aceptable por edad y sexo (Madrazo de la Garza, JA., 2016).

El procesamiento de datos se realizó con el paquete estadístico SPSS versión 16. Se utilizaron pruebas de Chi2 y V de Cramer, para verificar relación y efecto de las variables del estudio las mismas que fueron independientes, dependientes e intervinientes en relación al estado nutricional, los factores familiares y sociodemográficos. Se analizaron mediante tablas de contingencia utilizándose el método de Montecarlo con nivel de confianza del 95% con número de muestras n=226, distribuidas en 115 hombres y 111 mujeres.

La variable dependiente de carácter politómico fue el estado nutricional que abarcó las categorías: bajo peso, peso normal, sobrepeso y obesidad y se analizaron en relación con las características familiares (incluido el estado civil), funcionalidad, nivel socioeconómico, escolaridad del jefe de familia; concomitantemente intervinientes como sexo, edad, procedencia y año de estudio del escolar.

RESULTADOS

Oliveros, H., 2010 comenta: “Lo que no se mide no se evalúa, lo que no se evalúa no se puede comparar, lo que no se puede comparar no se puede mejorar… “los desenlaces en la investigación en salud son producto de la evaluación de los resultados de las intervenciones médicas y de los servicios médicos en general”.

Se determinó que la muestra la conformaron 226 escolares: 115 varones y 111 mujeres (50,9% / 49.1% respectivamente) Respecto a la procedencia y el exceso de peso se observa, que la prevalencia es mayor a nivel de la zona rural del Cantón Catamayo (159 escolares de zona urbana 67 de zona rural con sus respectivas prevalencias 38,36 / 40,29% que dan el total de 38. 94% de prevalencia combinada de SPyO (observar el cuadro N° 1).

Las edades de los escolares estuvieron comprendidas entre los 5 y 9 años de edad con una media de 7,4 años; se observan dos grupos de edad donde se predomina el problema en estudio, el grupo de 6 y 9 años de edad respectivamente. En el primer grupo predomina sobrepeso y en el segundo un aumento exponencial de la obesidad 8.8% (observar el cuadro N° 2).

Lo más sobresaliente es la relación del SPyO con el nivel de escolaridad de los niños lo que significativa la relación de variables estadísticamente significativa, con un Chi2 calculado de 28,9 a 8 grados de libertad y tabulado de 15,5, V de Cramer de 0,319 y un valor de P de 0,0003. (Observar el cuadro N°3)

En relación al ciclo vital; existió un predominio de la familia en extensión n=163, en formación n=46, contracción n= 10 y disolución n= 7 del total de 226 que fueron parte del estudio; respecto al tamaño y su relación con el exceso de peso, este estado predomina en la familia mediana (4-6 miembros) n= 138, seguida de las familias pequeñas n=55 y por último las grandes o > de 6 miembros n= 33.

La prevalencia de obesidad y sobrepeso, en cada grupo de familias se observó que fue inversamente proporcional pues corresponde de mayor a menor 30,30% / 39,86% / 41,82%, pero estadísticamente la relación no es significativa al haberse obtenido un valor calculado de Chi2 de 7,5 (4 grados de libertad) y un tabulado de 9,48; el valor de p= 0,11 y la V de Cramer 0,12. El resto de variables sociofamiliares no tienen significación estadística con el estado nutricional de los escolares de 5 a 9 años del presente estudio (observar el cuadro el N°4).

DISCUSIÓN

Se ha comparado la estadística ecuatoriana de sobrepeso y obesidad infantil en escolares, 3 de cada 10 niños presentaron este problema y la tendencia a una epidemia como lo catalogó la OMS es evidente, la prevalencia combinada nacional llega a 29.9% (19% y 10,9% respectivamente) en preescolares fue del 8,5% y en escolares esta tendencia se triplica.

En el Ecuador la mayor prevalencia de sobrepeso en niños de 5 a 11 años de edad se encuentra en la Provincia de Galápagos con un 25,8% pero en nuestro estudio es mayor en los escolares de Catamayo con un 36,7% incluida zona urbana y ligero predominio de la rural (ENSANUT, 2012). En lo referente a obesidad infantil el primer lugar lo ocupa Guayaquil con una prevalencia del 18.3% diez puntos más que el valor de obesidad en Catamayo 8,8% (en los niños próximos a finalizar su periodo escolar); esta diferencia porcentual en la población investigada nos orienta por si sola a la necesidad de centrar la atención en los niños afectados en su peso para evitar oportunamente el establecimiento de un patrón alarmante de obesidad en Catamayo como ya se perfila en la ciudad de Guayaquil principal puerto marítimo del país.

En Chile que ocupa el 9 lugar en el mundo en obesidad infantil según reporta la el ranking Obesity Update 2014 (Tobarra, 2015). Este país tiene dos grandes estudios internacionales al respecto, Ecuador ninguno, excepto locales; la prevalencia de obesidad en un estudio local en Quilpué en estudiantes de kínder y cuarto de básica se observó un 26.3% con obesidad y 27.7% sobrepeso, no se encontraron diferencias significativas según el nivel socioeconómico, en contraste con el nivel socioeconómico de los niños de Catamayo los cuales se encuentran en el nivel bajo, medio bajo y medio típico con una prevalencia de exceso de peso progresivo según aumenta el nivel socioeconómico.

La menor edad en los escolares constituye un factor de protección pues se observó una relación directamente proporcional edad/obesidad. El valor de P es 0,0001 con un valor de Chi2 de 46,07 con 8 grados de libertad con una precisión de 0.05 (el Chi2 esperado 15,50) y V de Cramer de 0,319 lo que se traduce como una alta dependencia y una relación moderada entre las variables. Las edades de 6 años y 9 presentaron las prevalencias de sobrepeso más altas 60,6% y 61,5% respectivamente constituyéndose en los grupos de edad de prestar atención e intervenir; en cambio las edades de mayor prevalencia de obesidad corresponden a los 5 y 8 años respectivamente con 3,4 y 7,7% de prevalencias por edad con el 226,5% de incremento en aproximadamente 36 meses.

En la ciudad de Riobamba Ecuador en el año 2013 se realiza un amplio estudio en 65 planteles educativos en escolares y adolescentes de 5 a 19 años con un muestreo aleatorio sistemático y los resultados son una prevalencia combinada de exceso de peso que afecta al 24.1% de los escolares/adolescentes.

La relación sobrepeso-obesidad es directamente proporcional a la edad de los escolares de nuestro estudio que pasa de una prevalencia combinada de 36% a 53,9% en los grupos de 5 a 7 y de 8 a 9 respectivamente; la transición de un patrón de sobrepeso a obesidad es muy alarmante de 1,6% a 8,8% de prevalencia en el lapso de 48 meses lo que implica que por cada escolar afectado de obesidad a menor edad aproximadamente 5 presentan esta alteración nutricional en los siguientes años de escolaridad (la tasa promedio pasa de 16 a 88 / 1000).

En un estudio realizado en escolares de Cartagena, Colombia consideraron variables como el número de integrantes de la familia e ingresos económicos menores o iguales al salario mínimo vital del país con una fuerte asociación con la obesidad y sobrepeso en sus escolares; las familias compuestas por 5 a 7 miembros tenían mayor relación la presencia de sobrepeso; en nuestra investigación el tamaño de la familia no tiene relación estadísticamente significativa (González, I., 2015).

La población de escolares del Cantón Catamayo presenta una prevalencia combinada de malnutrición por exceso del 38.9% proveniente de los estratos económicos bajos y medio bajo y medio típico; una tendencia diferente a la nacional pues no se observa la transición hacia los quintiles de mayor estatus económico. El cantón Catamayo de la Provincia se ubica en la Región 7 del austro ecuatoriano a 37 Km de la Ciudad de Loja capital provincial, cuenta con 34.046 habitantes según la proyección 2015 del Instituto Nacional de Estadística y Censos INEC, respecto al grupo etario de 5 a 9 años corresponde a 3482 niños pero en la base AMIE actualizada 2016 del Ministerio de Educación del Ecuador corresponde a 3630 niños de los cuales 924 viven en la zona rural del mencionado cantón.

En nuestro estudio el análisis de variables relacionadas con el exceso de peso de los niños de 5 a 9 años no demostró relación con los factores familiares y sociodemográficos específicamente (valores de P > 0,05) excepto con la edad de los niños y la zona de procedencia pues se observó que en la zona rural es ligeramente mayor la presencia de exceso de peso 40,30 % versus 38, 6% de la zona urbana y coincide con un estudio realizado en Italia en una región muy urbana y una rural (la región de Lacio) con 432 niños de 5 a 11 años de edad; los investigadores siguieren que es esencial investigar las razones por las cuales la mayor frecuencia está en los niños que viven en las zonas rurales presentan obesidad/sobrepeso y las acciones preventivas deben acoplarse al nivel educativo de la población (Protano, C., et al., 2016).