– No obstante, en la práctica diaria se dan situaciones en las que no es posible usar otra opción que las descritas en los puntos anteriores, en estos casos debe informarse al Laboratorio de las características de la extracción y de la imposibilidad de realizarla de otra forma.
El objetivo del estudio es unificar los criterios para el llenado de los tubos tras la extracción de sangre venosa mediante una revisión bibliográfica de los trabajos existentes hasta el momento.
MATERIAL Y MÉTODOS
Para llevar a cabo la presente comunicación se realizó una revisión bibliográfica de artículos de investigación sobre cómo extraer sangre de forma correcta y el correcto llenado de los tubos.
Dichos artículos se obtuvieron de una búsqueda bibliográfica que comprendía las bases de datos Google académico, PubMed, Medline, Cochrane y Scielo. También se realizo búsqueda bibliográfica en diferentes revistas de Enfermería en soporte papel y libros similares. Las búsquedas se realizaron de Mayo-Agosto de 2016. Para tal fin se utilizaron una gran variedad de descriptores relacionados con la extracción de sangre. Entre estos descriptores se encuentran: “Flebotomía, Sangre, Enfermería, Hematología”
Para la inclusión de los artículos en la comunicación se tomó como criterio que todos los artículos hubieran sido publicados desde 2009 hasta 2016 incluido. En la revisión de literatura, no se tuvo en cuenta el periodo de tiempo.
RESULTADOS
Tras la revisión bibliográfica nos centramos en el orden de llenado de los tubos. En las diferentes fuentes consultadas obtenemos varios resultados sobre el orden de llenado de los tubos de muestras sanguíneas.
Por un lado la marca Vacuette, y BD Vacutainer nos indica el siguiente orden:
1) Botellas de hemocultivo
2) Tubos de coagulación
3) Tubos de suero
3) Tubos de heparina
4) Tubos de EDTA
5) Otros tubos
El Hospital Regional de Málaga, nos recomienda:
1) Hemocultivos
2) Tubos secos (sin aditivos)
3) Tubos de coagulación
4) Tubos de EDTA (hemograma)
5) Tubos de VSG
6) Tubos con otros aditivos (heparina de litio)
El Hospital General Universitario Gregorio Marañón, los ordena de la siguiente forma:
1) Muestras estériles
2) Muestras que no requieren aditivos
3) Estudio de coagulación
4) Hemograma (EDTA)
El Hospital Virgen de las Nieves de Granada y Hospital Virgen de la Macarena en Sevilla, siguiendo la recomendación H3-H5 de la NNCCLS (Comité Nacional de Normas de Laboratorios Clínicos ) :
1) Frascos de hemocultivos
2) Tubo de coagulación
3) Tubo de bioquímica (sin aditivos)
4) Tubo de hemograma (EDTA)
5) Tubo de PDF
CONCLUSIONES
Es muy importante la identificación del paciente y de la muestra. Antes de llevar a cabo la extracción sanguínea al paciente, se debe examinar la solicitud para constatar que ha sido cumplimentada correctamente y que contiene los datos necesarios para una inequívoca identificación del paciente. Del mismo modo, hemos de asegurarnos de seleccionar adecuadamente los tubos necesarios para obtener las determinaciones solicitadas, así como su correcta identificación.
El orden de los tubos es importante para prevenir la contaminación de las muestras por anticoagulantes no deseados. Se ha de realizar de la siguiente manera:
1) Frascos para hemocultivos.
2) Tubo para análisis de suero: sin anticoagulante.
3) Tubo para pruebas de coagulación: anticoagulante citrato.
4) Tubos restantes con anticoagulantes: EDTA, Heparina de litio, jeringas de gasometría, tubo de velocidad de sedimentación.
O siguiendo las recomendaciones H3-H5 de la NNCCLS:
1) Frascos de hemocultivos
2) Tubo de coagulación con citrato
3) Tubo seco sin activador de coagulación
4) Tubo con gel separador de suero y activador de coagulación
5) Tubo de heparina con gel o sin gel, separador de plasma
6) Tubo con EDTA (hemograma)
Como normas básicas en extracciones se tendrá en cuenta:
– El tubo de citrato, destinado a pruebas de coagulación, debe extraerse siempre antes que los que llevan otros anticoagulantes, de manera que no se contamine con EDTA o Heparina de litio, lo cual puede interferir en el estudio de coagulación. Si es el único tubo a extraer o tiene que ser el primero, antes se debería llenar un tubo de descarte con unos 5 ml de sangre, con objeto de eliminar la posible contaminación de la muestra con tromboplastina tisular proveniente del sitio de punción.
– Llenar cada tubo con cuidado hasta que haya suficiente cantidad de sangre (llenar primero los tubos con las muestras coaguladas y terminar con los tubos con anticoagulantes).
– Los tubos con anticoagulante deben llenarse hasta consumir todo el vacío para mantener la proporción correcta de anticoagulante y sangre. Hay que respetar SIEMPRE la proporción sangre-anticoagulante. No retirar el tubo hasta estar seguros que no se llena más.
– No destapar los tubos y volverlos a cerrar ya que el tapón podría saltar por exceso de presión y la muestra se derramaría.
– Para evitar hemólisis dejar resbalar suavemente la sangre por la cara interna del tubo.
– Tras el llenado de cada tubo con anticoagulante, invertir suavemente varias veces el tubo lleno para homogeneizar la muestra.
– Los tubos que no contengan anticoagulante no moverlos, para evitar la hemólisis
BIBLIOGRAFÍA:
– ARRANZ AGUILERA A. et al.: “La recogida de Muestras Biológicas”. En: Técnicas de Enfermería Clínica. Madrid: Editex, 1994. 13: 194-211.
– KING E.M., WIECK L., DYER M.: Técnicas de Enfermería (Manual Ilustrado). 3ª Edición. Madrid: Mc Graw-Hill Interamericana, 1988. Pág. 19-27.
-Protocolo de extracción venosa dentro del Manual de Calidad de Laboratorio Clínico http://www.hospitalregionaldemalaga.es/LinkClick.aspx?fileticket=IbzhXkPHBiU%3D&tabid=162
– Guía de laboratorio. Servicio de Hematología y Hemoterapia del Hospital Virgen de las Nieves http://www.hvn.es/servicios_asistenciales/hematologia/ficheros/guia_del_lshh.pdf
– Procedimiento de extracción y toma de muestras del Hospital Virgen de la Macarena
http://www.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud/farmaciadsevilla/portalsevilla/images/docu/Servicio%20Economico%20Financiero/Manual%20de%20obtenci%C3%B3n_de_muestras_20_junio_2014.pdf
– Protocolos de Enfermería. Área de salud de Badajoz. Cateterización venosa periférica. Disponible en: http://www.areasaludbadajoz.com/datos/enfermeria/protocolos/cateterizacion_ venosa.pdf
– Protocolo del Hospital General Universitario Carlos Haya. Toma de muestra de sangre mediante punción venosa Disponible en: http://www.carloshaya.net/laboratorio/media/procedimientos/PLE-15.pdf
– Protocolos de Enfermería. Área de salud de Badajoz. Cateterización venosa periférica. Disponible en: http://www.areasaludbadajoz.com/datos/enfermeria/protocolos/cateterizacion_ venosa.pdf
– Vacuette. Sistema de extracción de sangre.
https://www.gbo.com/fileadmin/user_upload/Downloads/Brochures/Brochures_Preanalytics/Spanish/980105_Handhabungsempfehlungen_rev03_0411_es_small.pdf