Inicio > Rehabilitación y Fisioterapia > Eficacia de las ortesis de tobillo y pie en el patrón de la marcha en niños con parálisis cerebral > Página 2

Eficacia de las ortesis de tobillo y pie en el patrón de la marcha en niños con parálisis cerebral

En total se han utilizado en esta revisión 13 estudios.

Tipo de participantes

Inclusión: Estudios en humanos

Niños entre 0-18 años con parálisis cerebral

Exclusión: Estudios en animales

Niños con cualquier otra condición

Tipo de intervención

Inclusión: Estudio de la marcha con ortesis de tobillo y pie

Exclusión: Estudios que la intervención mida otras variables

Tipo de estudios

Inclusión: Estudios que como mínimo sean 5 casos. Ensayos clínicos aleatorizados con grupo experimental y grupo control, ensayos clínicos sin grupo control y estudios prospectivos.

Exclusión: Estudios de un caso, cartas al editor, actas de congresos y revisiones bibliográficas.

Idioma

Inclusión: Inglés y español

Cobertura cronológica

Inclusión: 2007-2017

RESULTADOS

En general, en la mayoría de los estudios analizados que evalúan el patrón de marcha con y sin ortesis en niños con parálisis cerebral se aprecia una mejoría del patrón de marcha cuando caminan con ortesis. El tipo de ortesis varía dependiendo de las necesidades y características de los sujetos.

Para niños con parálisis cerebral, los distintos tipos de AFOs, que cubren el tobillo y se extienden por debajo de la rodilla, son efectivos para limitar la flexión plantar durante la marcha e incrementar la longitud de paso de la misma. También para disminuir la flexión de rodilla en la fase de apoyo (AFO con apoyo anterior en tibia). Los investigadores han empezado a explorar el efecto de los AFOs en otras áreas como el gasto energético y las habilidades funcionales durante las actividades diarias, pero los estudios son con muestras pequeñas y con muchas limitaciones y variabilidad.

No existe consenso en saber si un dispositivo pasivo puede proporcionar la asistencia necesaria para la mayoría de los niños con parálisis cerebral.

No existe un consenso sobre que ortesis son más adecuadas en cada caso.

Un resultado importante a destacar es que la prescripción de una ortesis de tobillo y pie debe ir precedida de un buen análisis del trabajo mecánico de la persona durante la marcha.

A continuación se detalla el análisis de los resultados en cada artículo revisado:

Anexos 

Anexos – Eficacia de las ortesis de tobillo y pie en el patrón de la marcha en niños con parálisis cerebral

Anexos – Eficacia de las ortesis de tobillo y pie en el patrón de la marcha en niños con parálisis cerebral

Listado de abreviaturas de la tabla:

GMFCS: Gross Motor Function Classification System: un sistema de 5 niveles por edad y gravedad de la afectación, capacidad motora y utilización de dispositivos tecnológicos de ayuda ( Palisano et al 1997).

AFO: ANKLE FOOT ORTHOSIS: órtesis de tobillo y pie.

ADR-AFO (dinámica de respuesta ajustable)

DAFO ULTRAFLEX (de respuesta ajustable)

vAFO: VENTRAL SHELL SPRING HINGED AFO (ortesis articulada con apoyo anterior en tibia y con resorte o muelle en la articulación)

DAFO: DYNAMIC ANKLE FOOT ORTHOSES: órtesis dinámica de tobillo y pie

Orteams® (orthoses with the dorsal part containing 11 sleeves): ortesis que en la parte posterior lleva 11 aperturas

PLS: Posterior leafspring: férula flexioble posterior

Dual Carbon Fibre Spring ankle foot orthosis (AFOs®; CFO carbon fibre at the dorsal part of the orthosis) igual a la anterior pero en la parte posterior tiene fibra de carbono a la altura del tobillo)

AVD: actividades de la vida diaria

CONCLUSIONES:

No se usa una terminología estándar para la mención y descripción de las distintas ortesis de tobillo y pie, esto dificulta mucho la realización de la búsqueda y de la descripción de los resultados.

El nivel de los estudios existentes no es elevado, solo hemos encontrado un estudio aleatorizado con grupo control.

Las ortesis son frecuentemente usadas para mejorar la marcha en niños con parálisis cerebral. La decisión clinica acertada para mejorar la marcha a través de un apoyo ortésico requiere del conocimiento de varias premisas:

  • La biomecánica del tobillo y pie durante la marcha normal
  • La fisiopatología e la marcha en niños con parálisis cerebral.
  • Las características biomecánicas de los distintos tipos de ortesis.

Por otro lado y no menos importante, los rehabilitadores que prescriben la ortesis deben aunar sus propios objetivos con los del niño y su familia, el terapeuta y el ortopeda. El diseño, las indicaciones y el coste deben ser considerados cuando se elige un dispositivo ortésico. Para maximizar su eficacia, las características mecánicas de la ortesis deben ajustarse totalmente a los requerimientos biomecánicos específicos del niño.

Esta exposición de los diferentes dispositivos y la revisión de la literatura han dado una idea general de la base científica que existe sobre el uso de ortesis en las extremidades inferiores. Sin embargo aún nos falta más documentación sobre su eficacia.

Una limitación es que la mayoría de estudios han explorado sólo el uso de ortesis a corto plazo. Los efectos a largo plazo aún no se conocen con exactitud. Otra limitación es que los niños con parálisis cerebral a menudo reciben una variedad de intervenciones, con lo que se hace difícil determinar el efecto exacto de la intervención estudiada con estos dispositivos. Mas limitaciones son la heterogeneidad de los grupos, el tipo de estudio sin grupo control, el bajo número de la muestra y la variabilidad  tan diversa que supone cada niño con parálisis cerebral incluso con el mismo tipo.

Existe una amplia variedad de modelos de AFOs empleados en la práctica clínica que se caracterizan por su diseño, sus materiales y su dureza o flexibilidad. Cambiando cualquiera de estos componentes se alterará el efecto de la ortesis sobre la marcha del niño con parálisis cerebral, es por ello tan importante el estudio previo para su correcta elección.

BIBLIOGRAFÍA

  • Choi H, Wren TAL, Steele KM. Gastrocnemius operating length with ankle foot orthoses in cerebral palsy. Prosthet Orthot Int. 2017 Jun;41(3):274-285
  • Danino B, Erel S, Kfir M, Khamis S, Batt R, Hemo Y, Wientroub S, Hayek S. Influence of orthosis on the foot progression angle in children with spastic cerebral palsy. Gait Posture. 2015 Oct;42(4):518-22
  • Wren TA, Dryden JW, Mueske NM, Dennis SW, Healy BS, Rethlefsen SA. Comparison of 2 Orthotic Approaches in Children With Cerebral Palsy. Pediatr Phys Ther. 2015 Fall;27(3):218-26
  • Rogozinski BM, Davids JR, Davis RB 3rd, Jameson GG, Blackhurst DW. The efficacy of the floor-reaction anklefoot orthosis in children with cerebral palsy. J Bone Joint Surg Am. 2009 Oct; 91(10):2440-7
  • Smith PA, Hassani S, Graf A, Flanagan A, Reiners K, Kuo KN, Roh JY, Harris GF. Brace evaluation in children with diplegic cerebral palsy with a jump gait pattern. J Bone Joint Surg Am. 2009 Feb; 91(2):356-65
  • Van Gestel L, Molenaers G, Huenaerts C, Seyler J, Desloovere K. Effect of dynamic orthoses on gait: a retrospective control study in children with hemiplegia. Dev Med Child 2008 Jan; 50(1):63-7
  • Kerkum YL, Harlaar J, Buizer AI, van den Noort JC, Becher JG, Brehm MA. An individual approach for optimizing anklefoot orthoses to improve mobility in children with spastic cerebral palsy walking with excessive knee flexion. Gait Posture. 2016 May; 46:104-11.
  • Bjornson K, Zhou C, Fatone S, Orendurff M, Stevenson R, Rashid S. The Effect of AnkleFoot Orthoses on Community-Based Walking in Cerebral Palsy: A Clinical Pilot Study. Pediatr Phys Ther. 2016 Summer; 28(2):179-86
  • Kerkum YL, Buizer AI, van den Noort JC, Becher JG, Harlaar J, Brehm MA. The Effects of Varying Ankle Foot Orthosis Stiffness on Gait in Children with Spastic Cerebral Palsy Who Walk with Excessive Knee Flexion. PLoS One. 2015 Nov 23;
  • Kerkum YL, Brehm MA, van Hutten K, van den Noort JC, Harlaar J, Becher JG, Buizer AI. Acclimatization of the gait pattern to wearing an anklefoot orthosis in children with spastic cerebral palsy. Clin Biomech (Bristol, Avon). 2015 Jul; 30(6):617-22
  • Ries AJ, Novacheck TF, Schwartz MH. The Efficacy of AnkleFoot Orthoses on Improving the Gait of Children With Diplegic Cerebral Palsy: A Multiple Outcome Analysis.PM R. 2015 Sep; 7(9):922-9.
  • Bennett BC, Russell SD, Abel MF. The effects of ankle foot orthoses on energy recovery and work during gait in children with cerebral palsy. Clin Biomech (Bristol, Avon). 2012 Mar; 27(3):287-91.
  • Jagadamma KC, Coutts FJ, Mercer TH, Herman J, Yirrel J, Forbes L, Van Der Linden ML. Effects of tuning of ankle foot orthoses-footwear combination using wedges on stance phase knee hyperextension in children with cerebral palsy – preliminary Disabil Rehabil Assist Technol. 2009 Nov; 4(6):406-13
  • Brehm MA, Harlaar J, Schwartz M Effect of anklefoot orthoses on walking efficiency and gait in children with cerebral palsy. J Rehabil Med. 2008 Jul; 40(7):529-34
  • Lourdes Macías. Joaquín Fagoaga, Fisioterapia en Pediatría 2002 McGraw-Hill/Interamericana de España.