La osteomielitis a través de la imagen en Enfermería
Resumen: Con el presente artículo vamos a realizar un recordatorio de la importancia diagnóstico a través de la imagen en la patología ósea de la osteomielitis, ya que al tratarse de una enfermedad con importantes secuelas incapacitante para el paciente, es fundamental que el enfermero esté entrenado en el diagnóstico por imagen de la misma.
Autores:
- Mauricio Cruz Bajo. DUE. SAS
- Esperanza Cruz García. DUE. SAS
- Víctor Fernández Gil. DUE. SAS
Palabras clave: osteomielitis, infección, hueso, Enfermería.
Introducción: La osteomielitis es una infección del hueso con importantes secuelas producida por bacterias piógenas y microbacterias pudiendo afectar a toda la población en cualquier edad y lugar, siendo por estadísticas el sexo masculino el más afectado.
Hay determinados factores que influyen a la hora de padecer la enfermedad como la edad, diabetes, alteraciones vasculares y la inmunosupresión.
El mecanismo de entrada de la infección en el organismo puede ser directamente por cualquier agresión o traumatismo a través de la piel que atraviese tejidos y que penetre en el torrente sanguíneo; o bien a través de infecciones cutáneas en personas inmunodeprimidas o con afecciones vasculares.
Existen diferentes tipos de osteomielitis según Waldvogel en función del mecanismo de colonización del hueso por el germen; así tendremos:
-Osteomielitis hematógena aguda: caracterizada por escalofríos, fiebre, malestar general, dolor, rubor, inflamación, pérdida de sensibilidad y movimiento de la zona afectada. Se observa en huesos largos en edad infantil y en los huesos de la columna en edad adulta, y suele aparecer en pacientes inmunodeprimidos y en pacientes con infecciones de piel y urinarias.
-Osteomielitis aguda por contigüidad: caracterizada por fiebre persistente y dolor ascendente en la zona del traumatismo, es la más común y se presenta por infección del hueso tras un traumatismo.
-Osteomielitis aguda asociada a insuficiencia vascular: caracterizada por celulitis local, inflamación y necrosis se relaciona con úlceras vasculares isquémicas por trastornos circulatorios o diabetes de larga evolución.
-Osteomielitis crónica: caracterizada por secreción, dolor, edema; y es provocada por una infección persistente de 6 a 8 semanas o por un diagnóstico tardío.
Material y Método: para el diagnóstico de la osteomielitis se tendrán en cuenta las pruebas de laboratorio así como las pruebas de imagen.
En las pruebas de laboratorio se tendrán en cuenta en la analítica de sangre en el Hemograma, Hemoglobina, Hematíes, Eritrocitos, Leucocitos, Plaquetas. En la osteomielitis los leucocitos estarán aumentados ≥11.000 cel/mm³ debido a la infección.
La velocidad de sedimentación también puede estar alterada.
La proteína C reactiva producida por el hígado determinará un proceso inflamatorio agudo.
Al realizar una biopsia del hueso afectado, en el microscopio vamos a encontrar diferentes tipos de bacterias, en función de las mismas utilizaremos un tipo determinado de antibiótico. En infecciones agudas observaremos cocos grampositivos aerobios como el Staphylococcus aureus, Streptococcus beta-hemolíticos; mientras en infecciones crónicas encontraremos cocos gramnegativos y anaerobios.
En las pruebas por imagen la Radiografía simple convencional es la prueba más utilizada para el diagnóstico de la osteomielitis, aunque no se aprecia destrucción del hueso hasta las 2 semanas o se haya perdido hasta un 30% del hueso, y pueden varias según la edad y el tipo de hueso afectado.
En la osteomielitis aguda es difícil identificar el organismo causal de la misma siendo lo habitual la afectación de la metáfisis en lactantes y de la metáfisis y epífisis en adultos debido a la afectación de la comunicación vascular y pueden contemplarse porciones de hueso desvitalizados. Mientras en la osteomielitis crónica los cambios periósticos serán más evidentes en la diáfisis del hueso.
El TAC es más preciso para identificar trozos de hueso desprendidos, trayectos y abscesos de partes blandas. Es el diagnóstico más útil para ver la afectación musculoesquelética.
La Ecografía nos permite también evaluar el flujo sanguíneo de los órganos internos.
La Gammagrafía ósea permite identificar las zonas de forma precisa de la infección al conocer la cantidad de isótopo radioactivo que se acumula en el hueso.
La Gammagrafía ósea con leucocitos marcados a través de la extracción de sangre y posteriormente devolver los leucocitos al torrente ya tratados y se reunirán en las zonas infectadas y se hará una nueva gammagrafía es muy útil para pielonefritis, o fiebres de difícil explicación después de una cirugía.
Discusión: La prueba diagnóstica más utilizada será la Radiografía simple convencional al ser de bajo coste y resultados inmediatos es la prueba que más vamos a utilizar para diagnosticar la osteomielitis crónica después de 2 a 4 semanas de instaurarse la infección, ya que los casos de osteomielitis aguda será difícil de diagnosticar a través de este método.
La analítica de sangre no es concluyente ya que un recuento de leucocitos normal no excluye de padecer una osteomielitis aguda.
La biopsia del hueso al ser una prueba extremadamente invasiva y no ser altamente sensible no se utilizará de primera elección, además de poder dar falsos negativos si la infección no está del todo instaurada.
La resonancia magnética puede dar lugar a confusión con otras fracturas o infartos óseos, aunque por muchos autores dan este método como la prueba de elección para diagnosticar la osteomielitis ya que no producen irradiación al paciente, es un método de rápida realización y permites visualizar tejido blando y colecciones profundas, además de una exacta visualización anatómica.
La gammagrafía ósea tiene un elevado coste sanitario y se deja como parte del protocolo si ya se ha diagnosticado la osteomielitis debido a su alta sensibilidad y especificidad.
Conclusiones: es importante el conocimiento y el entrenamiento de la técnica por imagen por parte de Enfermería ya que ante sospecha de enfermedades tan incapacitantes y de elevado coste para el sistema sanitario público como es la osteomielitis conocer que a través de una prueba tan sencilla como una radiografía simple o una resonancia magnética diagnosticar dicha patología. Aunque el diagnóstico definitivo sea por parte del médico, Enfermería juega un papel importante en su día a día con la población y ante evidencias en signos y síntomas tenemos que incidir en la prevención de la enfermedades.
Bibliografía:
- Kasper et all. Principios de Medicina Interna. Vol 1. 17 edición. Editorial Mc Graw Hill.
- Diagnóstico microbiológico de las infecciones de la piel y de tejidos blandos. 2006. Almudena Burillo. Colonización bacteriana. Consulta en http//:www.elservier.es/revistas.
- Trastorno de los huesos. Osteomielitis. Consulta en http//:www.terra.com/salud/articulo/html/sal5947.htm.
- Chevrot. Diagnóstico por imagen de las afecciones del pie. Ed Masson.