Inicio > Psiquiatría > La Oxigenación Hiperbárica en el Tratamiento de pacientes con Trastornos del Espectro Autista > Página 4

La Oxigenación Hiperbárica en el Tratamiento de pacientes con Trastornos del Espectro Autista

cerebros masculinos y femeninos. Los hombre son mas buenos para sistematizar, pero malos para empatizar. El cerebro de un autista seria entonces, un caso de cerebro masculino llevado al extremo. Esto también explicaría la diferencia de incidencia del Autismo que existe entre hombres y mujeres.

2. Carencia de teoría de mente: propuesta también por Baron-Cohen, sostiene que los autistas son “mentalmente ciegos”, que carecen de una teoría de mente (que no pueden descifrar el estado mental de otros, sus pensamientos, creencias, deseos, intenciones) y de usar esta información para lo que dicen, encontrar sentido a sus comportamiento y predecir lo que harían a continuación. Esta teoría explica la triada de alteraciones sociales, de comunicación y de imaginación pero no explica otros aspectos como son: repertorio restringido de intereses, deseo obsesivo de invarianza. Hay que tener en cuenta que una característica de las personas con trastorno del espectro autista (TEA) es la dificultad que tienen para predecir los cambios que ocurren en el medio social; muchas veces tienen conductas extrañas debido a sus dificultades para leer la mente.

3. Falta de coherencia central: esta teoría propuesta por Uta Frith, sugiere que los niños autistas son buenos para prestar atención a los detalles, pero no para integrar información de una serie de fuentes. Se cree que esta característica puede proveer ventajas en el procesamiento rápido de información y tal vez se deba a diferencias en la conectividad de diferentes partes del cerebro.

4. Una construcción social: esta es la teoría de que el Autismo no es un desorden sino una construcción social, es decir, que su estatus de anormalidad está basado con convenciones sociales acerca de lo que constituye comportamiento normal y anormal. El Autismo se define según comportamientos observados o “síntomas” y no basándose en accidentes sufrido, patógenos, o daños fisiológicos específicos (al menos no en la generalidad de los casos caracterizados como “Autismo”).

Las diferencias neurológicas y de comportamientos del Autismo podrían describirse entonces como la forma de ser de la persona. Cabe notar que la dificultad en encontrar un modelo adecuado para el Autismo, el hecho de que provee al individuo con ventajas en muchos casos, y la esperanza de vida normal de los autistas, respaldan estas ideas además, parece que la gran mayoría de los adultos autistas que pueden expresar ideas sostienen este punto de vista. (12)

Un estudio realizado por científicos de la Universidad de Montreal, Canadá concluyó que las personas con autismo utilizan su cerebro de forma distinta a los demás, lo cual explicará por qué algunos tienen extraordinarias capacidades para recordar y dibujar objetos en detalles. Según estos expertos, en los autistas las zonas cerebrales que controlan la información visual están extremadamente desarrolladas, mientras que otras áreas son menos activas como las zonas que controlan la toma de decisiones y la planificación, esto podría explicar por qué algunas personas con autismo son mejores que otros en la ejecución de tareas visuales, el área en la parte posterior del cerebro que procesa la información visual está altamente desarrollada, dicen los expertos. (14)(16)

Algunos niños se desarrollan a niveles en los cuales el Autismo no es comúnmente perceptible, sin razón aparente. Otros desarrollan habilidades funcionales después de un tratamiento intensivo con terapia (análisis conductual aplicado). Por otro lado muchos individuos autistas requieren ser cuidados de por vida y otros nunca desarrollan lenguaje oral. Algunos adultos autistas parecen mejorar en su funcionamiento al pasar el tiempo, otros reportan que se vuelven “más autistas”. (12)(15)

Actualmente gracias a los avances de los medios diagnósticos, los hallazgos de las regiones del cerebro autista han permitido profundizar en su estudio y comprender mejor la fisiopatología del mismo. (12)(14)(15)

La terapia hiperbárica de oxígeno es una modalidad médica en existencia desde 1936, gracias a los esfuerzos de un pequeño grupo de dedicados profesionales de la salud, la Oxigenación Hiperbárica (OHB) ha pasado de la oscuridad a ser una terapia aceptada en el sector médico mundial. (17)

La historia de la Medicina Hiperbárica empieza mucho antes del descubrimiento del oxígeno, en el año 1662, cuando el clérigo inglés Henshaw (fisiólogo y médico), utilizó aire comprimido para el tratamiento de algunas enfermedades. (17)

En 1775, Priestley descubre el oxígeno y a partir de entonces se ha utilizado, a presiones elevadas, con la finalidad de curar las más diversas afecciones clínicas y quirúrgicas. Lavosier reporta en 1789 los efectos tóxicos del oxígeno y en 1796 Beddoes y Watl escriben el primer libro donde se mencionan y analizan sus aplicaciones. (17)

En el año 1834, Junod, médico francés, construyó una cámara hiperbárica para el tratamiento de afecciones pulmonares. Tres años más tarde, fabricó una de mayor tamaño con capacidad para 12 pacientes, la más grande de la época. (17)

Entre los años 1837 y 1877 proliferaron los centros hiperbáricos en diferentes ciudades europeas entre las que se destacaron las de Berlín, Ámsterdam, Bruselas, Londres, Viena y Milán, denominados centros neumáticos. (17)

Un año después (1878), Paul Bert, médico francés, publica su trabajo de fisiología experimental que tituló ¨La Presión Barométrica¨, por el cual se ha llamado padre de la presión fisiológica. Demuestra que las burbujas que se formaban en las personas que sufrían accidentes de buceo eran esencialmente de nitrógeno. En 1880 recomienda el uso del oxígeno normobárico para tratar la enfermedad por descompresión (ED). Descubre, además, que el oxígeno era tóxico cuando se respiraba a determinadas presiones. (17)

La primera cámara hiperbárica del continente Americano se construyó en 1860, en Oshawa, Canadá y 31 años después (1891), Corning desarrolló el primer centro hiperbárico de los Estados Unidos con la intención de tratar a pacientes con afecciones del sistema nervioso. (17)

En una buena parte de los países de América Latina la Medicina Hiperbárica ha tenido mucho auge en los últimos años, siendo Cuba el país que más desarrollo alcanzó como consecuencia de una política del Ministerio de Salud que incluye comprar cámaras hiperbáricas para los más