Inicio > Psiquiatría > La Oxigenación Hiperbárica en el Tratamiento de pacientes con Trastornos del Espectro Autista > Página 7

La Oxigenación Hiperbárica en el Tratamiento de pacientes con Trastornos del Espectro Autista

proporción entre sexos resultó menor que lo reportado en la literatura, pudiendo esto estar en relación con el tamaño de nuestra muestra.

Tabla No. 2. Distribución por edad en años de los pacientes con Autismo según tratamiento recibido Oxigenación Hiperbárica (OHB) o no.

Ver: Anexos – La Oxigenación Hiperbárica en el Tratamiento de pacientes con Trastornos del Espectro Autista, al final del artículo

Nota: La relación 2-4 años: 5-7 años es en general de 1:1.

La edad media observada en los pacientes estudiados fue de 4,4 + 2,1 años, siendo en el grupo de estudio de 4,5 + 2,1 años y en el grupo control 4,2 + 2. Predominando el rango de 2- 4 años(55%). No hubo diferencias significativas en la edad. (tabla 2, grafico 2) .Resultados que coinciden con los obtenidos en la Florida en un estudio de 62 niños autistas donde predominó la edad por debajo de los 5 años con una edad media de 4,92 años.(12)

La Dra. Amparo Muro García y colaboradores en su estudio en la provincia de Sancti Spíritus reportaron el mayor por ciento de niños con diagnóstico de Autismo alrededor de los cuatro años.

Tabla No. 3. Caracterización clínica inicial en los pacientes con Autismo según tratamiento recibido Oxigenación Hiperbárica (OHB) o no.

Ver: Anexos – La Oxigenación Hiperbárica en el Tratamiento de pacientes con Trastornos del Espectro Autista, al final del artículo

p<0,05

Al analizar la caracterización clínica inicial de los pacientes observamos que el 100% de éstos presentaban de forma significativa (p<0,05) trastornos en la interacción social, el lenguaje y comunicación y en el estado general. (Tabla 3)

Similares resultados se mostraron en otros estudios según la bibliografía consultada. (12 )(19)

Tabla No. 4. Evaluación clínica de los trastornos estudiados al inicio y al final del tratamiento recibido Oxigenación Hiperbárica (OHB) o no.

Ver: Anexos – La Oxigenación Hiperbárica en el Tratamiento de pacientes con Trastornos del Espectro Autista, al final del artículo

p<0,05

En los trastornos estudiados podemos observar que hay una disminución significativa de los valores medios en los pacientes al inicio y final de la investigación en el grupo que recibió tratamiento con oxigenación hiperbárica (p<0,05) , lo que no ocurre en el grupo control que disminuyen levemente sin ser significativo en este grupo.(tabla 4, grafico 3).

Esta significativa disminución de los valores medios en el grupo estudio nos permiten observar mejorías en estos pacientes pues los valores más bajos se corresponden con menor severidad de los trastornos y los valores más altos con una mayor severidad de éstos.(21)

Tabla No. 5. Evaluación final de los trastornos estudiados.

Ver: Anexos – La Oxigenación Hiperbárica en el Tratamiento de pacientes con Trastornos del Espectro Autista, al final del artículo

Observamos que todos los casos en el grupo estudio mejoran en un 100% de forma significativa (p<0,05) en los tres trastornos estudiados mientras que en el grupo control los pacientes lo mismo mejoran que no, mejorando un 40% la interacción social, un 30% el lenguaje y la comunicación, y en un 60% el estado general, no siendo significativos éstos cambios en éste grupo. Al comparar ambos grupos entre si, se observa diferencia significativa entre ellos (p<0,05).(tabla 5, grafico 4)

Resultados que coinciden con los señalados por el Dr.Daniel A.Rossignol y colaboradores en su estudio en la Florida en el que se encontró mejorías significativas en los tres trastornos (interacción social, lenguaje y comunicación y en el estado general) en los pacientes a los que se le aplicó el tratamiento con oxígeno  hiperbárico. (12)

Tabla No. 6. Evolución clínica final de los pacientes según tratamiento recibido Oxigenación Hiperbárica (OHB) o no.

Ver: Anexos – La Oxigenación Hiperbárica en el Tratamiento de pacientes con Trastornos del Espectro Autista, al final del artículo

p<0,05

Nota: No hubo complicaciones y/o efectos adversos en ningún paciente en tratamiento con Oxigenación Hiperbárica (OHB).

La evolución clínica final de los pacientes que recibieron el tratamiento con oxigenación hiperbárica fue satisfactoria en el 100% (p<0,05), mientras que en el grupo control lo fue solamente en el 50%, sin observarse diferencias significativas entre ellos. (Tabla 6,grafico 5)

Es de señalar que el tratamiento con el oxígeno hiperbárico fue bien tolerado por los pacientes y que no se presentaron efectos adversos ni complicaciones durante el mismo. Estos resultados coinciden con los reportados en publicaciones en la literatura revisada. (12)(13)

Conclusiones

  1. El tratamiento con Oxigenación Hiperbárica actúa de forma positiva en el Autismo al mejorar algunas conductas o trastornos (interacción social, lenguaje y comunicación; y estado general) mejorando la calidad de vida de estos pacientes y bienestar familiar.
  2. Hay una mejoría clínica en el 100 por ciento de los pacientes del grupo que recibió tratamiento con Oxigenación Hiperbárica en los trastornos estudiados, mientras que en el grupo control la mejoría fue en el 50 por ciento de éstos.
  3. La evolución final en los pacientes que recibieron el tratamiento fue satisfactoria y no hubo complicaciones y/o efectos adversos durante el tratamiento con Oxigenación Hiperbárica.

Recomendaciones

  • Es preciso continuar realizando estudios con la aplicación de la Oxigenación Hiperbárica en pacientes con Autismo con un mayor tamaño de la muestra y estudios más precisos.
  • Valorar con los especialistas del MINSAP que atienden el programa de atención a los pacientes con autismo la aplicación de este tratamiento en el rango