de edad de 2 a 7 años.
Anexo 1
Distribución por sexo de los pacientes con Autismo según tratamiento recibido Oxigenación Hiperbárica (OHB) o no.
Anexo 2
Distribución por edad en años de los pacientes con Autismo según tratamiento recibido Oxigenación Hiperbárica (OHB) o no.
Anexo 3
Evaluación clínica de los trastornos de interacción social, del lenguaje y la comunicación y del estado general en los pacientes con Autismo al inicio y al final del tratamiento recibido Oxigenación Hiperbárica (OHB) o no.
Anexo 4
Evaluación final de acuerdo a los trastornos estudiados en los pacientes con Autismo según tratamiento recibido Oxigenación Hiperbárica (OHB) o no.
Anexo 5
Evolución clínica final en los pacientes con autismo según tratamiento recibido Oxigenación Hiperbárica (OHB) o no.
Anexo 6
Hospital Docente Clínico Quirúrgico “Comandante Manuel Fajardo”
Servicio de Medicina Hiperbárica y Subacuática
CONSENTIMIENTO INFORMADO
Por este medio hago constar que quien suscribe
Nombre y apellidos: ______________________________________________________
Padre____ / Madre____ ; estoy de acuerdo que mi hijo (a) reciba tratamiento con oxigenación hiperbárica. Previamente se me ha explicado en que consiste el tratamiento y las posibilidades en su mejoría, así como los efectos adversos que de esta terapia se derivan. Se me ha informado de las medidas de seguridad que se deben cumplir antes, durante, y después del tratamiento para preservar nuestras vidas y las de las demás personas en el servicio.
Y para que conste firmo la presente en La Habana, a los ___días del mes de ______________, del 20____.
Firma: _______________
Anexos – La Oxigenación Hiperbárica en el Tratamiento de pacientes con Trastornos del Espectro Autista
Referencias bibliográficas
1. Martín L. Por qué Cuba para intercambiar sobre autismo e inclusión. Tribuna 07.02.2013 [citado 18 May 2013]. Disponible en: http://www.tribuna.cu/ciencia–salud.
2. Barreto, G. Diagnóstico y atención al niño autista. Curso pre-congreso, Congreso Internacional Educación y Diversidad. Centro de referencia latinoamericano para la Enseñanza Especial en Cuba, 2004.
3. López, C. Autismo: El silencio que es palabra y la palabra que es silencio. Cuadernos. Centro de Bioética Juan Pablo II. Suplemento noviembre-diciembre 2014. pág. 18-19.
4. Reichenberg, A. Padres mayores con mayor probabilidad de tener hijos autistas. Arch of Gene Psych NY. Sept 5, 2006. Disponible en: http://archpsyc.ama-assa.org
5. Robert, G., Palfrey, S., Bridgemohan, C. JThe medical evaluation of child with developmental delay. Contemporary Pediatrics, March 1, 2004. Disponible en:
http:www.contemporarypediatric.com/contped/content
6. Naranjo-Álvarez, R. J: Autismo. Características, Comorbilidad, Diagnóstico y Tratamiento. Revista Electrónica de Medicina Neuropsicológica. REMN, Julio 2007; 8:1216-1260.
7. Optiz, J. M. Vision and insight in the search for gene mutation causing non syndromal mental deficiency. Neurology 2006; 55. 328.
8. International Journal of Risk and Safety in Medicine 2008 the Autism increase: research needed on The Vaccine Connection.
9. Grandjean P, Landrigan PJ, Developmental neurotoxicity of Industrial Chemicals. Dinamarca, 8 Noviembre del 2006.Dinamarca.
10. Journal of Toxicology and Enviromental Healt, Sminburne University of Technology, Melbourne, Australia 2008 and Investigation of Porphyrinuria in Australian Children with Autism.
11. Compendio de Medicina Hiperbárica Dr. Santiago Enríquez Romero. Costa Rica. Mayo 2009; 13: 1- 4; 14: 2- 7; 17: 5; 23: 4.
12. Prof .James B. Adams, Ph. D. The Autism- Mercury Connection.
13. Boddaert N, Zilbovicius M. Functional Neuroimaging and childhood autism. Pediatric Radiology 2002; 32:1-7.
14. Riviére A, Martos J, eds. El niño pequeño con autismo. Madrid: APNA; 2000.p.13- 32.
15. Jordi Desola. Revista FMC (Formación Médica continuada en atención primaria). Volumen 16, número 8, España. Octubre 2009; 507-23
16.http://autismoava.org/que-se-puede-hacer/otros-tra tamientos/terapiahiperbarica-y-su-aplicacion (octubre 2013).
17. Kanner,L. Autistic disturbances of affective contact. Nervous Child;
1998; 2: 217- 50.
18. Psicología. Minos.(2002).OMS. Trastornos Mentales y del Comportamiento. CIE- 10 (2004).
19. Assumpcao, F. Autismo Infantil. Rev: Bras. Psiquiatr ; 2000;22(1): 37-9.
20. Rev. Hosp. Psiquiátrico Habana, 2012, 9 (1).
21. Frith, Uta. Autismo, hacia la explicación del enigma. Alianza