Inicio > Medicina Familiar y Atención Primaria > Oxigenoterapia domiciliaria en atención primaria

Oxigenoterapia domiciliaria en atención primaria

Oxigenoterapia domiciliaria en atención primaria

RESUMEN

La oxigenoterapia consiste en la administración de oxígeno mediante inhalación en concentraciones mayores que las del aire ambiente, con la intención de tratar o prevenir complicaciones de la hipoxia. La principal indicación de la oxigenoterapia domiciliaria es la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). El tiempo de administración será al menos 15 horas al día, incluyendo las horas de descanso.

AUTORES

Raquel Sanjuán Domingo. Médico Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria.

María Luz Rodríguez Sanz. Médico Especialista en Pediatría.

Cristina Roig Salgado. Médico Especialista en Radiodiagnóstico.

Silvia Castán Ruiz. Médico Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria.

Rosa Ana Langa Iliarte. Diplomada Universitaria en Enfermería.

Eva María Orte González. Enfermera Especialista en Obstetricia y Ginecología (matrona).

Autor de contacto: Raquel Sanjuán Domingo

PALABRAS CLAVE: Oxigenoterapia domiciliaria, EPOC, Atención primaria

INTRODUCCIÓN

La oxigenoterapia se define como el uso terapéutico de oxígeno y consiste en su administración en concentraciones mayores que las del aire ambiente, con intención de tratar o prevenir complicaciones de la hipoxia. Se indica en situación de insuficiencia respiratoria, es decir, cuando existe un fracaso del intercambio de gases. La oxigenoterapia domiciliaria se empezó a utilizar a mediados de los años setenta. Dos estudios, el MRC y el NOTT, demostraron aumento de la supervivencia de los pacientes con EPOC e hipoxemia (PaO2 entre 40 y 60 mmHg) tratados con oxígeno domiciliario, también mejora la Policitemia Vera y la Hipertensión Pulmonar mejorando las funciones neuropsiquiátricas del paciente.

La principal indicación de la oxigenoterapia domiciliaria es la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). La supresión del tabaco y la administración de oxigeno crónico domiciliario son las dos únicas medidas que aumentan la supervivencia y mejoran la calidad de vida en esta patología. Los efectos del oxígeno crónico domiciliario son: atenuar la insuficiencia cardiaca derecha producida por el cor pulmonale, mejorando la función neuropsicobiológica y aumentando la tolerabilidad al ejercicio.

En todos los casos de pacientes EPOC la indicación de oxígeno se debe establecer a partir de una gasometría que se repite a las tres semanas, estando el paciente estable clínicamente, tres meses sin agudizaciones, y con un tratamiento médico correcto.

El suministro de oxígeno debe adecuarse al flujo necesario para aumentar la PaO2, pero sin producir ni hipercapnia ni acidosis agudas. Un requisito fundamental para su indicación es el abandono previo del hábito tabáquico, ya que este es el principal factor etiológico de la EPOC y fumar aumenta los niveles de carboxihemoglobina que compite con la hemoglobina por el transporte de oxígeno, con lo que se limitan los beneficios de la oxigenoterapia. Por último, es importante reconsiderar la indicación de la oxigenoterapia domiciliaria, que aunque cumplan los criterios de indicación de la misma, siguen fumando, tienen mala adherencia al tratamiento farmacológico o no saben manipular de forma correcta los sistemas de suministro de oxígeno.

Las indicaciones de la oxigenoterapia domiciliaria son:

  • Paciente con una enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) e hipoxemia crónica que no se corrija con tratamiento médico y unos de los siguientes criterios en la fase estable de la enfermedad:
  1. Presión parcial de oxígeno en sangre arterial (PaO2) inferior o igual a 55 mm Hg ó saturación de oxígeno en sangre arterial (SaO2) inferior o igual a 88% (respirando aire ambiente, en al menos dos ocasiones) .
  2. Pacientes con EPOC, que reciban tratamiento completo y con una pO2 entre 55 y 59 mm Hg, que presenten alguna de estas circunstancias: Hipertensión Arterial Pulmonar, Hematocrito superior al 55%, sobrecarga del ventrículo derecho, evidencia clínica de cor pulmonale o trastornos del ritmo cardiaco.
  • Situaciones especiales:
  1. Enfermedad pulmonar con PaO2 inferior o igual a 55 mm Hg y síndrome de apneas-hipoapneas del sueño (SAHS) con desaturación nocturna que no se corrige con presión continua en la vía aérea (CPAP)
  2. Enfermedad pulmonar con normoxemia en reposo y PaO2 inferior o igual a 55 mm HG con el ejercicio o durante el sueño.

Aparte de las patologías respiratorias, el oxígeno domiciliario según la bibliografía consultada tiene evidencia de su uso en las siguientes indicaciones clínicas:

  • Insuficiencia cardiaca congestiva con respiración de Cheyne-Stokes objetivada. La oxigenoterapia nocturna mejora los parámetros de sueño, la función del ventrículo izquierdo y la calidad de vida.
  • Síndrome hepatopulmonar que presenta insuficiencia respiratoria: la administración de oxígeno ha demostrado en casos aislados que proporciona un alivio sintomático, aunque no hay evidencias para generalizar su uso.
  • Cefalea en racimos: la administración de oxigenoterapia al 100% es un tratamiento eficaz en estos pacientes para abortar crisis aguda en los primeros 15 minutos iniciales.
  • Disnea secundaria a cáncer: la administración de oxígeno podría aliviar parcialmente su patología, y por lo tanto se puede considerar como tratamiento paliativo. Se considera menos eficaz que un tratamiento óptimo con opiáceos.

Los criterios generales de indicación son que la indicación no es definitiva hasta que transcurran tres meses de tratamiento y el tiempo de administración será al menos 15 horas al día, incluyendo las horas de descanso.

Una vez realizada la indicación de la oxigenoterapia, se recomienda su reevaluación al mes o a los dos meses de su prescripción para verificar su cumplimiento y evaluar su impacto clínico, tanto en la percepción del beneficio subjetivo por parte del paciente como en la mejora de su calidad de vida. Además, se recomienda realizar una gasometría con el flujo de oxígeno prescrito para verificar que mantiene una PaO2>60 mm HG. Aunque no existe una recomendación consensuada sobre las revisiones, normalmente suelen ser anuales.

El principal efecto secundario de la oxigenoterapia es la retención de dióxido de carbono (CO2), aunque esto es muy poco probable ya que los flujos de la oxigenoterapia domiciliaria son bajos. Existe también riesgo de incendio o de explosión, pero son infrecuentes y se pueden evitar con unas normas básicas cómo: evitar fumar cerca del oxígeno (tanto el paciente como familiares); no el suministro de oxígeno cerca de una fuente de calor o que produzca llama como puede ser un calentador.

Se dispone de tres tipos de sistemas para suministrar el oxígeno en el domicilio del paciente, para escoger uno u otro debemos tener en cuenta la actividad física del mismo, el flujo necesario para corregir la hipoxemia, que la fuente elegida facilite el cumplimiento y la disponibilidad de la misma. Las fuentes son:

  • Bombonas: están en desuso y se utilizan muy poco en la actualidad. Dan un alto flujo de oxígeno pero son de gran tamaño y pesan mucho lo que dificultan su manipulación en el domicilio; aparte de esto si se cumple el tratamiento prescrito se debe recambiar cada tres días. Esta es una de las fuentes menos utilizadas, a no ser que el paciente requiera de altos flujos y no tenga indicación de oxígeno líquido.
  • Concentrador: funciona conectado a una red eléctrica, está compuesto por un compresor que capta el aire ambiente y lo transfiere a través de un filtro molecular en el que se van absorbiendo el nitrógeno, CO2 y otros gases, con lo cual al final se obtiene un gas con más del 96% de oxígeno. Los aparatos disponibles garantizan un porcentaje de O2 superior al 90-95% para flujos entre 1 y 4 litros/minuto, pero no para flujos más elevados. Es la fuente más empleada ya que es sencilla de utilizar y fácil de movilizar aunque un inconveniente que tiene es el ruido que emite. Sea cual sea la fuente escogida se requieren revisiones periódicas por parte de la empresa administradora. Recientemente han aparecido los concentradores portátiles, que son de pequeño tamaño y tienen una batería que les da una autonomía de 2-3 horas. .
  • También se puede usar Oxígeno líquido: sus ventajas son que ocupa poco espacio, se puede manipular sin riesgo en el domicilio y da mucha autonomía al paciente. Como inconvenientes esta su coste elevado y que su red de distribución es compleja.

Los sistemas de administración de oxígeno son los siguientes:

  • Gafas nasales: es el sistema más utilizado, aquí el flujo empleado suele ser de 1 a 4 litros por minuto (lpm). Se acoplan a las fosas nasales y se ajustan detrás de los pabellones auriculares. Pueden provocar sequedad de la mucosa nasal.
  • Mascarillas tipo Venturi: son mascarillas que abarcan la nariz y la boca. Suministran una FiO2 fija.
  • Reservorios: utilizan fuentes continuas, con un sistema de almacenaje de aire espirado que se enriquece con oxígeno. Son útiles para altos flujos.
  • Catéter transtraqueal: proporciona oxigeno directamente en la tráquea, a través de un catéter entre el segundo y tercer anillo traqueal.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Marrades RM. Indicaciones y uso de la oxigenoterapia domiciliaria. JANO 17-23 FEBRERO 2006. N.º 1.595
  2. Farrero Muñoz E. Principios básicos de oxigenoterapia en situación aguda y crónica para médicos de atención primaria. FMC. 2011; 18 (4):230-6.
  3. Lázaro-Carrasco de la Fuente MT, López García-Gallo C, García Fadull C, Díaz García B. Indicaciones de empleo de las diferentes modalidades de oxigenoterapia. Medicine 2006;9(67):4340-4342.
  4. Ortega Ruiz F, Díaz Lobato S, Galdiz Iturri JB, García Río F, Güell Rous R, Morante Velez F, Puente Maestu L, Tárrega Camarasa J. Oxigenoterapia continua domiciliaria. Arch Bronconeumol.2014;50(5):185-200.
  5. López Riolobos C, García del Castillo E, Gómez Punter RM, Fernandes de Vancoscelos GM. Indicaciones de la oxigenoterapia domiciliaria. Regulación y seguimiento clínico. Medicine 2014;11(63):3777-81.
  6. Díaz Lobato S, García González JL, Mayoralas Alises S. Controversias en oxigenoterapia continua domiciliaria. Arch Bronconeumol. 2015;51(1):31-37.
  7. Lucena I, Santiago A, Álvarez-Sala R. Indicaciones de la oxigenoterapia a domicilio. Seguimiento clínico. Medicine 2010;10(63):4379-82.
  8. Ortega Ruiz F. Oxigenoterapia crónica domiciliaria: año SEPAR. Arch Bronconeumol. 2014;50(6):209-210.