Paciente adulto con cefalea en el servicio de urgencias. A proposito de un caso dlínico
Autora principal: Isabel Alejo Borroy
Vol. XVI; nº 23; 1098
Adult patient with headache in the emergency department. About a case
Fecha de recepción: 20/10/2021
Fecha de aceptación: 29/11/2021
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVI. Número 23 – Primera quincena de Diciembre de 2021 – Página inicial: Vol. XVI; nº 23; 1098
Autora Principal: Isabel Alejo Borroy. Diplomada en Enfermería. SSEE del Hospital Universitario Miguel Servet de Zaragoza, España.
Coautores:
- Raquel Delgado Diéguez. Graduada en Enfermería. Esterilización del Hospital Universitario Miguel Servet de Zaragoza, España.
- Iris Martín Peña. Graduada en Enfermería. Unidad de Agudos de Psiquiatría del Hospital Clínico Lozano Blesa. Zaragoza, España.
- Jorge Mateos Paricio. Graduado en Enfermería. Esterilización del Hospital Universitario Miguel Servet de Zaragoza, España.
- Begoña Pueyo Rubio. Diplomada en Enfermería. Esterilización del Hospital Universitario Miguel Servet de Zaragoza, España.
- Raquel Vicente Martínez. Graduada en Enfermería SSEE del Hospital Universitario Miguel Servet de Zaragoza, España.
- Fátima Alcaraz López. Graduada en enfermería. Esterilización del Hospital Universitario Miguel Servet de Zaragoza, España
RESUMEN
La cefalea, una de las manifestaciones de un problema de salud que con más frecuencia presentan las personas, se caracteriza por dolor dentro de la bóveda craneal.
La mayoría de las cefaleas son leves y transitorias y se alivian con un analgésico leve, pero otras cefaleas son crónicas, intensas y recurrentes.
Las manifestaciones de una cefalea varían según su causa, tipo y síntomas desencadenantes.
El diagnóstico preciso del tipo de cefalea es clave para su tratamiento. Además la identificación de la causa o causas subyacentes es importante para prevenir y disminuir las complicaciones y mejorar la calidad de vida de la persona con cefalea.
PALABRAS CLAVE: cefalea, migraña, NANDA, necesidades Virginia Henderson.
ABSTRACT
Headache, one of the most common manifestations of a health problem in people, is characterized by pain within the cranial vault.
Most headaches are mild and transient and are relieved with a mild pain reliever, but other headaches are chronic, severe, and recurrent.
The manifestations of a headache vary depending on its cause, type, and triggering symptoms.
Accurate diagnosis of the type of headache is key to its treatment. In addition, the identification of the underlying cause or causes is important to prevent and reduce complications and improve the quality of life of the person with headache.
KEYWORDS: Headache, migraine, NANDA, Virginia Henderson’s needs.
DECLARACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS:
Los autores de este manuscrito declaran que:
Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses
La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS) https://cioms.ch/publications/product/pautas-eticas-internacionales-para-la-investigacion-relacionada-con-la-salud-con-seres-humanos/.
El manuscrito es original y no contiene plagio.
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Han preservado las identidades de los pacientes.
INTRODUCCION
La cefalea se define como una sensación dolorosa de intensidad variable localizada en la bóveda craneal, parte alta del cuello o nuca y mitad superior de la cara (frente). El dolor percibido en la mitad inferior de la cara se denomina algia o dolor facial.
Es un síntoma muy frecuente en la población. Se estima en estudios epidemiológicos que la prevalencia de este trastorno es de un 10-20% de la población.
Actualmente se admite la clasificación de la Sociedad Internacional de Cefalea (1988), agrupándolas en trece tipos diferentes. (1) Anexo 1.
En las cefaleas parece existir una influencia multifactorial, tanto de mecanismos genéticos como ambientales. (2)
‒ Tipos de cefalea
- Migraña. Es una cefalea vascular recurrente que dura de 4 a 72 horas, que se inicia a menudo por un suceso desencadenante. Es más frecuente entre los 25 y 55 años. Las causas exactas de la migraña se desconocen, se piensa que son el resultado de anomalías en el flujo de sangre cerebrovascular, una reducción de la actividad cerebral y eléctrica, o el aumento de la liberación de sustancias sensoriales como serotonina, noradrenalina, sustancia P, óxido nítrico o glutamato. Existen dos tipos de migraña:
1 Migraña común. Es el tipo más frecuente y está asociado a factores hereditarios. Se caracteriza por no presentar aura, dura de horas a días, los pacientes pueden presentar; escalofríos, náuseas, vómitos, fatiga y congestión nasal.
2 Migraña clásica. Presenta varias fases:
FASE DE AURA. Son manifestaciones sensoriales, normalmente trastornos visuales como manchas brillantes o destellos. Dura de 5 a 60 minutos.
FASE DE CEFALEA. Se caracteriza por vasodilatación, disminución de la concentración de serotonina y el inicio de una cefalea pulsátil. El dolor se debe a un aumento de la permeabilidad vascular, puede durar desde unas horas a 1 o 2 días.
Puede aparecer unilateralmente y afectar finalmente a ambos lados. Se presentan, nauseas, vómitos, hipersensibilidad a la luz y ruido y sensibilidad en el cuero cabelludo.
FASE POSTERIOR. El paciente está agotado. (3)
- Cefalea tensional. Es la cefalea primaria más común. La cefalea tensional a menudo empieza en la adolescencia y afecta más a las mujeres que a los hombres en una relación de 3:2. Puede guardar relación con el estrés o con problemas osteomusculares del cuello, los episodios duran por lo general unas pocas horas, pero pueden persistir varios días. El paciente describe esta cefalea a menudo como una especie de banda de presión u opresión alrededor de la cabeza, que a veces se irradia al cuello o desde este.
- Cefalea en brotes. Es relativamente rara; afecta a menos de 1 en 1000 adultos; es más frecuente en los hombres que en las mujeres, con una relación de 6:1.Generalmente se presenta a partir de los veintitantos años. Se caracteriza por episodios recurrentes y frecuentes (hasta varias veces al día), breves pero sumamente dolorosos, de cefalea y y normalmente se concentran en torno a un ojo, que lagrimea y se enrojece; se acompaña de rinorrea u obstrucción de la fosa nasal del lado afectado, y el párpado puede estar caído. Puede ser episódica o crónica.
- Cefalea por uso excesivo de analgésicos (cefalea de rebote)
Está causada por el consumo crónico y excesivo de medicamentos para combatir las cefaleas. Es la forma más común de cefalea secundaria. Puede afectar hasta un 7% de ciertos grupos de población, más a las mujeres que a los hombres. Es una cefalea presente la mayor parte del tiempo, opresiva, persistente y generalmente peor al despertar. (4)
‒ Diagnóstico
La anamnesis es la clave para el diagnóstico y tratamiento de la cefalea en Urgencias en la mayoría de los casos. El personal sanitario que atiende a un paciente con cefalea en el servicio de Urgencias debe determinar, en primer lugar, si se trata de una cefalea primaria (no existe una causa estructural o metabólica que explique la sintomatología) o una cefalea secundaria (el dolor de cabeza es el síntoma de otra patología subyacente). (5) ANEXO 1
Anamnesis básica de un paciente con cefalea en Urgencias:
- Motivo de consulta
- Edad
- Inicio de dolor (agudo o crónico) y episodios similares anteriores
- Patrón temporal, duración y frecuencia
- Características del dolor, pulsátil, opresivo, descarga eléctrica etc…
- Factores agravantes o desencadenantes
- Actuaciones que alivian la cefalea: medicaciones, sueño, decúbito, etc…
- Síntomas asociados a la cefalea: Náuseas, vómitos, fotofobia, intolerancia al ruido, fotopsias, escotomas, hemianopsia, diplopía, hemiparesia, hemidisestesias, inestabilidad, vértigo, disartria, afasia, confusión, crisis comiciales, etc…
- Antecedentes personales y familiares
- Tratamiento actual (5,6)
Las pruebas neurodiagnósticas permiten descartar un proceso patológico estructural. Las pruebas pueden incluir gammagrafía cerebral, resonancia magnética, radiografías del cráneo y la columna cervical, electroencefalograma o punción lumbar para analizar el líquido cefalorraquídeo, si se sospecha de inflamación. También se pueden realizar pruebas metabólicas y de hipersensibilidad si se sospecha de problemas sistémicos. (3)
‒ Tratamiento cefaleas
Tratamiento de ataque de migraña en el adulto según las guías consultadas del Grupo de Estudio de Cefaleas de la Sociedad Española de Neurología (GECSEN) y La Sociedad Americana de Cefaleas (AHS):
- Tratamiento de primera línea sumatriptán subcutáneo y metoclopramida intravenosa, los antiinflamatorios no esteroideos parenterales son una opción recomendable, aunque la evidencia de su eficacia sólo es moderada.
- Los estudios no han mostrado evidencia suficiente de la eficacia de los corticoides en el tratamiento agudo de la migraña. Por otra parte, para el GECSEN, en el tratamiento del estado migrañoso se pueden utilizar pautas cortas de dosis altas de corticoides vía oral. (7)
PRESENTACIÓN DEL CASO
Varón de de 26 años que acude a urgencias hospitalarias por cefalea occipital de 15 días de evolución, fronto-orbitaria izquierda, no pulsátil, en accesos de menos de 2 horas de duración, 1-3 veces al día, con lagrimeo ipsolateral («ojo más pequeño») ,con fotofobia, que mejoraba tumbado y a oscuras por la tarde. La cefalea es de predominio matutino. Ha estado tomando paracetamol con ligera mejoría. Refiere haber sentido dolor de cabeza otras veces. No hay antecedentes personales ni familiares.
Datos personales:
Alergias: No constan.
Datos clínicos: Esguince tobillo.
Medicación actual: Paracetamol
EXPLORACIÓN FÍSICA
TA 124/68, FC 76rpm, P 60Kg, T 36,2ºC SATO2 98%, consciente y orientado, hidratado, con ligeros signos de dolor craneal y lagrimeo La exploración neurológica es normal. Resto de exploración normal.
PRUEBAS COMPLEMENTARIAS
AS normal
Se realiza una tomografía craneal urgente sin contraste.
Se solicita valoración por oftalmología, que informa de papiledema bilateral.
Se realiza TC con contraste no se aprecian imágenes que sugiera patología subyacente.
Diagnóstico. Cefalea en ramos
Tratamiento. Sumatriptán subcutáneo 0,6 mg. Tras mejoría del paciente se decide alta y se deriva a consulta de Neurología para seguimiento.
‒ VALORACIÓN DE ENFERMERÍA SEGÚN 14 NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON
1 Respirar normalmente. Eupnéico con buena saturación.
2 Comer y beber adecuadamente. Come de todo.
3 Eliminación urinaria. Normal.
4 Moverse y mantener posturas adecuadas. Independiente para las AVD.
5 Dormir y descansar. Descansa bien, no precisa de pastillas para dormir.
6 Vestirse y desvestirse. Sin alteraciones
7 Mantener la temperatura corporal dentro de los límites normales, Afebril.
8 Mantener la higiene corporal y la integridad de la piel. Aspecto limpio. Se ducha a diario.
9 Evitar los peligros ambientales y lesionar a otras personas. Consciente y orientado, se muestra colaborador.
10 Comunicarse con otros para expresar emociones, necesidades, temores u opiniones. Vive con sus padres.
11 Vivir de acuerdo con los propios valores y creencias. Sin alteraciones.
12 Ocuparse de su propia realización. Estudia en la Universidad químicas.
13 Participar en actividades recreativas/ ocio y tiempo libre. Juega a fútbol en un equipo.
14 Aprender Tiene capacidad de comprensión normal, ha entendido el diagnóstico de su enfermedad.
‒ PLAN DE CUIDADOS SEGUN NANDA, NIC, NOC.
00132 – Dolor agudo r/c agente lesivos (biológicos, químicos, físicos y/o psicológicos)
NOC:
- 002102 – Nivel del dolor
- 2101 – Dolor: efectos nocivos
NIC:
- 1400 – Manejo del dolor
- 2210 – Administración de analgésicos
- 1800 – Ayuda al autocuidado
- 2390 – Prescribir medicación
ACTIVIDADES
- Realizar una valoración exhaustiva del dolor que incluya la localización, características, aparición / duración, frecuencia, calidad, intensidad o severidad del dolor y factores desencadenantes.
- Asegurarse de que el paciente reciba los cuidados analgésicos correspondientes.
- Utilizar estrategias de comunicación terapéuticas para reconocer la experiencia del dolor y mostrar la aceptación de la respuesta del paciente al dolor.
- Utilización de agentes farmacológicos para disminuir o eliminar el dolor.
- Comprobar historial de alergias y órdenes médicas sobre el medicamento, dosis y frecuencia del analgésico prescrito.
Ver anexo
BIBLIOGRAFÍA
1 ANTONIO LOZANO J. Fisiopatología, diagnóstico y tratamiento de las cefaleas. Rev Offarm.2001 [consultado el 3 de octubre de 2021] (20):5 pp 96-107. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-offarm-4-articulo-fisiopatologia-diagnostico-tratamiento-cefaleas-13013472
2 Cámara M.S, Martín Bujanda M, Mendioroz Iriarte. Modificaciones epigenéticas en las cefaleas. Neurología. 2021; [consultado el 1 de octubre de 2021] (36): 5 pp 369-376. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0213485317303560
3 Le Mone P, Burke K. Enfermería medicoquirúrgica. Pensamiento crítico en la asistencia del paciente. Cuarta edición. Madrid. Gea consultoría Editorial. 2009.
4 OMS. ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. CEFALEAS. [consultado el 1 de octubre de 2021]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/headache-disorders
5 Sociedad Española de Neurología (SEN). Guía práctica diagnóstica terapéutica de la cefalea del niño y adulto en urgencias. [Internet]. 2016. Disponible en: http://cefaleas.sen.es/pdf/GuiaCefalea-adulto-nino.pdf
6 Oledo J. B., Riverol M., Martínez-Vila E., Irimia P.. Cefalea en urgencias. Anales Sis San Navarra [Internet]. 2008 [consultado 5 de octubre de 2021] ; 31(1): 75-85. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1137-66272008000200007&lng=es.
7 Alcántara-Montero A, SánchezCarnerero CI. Tratamiento de la migraña en adultos en los servicios de urgencias: recomendaciones de la Sociedad Americana de Cefaleas. Rev Neurol . 2017 [consultado el 1 de octubre de 2021]; (64) pp 382-3. Disponible en: https://pavlov.psyciencia.com/pdf/br080382.pdf
8 Diagnósticos enfermeros: Definiciones y clasificación. 2015-2017. Barcelona: Elsevier; 2015.
9 Moorhead S, Johnson M, Maas M.L, Swanson E. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC). 5a Edición. Madrid: Elsevier; 2014.
10 Bulechek G.M, Butcher H.K, Dochterman JM. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). 6a Edición. Madrid: Elsevier; 2014.