Inicio > Enfermería > Paciente con deterioro de la capacidad cognitiva

Paciente con deterioro de la capacidad cognitiva

Paciente con deterioro de la capacidad cognitiva

Autora principal: Lidia Pou Pérez

Vol. XV; nº 8; 329

Patient with deterioration of cognitive capacity

Fecha de recepción: 23/03/2020

Fecha de aceptación: 17/04/2020

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XV. Número 8 –  Segunda quincena de Abril de 2020 – Página inicial: Vol. XV; nº 8; 329

AUTORES:

  • LIDIA POU PEREZ

Grado en Enfermería

Diplomada en Fisioterapia

  • TANIA SÁNCHEZ GUIO

Grado de Enfermería

Máster de Gerontología Social

Máster de Enfermería de Urgencias, Emergencias y Transporte Sanitario

  • BLANCA PUEYO ACÍN

Diplomada en Fisioterapia

  • ESMERALDA AGUAS GARCIA

Diplomado en Fisioterapia

  • Centro de trabajo de las autoras: Hospital Ciudad: Zaragoza. (España

RESUMEN

L.M.A es una mujer de 65 años, hace cinco años le diagnosticaron Alzheimer. Nacida en Zaragoza, casada y con tres hijos. Vive con su marido que está jubilado y con su hijo que sufre una minusvalía por un accidente de tráfico en el año 2017. La enfermedad de Alzheimer es una enfermedad degenerativa de tipo neurovegetativa, de evolución lenta. Este trastorno se puede clasificar en cuatro etapas, fase preclínica, demencia leve, moderada y grave; cada uno de los periodos necesitan de la ayuda de profesionales preparados y con conocimientos de la enfermedad para fomentar programas específicos que favorezcan la colaboración del paciente en su tratamiento.

Palabras clave: Alzheimer, capacidad cognitiva

Introduction: L.M.A is a 65 years old woman, five years ago she was diagnosed Alzheimer. She lives with her husband who is retired and with her son who is retired and with her son who suffers a disability due to a traffic accident in 2017. Alzheimer’s disease is a degenerative disease of neurovegetative type, of slow evolution. This disorder can be classified into four stages, preclinical phase, mild, moderate and severe dementia; each of the periods needs the help of trained professionals with knowledge of the disease to promote specific programs that favor the patient’s collaboration in their treatment.

Keywords: Alzheimer, cognitive capacity

CONTEXTO:

Datos Generales:

Nombre: L.M.A.

Fecha de nacimiento: 22/01/1953

Peso: 88

Altura: 155

IMC: 31

TA: 160/90

Antecedentes Familiares: Diabetes, HTA, Obesidad

Datos personales: HTA, Histerectomía obstétrica, Obesidad, Prótesis rodilla izquierda en 2018. Diagnosticada de Demencia tipo Alzheimer tras la intervención de rodilla. Alergias no conocidas.

L.M.A tenía un comercio, pero al diagnosticarle la enfermedad fue su hijo F quien se responsabilizó del negocio durante un año, a posteriori en un reparto de productos de su tienda de comestibles tuvo un accidente con la furgoneta y lo tuvo que traspasar.

L.M.A está operada de prótesis en la rodilla izquierda, necesitaría operarse de la rodilla derecha ya que la movilidad es muy reducida, pero se descarta por el avance de su enfermedad. Utiliza silla de ruedas para salir a la calle y para desplazarse por el piso, aunque sería factible utilizar andador en su casa, pero se niega. Últimamente ha ganado peso derivado de su falta de actividad y le está causando úlceras en el sacro.

El cuidador principal es su marido, quien modificó la vivienda para mejorar la libertad de movimiento y se pudiera trasladar con el andador o con la silla de ruedas, adapto el baño para el aseo personal de su esposa y que fuese más independiente manteniendo su intimidad. Diariamente le ayuda una auxiliar de geriatría para el aseo personal, para realizar trasferencias de la cama al sillón, levantarla y acostarla de la cama. También colabora una empresa de limpieza para hacerles las tareas domésticas. En 2019 le dieron la invalidez, aunque tenía una pensión de jubilación, pero querían solicitar una plaza para aparcar el coche cerca de casa y tener más libertad.

La alimentación es triturada, aunque desde noviembre del 2019 empieza con problemas en la deglución de líquidos. La disfagia comenzó con regurgitación del alimento y posteriormente imposibilidad al tragar acompañado de odinofagia.

A nivel cognitivo muestra diferentes alteraciones como pérdida de memoria, al principio los episodios eran breves, pero no remitían y posteriormente el diálogo se transformaba en un léxico incoherente. También presenta modificaciones de tipo neurológico, pérdida del apetito, indiferencia, aislamiento y en ocasiones desorientación en la propia vivienda. Los cambios en el comportamiento se agudizan, se enfada cuando habla y no le entienden, grita cuando cree que no la escuchan y llora cuando tiene dolor.

DIAGNÓSTICOS:

  • Pérdida progresiva de las funciones cognitivas y neurológicas r/c Demencia tipo Alzheimer m/p pérdida de memoria.
  • Riesgo de sobrecarga del cuidador principal (marido) r/c la situación familiar (enfermedades de L.M.A y F).
  • Dolor en rodilla r/c alteraciones óseas m/p utilización de sillas de ruedas debido a negación para andar.
  • Nutrición ineficaz r/c enfermedad Alzheimer m/p problemas de deglución y ganancia de peso.

PRIORIDAD:

Se decide que la pérdida progresiva de las funciones cognitivas y neurológicas sea el primer diagnóstico ya que es el que define la enfermedad de Alzheimer y si se tiene presente se podrán evitar futuras complicaciones desarrollando un plan de cuidados.

En segundo punto a desarrollar será un diagnóstico para evitar la sobrecarga del cuidador, se habla con el marido para preguntarle si es posible que nos responda a 22 preguntas y se le explica el motivo de forma clara y sencilla para una fácil comprensión, explicándole que estos ítems forman parte de una batería de preguntas de la escala de Zarit para valorar la percepción que tiene él en relación con su labor asistencial. De este modo descartaremos agotamiento físico o psíquico. La puntuación obtenida es de 62, de ahí se descubre que sufre una sobrecarga intensa.

El tercer diagnóstico, es referente al dolor que sufre L.M.A debido a su problema de rodilla y por lo tanto debemos paliarlo para que pueda estar más tranquila. Será su médico de Atención Primaria quién nos aporte información para que se solucione el problema y tenga menos dolor.

Finalmente, definimos un diagnóstico sobre la nutrición, es la segunda necesidad de las 14 de Virginia Henderson. Es importante mantener unos niveles nutricionales adecuados, tanto para evitar el atragantamiento, proporcionando alimentos adecuados, como para el sobrepeso que sufre debido a su sedentarismo. En este diagnóstico queremos abarcar estos dos puntos, una alimentación correcta desde el punto de vista dietético y desde la perspectiva funcional asesorados por la actuación de un fisioterapeuta.

DESARROLLO DEL DIAGNÓSTICO

Riesgo de sobrecarga del cuidador principal (marido) r/c la situación familiar (enfermedades de L.M.A y F).

Objetivo: El cuidador principal (marido) aprenderá a manejar la situación familiar.

Actividades:

  • Explicar en qué consiste la Demencia tipo Alzheimer, los riesgos y complicaciones que pueden aparecer a lo largo de la enfermedad.

Se coordina una cita en la consulta de enfermería, en la que se le explica al marido y a los hijos, incluida L.M.A cómo es la Demencia tipo Alzheimer, puesto que se considera que deben saber en qué consiste la enfermedad para poder entenderla mejor, aunque la paciente no muestra interés.

La razón de esta actividad es que el cuidador principal sepa a lo que se va a enfrentar con esta enfermedad.

  • Indicarles las alternativas de ayuda para que no cargue con todo el peso del cuidado sólo una persona.

En esta cita una vez hayan comprendido la complejidad de la enfermedad, el marido como cuidador principal de su esposa e hijo se le nombrarán las distintas opciones o ayudas que puede tener a su alcance, como centros de día en los que se encargan de los pacientes durante toda la jornada para que sus cuidadores puedan hacer una vida más normalizada, también la opción de poner un cuidador por la noche para que él descanse o residencias donde pueden ir a visitarla.

Esta actividad es para que el cuidador principal conozca las alternativas que tiene disponibles y no se sienta saturado, sabiendo que puede recibir ayuda externalizada para la atención de su esposa.

  • Enseñarle pautas de actuación a realizar:

Como mantener la calma con su esposa cuando los comportamientos sean desmesurados o agresivos, en este caso su actuación consistirá en distraerla para que se olvide de la causa de su nerviosismo. Esta actividad está indicada para que el cuidador no se desespere ante los cambios de actitud del enfermo.

Evitar gritar y dar órdenes, es una actividad negativa, ya que se consigue el efecto contrario, debe poner en práctica el mantener la calma para tener una convivencia familiar lo más llevadera posible.

Cerrar las puertas y ventanas del domicilio. En este apartado se le explica al marido lo importante que es tener las aberturas de la casa ocluidas, pero permitiendo la entrada de luz, así se evita que L.M.A no tenga ningún accidente ya que puede existir el riesgo de que se asome a una ventana abierta o salga a la calle, con el riesgo de que se vaya del domicilio pensando que esa no es su casa y se extravíe.

Dejar que L.M.A realice algunas actividades por sí misma para conservar su autonomía el mayor tiempo posible.

Se aconseja que continúe realizando tareas domésticas sencillas como vestirse con poco apoyo o ayudar a cortar ingredientes que se utilizarán en la comida. Además, se recomienda la ejecución de acciones que ella crea que pueda hacer, animándola, y si se observa que no las puede realizar que se le muestre la labor como se hace y que lo intente nuevamente.

La razón de dicha actividad es que no se aleje del todo de las actividades cotidianas para que su enfermedad avance de forma más lenta.

  • Hacer actividades para reforzar la memoria.

Mostrar fotos y que indique los nombres de las personas y la situación vivida en ese instante. Recuerdan más fácilmente situaciones o imágenes antiguas, se le puede mostrar su comercio, sus hijos cuando eran pequeños, incluso productos que vendía en la tienda. También pueden utilizar juegos didácticos o puzles sencillos. Para ello se necesitan fotos y un puzle para niños que sean fáciles. Con esta actividad se consigue que la enfermedad avance de forma más gradual.

  • Proporcionarle instrumentos o un fisioterapeuta que le ayude a ejercitar la capacidad motora.

Indicarle al marido que es importante que su mujer ejercite la musculatura, un fisioterapeuta le proporcionará una serie de pautas que permitirán que la enfermedad evolucione más despacio mejorando su esquema corporal. Como ejercicios que se adapten a su capacidad motriz, actividades para mantener el equilibrio y la coordinación que le favorecerán en las transferencias, movilizaciones activas y pasivas para aumentar la capacidad muscular y aumentar la amplitud articular que le ayudarán en el aprendizaje de técnicas para poder colaborar cuando el auxiliar de geriatría tenga su fiesta semanal. También le enseñará a utilizar correctamente el andador dentro de casa y fuera para dar paseos cortos, además potenciará las manos con pelotas para que pueda sujetarse mejor cuando se pone en pie. Será muy importante intentar que camine con ayuda para evitar una inmovilidad prematura, si se niega se debe comentar al médico de Atención Primaria para abordar los mecanismos de motivación.

Recomendar al marido la importancia de tener tiempo para sus propias actividades desarrollando sus habilidades sociales, orientarle para que haga paseos al aire libre con grupos de expansión y que busque distintas opciones fuera del ámbito familiar, centros cívicos o asociaciones de vecinos. Es fundamental que valore que tiene que estar bien para cuidar de su esposa e hijo, es muy importante que se sienta realizado.

Decirle donde puede buscar apoyo cuando se sienta agobiado. Explicar, que debe apoyarse en sus seres queridos y en los profesionales sanitarios para hablar libremente de todo lo que le preocupa para desahogarse y seguir adelante. Debe pedir consejo siempre que lo desee al personal sanitario cuando tenga dudas o en situaciones que le sobrepasen, hay muchas especialidades sanitarias y todas pueden aportarle ayuda en su situación actual.

Esta actividad es para que el marido pueda confiar en la sanidad, y no se encuentre solo en ninguna situación cotidiana.

BIBLIOGRAFIA

  • Wortmann, M. Demencia: una prioridad de salud global: aspectos destacados de un informe de ADI y de la Organización Mundial de la Salud. Alz Res Therapy. 2012. https//doi.org/10.1186/alzrt143.
  • Thomas P, Pesce A, et al. ABC de Enfermedad de Alzheimer. Barcelona: Ed. Masson; 1990.
  • Herdman TH, Kamitsuru S Y North American Nursing Diagnosis Association. Diagnósticos enfermeros: definiciones y clasificación 2015-2017 / NANDA International. Elsevier D.L, Barcelona 2015.
  • Bulecheck G, Butcher HK, Dochterman JM, Wagner CM. Clasificación deIntervenciones de Enfermería (NIC). Elsevier D.L, Barcelona 2013.
  • Moorhead S, Johnson M, Maas ML, Swanson E. Clasificación de resultados de enfermería (NOC). Elsevier D.L, Barcelona 2013.