Inicio > Geriatría y Gerontología > Abordaje del paciente geriátrico con EPOC en fase estable a través de un programa de educación desde atención primaria > Página 2

Abordaje del paciente geriátrico con EPOC en fase estable a través de un programa de educación desde atención primaria

Los estudios señalan la eficacia de programas grupales de las siguientes características estructurales:

  • Nivel asistencial: Atención Primaria, ya que es el nivel asistencial en el que se controlan la mayoría de los pacientes con EPOC leve o moderada 20 (56,5% y 38,3% de la EPOC respectivamente) 6. Se trata de un ámbito idóneo para facilitar la accesibilidad de estos pacientes (en general, sólo del 7 al 10% de los pacientes acude a la consulta) 19.
  • Población diana: Se puede incluir población con edad comprendida en un rango de edad de características homogéneas, teniendo en cuenta al paciente geriátrico y su naturaleza más vulnerable.
  • Número de participantes: se recomienda un número reducido (grupos de 8 a 10 personas máximo) 3,13. Se recomienda consultar los registros electrónicos de las características de la población a la que debe orientarse el programa y la cartera de servicios de la zona de salud.
  • Estructura sencilla 3,16,19: se recomiendan programas estructurados en 3 sesiones (1 hora semanal, durante 3 semanas consecutivas). Asimismo, se realizará un seguimiento continuo del aprendizaje y las habilidades de los pacientes de forma continua en las posteriores visitas a la consulta de enfermería de AP 13,17.
  • Dotación profesional: se recomienda el abordaje principal desde enfermería y fisioterapia en colaboración con el resto de especialidades.

A continuación se proponen los contenidos de 3 sesiones grupales para poder abordar todos los temas educativos de forma ordenada, gradual y sencilla:

Sesión 1:

  • Concepto, características y causas de la EPOC.
  • Recomendaciones dietéticas.
  • Reconocimiento y actuación ante las exacerbaciones.

        Sesión 2:

  • Características de la medicación de la EPOC.
  • Características y manejo de los inhaladores.

Sesión 3:

  • Fisioterapia respiratoria.
  • Reeducación respiratoria.
  • Técnicas de ahorro de energía.
  • Evaluación de conocimientos y evaluación del programa.

Conclusiones

Los profesionales sanitarios de enfermería y fisioterapia de AP tienen la función de prestar apoyo emocional, facilitar el aprendizaje de conocimientos y habilidades, y guiar el cambio de conductas para mejorar el manejo y control de la EPOC en fase estable, lo que brinda beneficios respecto al grado de salud percibida y calidad de vida de estos pacientes.

Es necesario un impulso de programas de educación para la salud orientados al autocuidado accesibles y sencillos para estos pacientes desde enfermería y fisioterapia en AP, para partir de una base de medidas generales terapéuticas que empoderen al paciente sobre su proceso de enfermedad y mejoren la adherencia al tratamiento. No obstante, es necesario realizar un seguimiento continuo respecto al aprendizaje adquirido por los pacientes, sobre todo de la técnica inhalatoria que es la más abocada al fracaso, para asegurar una correcta adherencia al tratamiento y reforzar el afrontamiento activo de los autocuidados.

Tabla nº1. Diagnósticos de autocuidado, resultados e intervenciones desde la metodología enfermera en colaboración con fisioterapia.

DxE

00126

Conocimientos deficientes: EPOC

NOC

1824 Conocimiento: cuidados de la enfermedad.

NIC

5602 Enseñanza: proceso de enfermedad.

5612 Enseñanza: actividad/ejercicio prescrito.

5614 Enseñanza: dieta prescrita.

5616 Enseñanza: medicamentos prescritos.

5520 Facilitar el aprendizaje.

DxE

00031

Limpieza ineficaz de las vías aéreas

NOC

1625 Conducta de abandono del consumo de tabaco.

0410 Estado respiratorio: permeabilidad de las vías aéreas.

NIC

4490 Ayuda para dejar de fumar.

3230 Fisioterapia respiratoria.

DxE

00092

Intolerancia a la actividad

NOC

0002 Conservación de la energía.

0005 Terapia de actividad.

NIC

0180 Manejo de la energía.

Fuente: Elaboración propia, a partir del Programa de Atención a pacientes con EPOC en el Sistema de Salud de Aragón 6.

Bibliografía

  1. Grupo de Trabajo de GesEPOC. Guía de Práctica Clínica para el Diagnóstico y Tratamiento de Pacientes con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC). Guía Española de la EPOC (GesEPOC). Arch Bronconeumol. 2012;48(1):2-58.
  2. Grupo de trabajo de la Guía de Práctica Clínica para el Tratamiento de Pacientes con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC). Guía de Práctica Clínica para el Tratamiento de Pacientes con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC). Plan de Calidad para el Sistema Nacional de Salud del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Unidad de Evaluación de Tecnologías Sanitarias de la Agencia Laín Entralgo; 2012. Guías de práctica clínica en el SNS: UETS Nº2011/6 [citado 31 Ag 2017]. Disponible en: http://www.guiasalud.es/GPC/GPC_512_EPOC_Lain_Entr_resum.pdf
  3. Giraldo H. EPOC: diagnóstico y tratamiento integral con énfasis en la rehabilitación pulmonar. 3ª ed. Bogotá: Editorial Médica Panamericana; 2008.
  4. LeMone P, Burke K. Enfermería medicoquirúrgica: pensamiento crítico en la asistencia del paciente. Vol II. 4ª ed. Madrid: Pearson Prentice Hall; 2009.
  5. Global Initiative for Chronic Obstructive Lung Disease. Pocket guide to COPD Diagnosis, management, and prevention: A guide for health care professionals. Global Initiative for Chronic Obstructive Lung Disease, Inc. 2011 [citado 31        Ag        2017]. Disponible en: http://www.goldcopd.org/guidelines-pocket-guide-to-copddiagnosis.html
  6. Dirección General de Planificación y Aseguramiento del Servicio Aragonés de Salud (SALUD). Programa de Atención a Pacientes con EPOC en el Sistema de Salud de Aragón. Departamento de Sanidad, Bienestar Social y Familia del Gobierno de Aragón, 2011 [citado 31 Ag 2017].Disponible       en: http://www.aragon.es/estaticos/GobiernoAragon/Departamentos/SanidadBienestarSocialFamilia/Sanidad/Profesionales/06_Planes_Estrategia/Programa%20EPOC%20Arag%C3%B3n.pdf
  7. Miravitlles M, Soler-Cataluña JJ, Calle M, Molina J, Almagro P, Quintano JA, et al. Spanish Guideline for COPD (GesEPOC). Arch Bronconeumol. 2014; 50(1):1-16.
  8. Llauger MA, Pou MA, Domínguez L, Freixas M, Valverde P, Valero C. Atención a la EPOC en el abordaje del paciente crónico en atención primaria. Arch Bronconeumol. 2011; 47 (11): 561-570.
  9. Mendoza L, Horta P. Educación en los programas de rehabilitación respiratoria de los pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Rev Chil Enf Respir. 2011; 27: 134-138.
  10. Coll-Fernández R, Pascual MT, Coll R. Estado actual de la educación para la salud en los programas de rehabilitación respiratoria. Rehabilitation. 2011; 45(2): 159-165.
  11. Mendes JC, Studart FS, Malosa LM, Negrinho AC, Pastrello R, Costa D, et al. Outpatient vs. Home-based pulmonary rehabilitation in COPD: a randomized controlled trial. Multidiscip Respir Med. 2010; 5(6): 401-408.
  12. Casey D, Murphy K, Devane D, Cooney A, McCarthy B, Mee L, et al The effectiveness of a structured education pulmonary rehabilitation programme for improving the health status of people with moderate and severe chronic obstructive pulmonary disease in primary care: the PRINCE cluster randomized trial. Thorax. 2013; 68:922-928.
  13. Mousing CA, Lomborg Kirsten. Self-care 3 months after attending chronic obstructive pulmonary disease patient education: a qualitative descriptive analysis. Patient Preference and Adherence. 2012; 6: 19-25.
  14. Koff PB, Jones RH, Cashman JM, Voelkel NF, Vandivier RW. Proactive integrated care improves quality of life in patients with COPD. Eur Respir J. 2009; 33: 1031-1038.
  15. Rodríguez M, Sánchez MD. Efectividad de una intervención educativa individual y en grupo, en pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Enf Clin. 2003;13 (3): 131-6.
  16. Miranda G, Gómez A, Pleguezuelos E, Capellas L. Rehabilitación respiratoria en España. Encuesta SORECAR. Rehabilitación. 2011; 45 (3):247- 255.
  17. Padilla MP, Cortés D, Martínez JM, Herrera T, Vázquez M, García M, et al. Autocuidado y calidad de vida posterior a la consejería de enfermería en pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Rev Mex Enfer Cardiol. 2013;21(1):15-23.
  18. Lareu SC, Yawn BP. Improving adherence with inhaler therapy in COPD. Int J Chron obstuyen Pulmon Dis. 2010; 5:401-406.
  19. Molina J, Molina C, De Lucas P, Lobo MA, Calvo E, Lumbreras G. Efectividad de una intervención rehabilitadora realizada en atención primaria, en la evolución de los pacientes con EPOC. Aten Primaria. 2005;36(1):39-44.
  20. Gómez A, Román M, Larraz C, Esteva M, Mir I, Thomás V, et al. Eficacia de la rehabilitación respiratoria en pacientes con EPOC moderada en atención primaria y mantenimiento de los beneficios a los 2 años. Aten Primaria. 2006; 38 (4):230-3.
  21. Cabrera S, Alonso S, De las Nieves C, García MR, González S. Educación sanitaria grupal a pacientes con limitación del flujo aéreo en atención primaria. Enf Clin. 2002;12 (5): 301