Resulta imprescindible el apoyo psicológico durante la adaptación al nuevo estilo de vida (10,17) y, por ello, la familia y el entorno deben participar en dicho proceso (18). Quien comparte el día a día con la persona ostomizada conoce sus miedos y necesidades, siendo un apoyo y motivación para el desarrollo de habilidades y competencias en el autocuidado y manejo del estoma. La paciencia y comprensión fomenta el bienestar y la salud y la mejoría de los aspectos emocionales, disminuyendo los factores estresantes y favoreciendo la aceptación de la nueva imagen corporal (14,19).
Para dar respuesta a la atención que el usuario necesita es importante traspasar el ámbito biológico para transitar hacia un enfoque biopsicosocial, favoreciendo un abordaje integral y apoyo en la toma de decisiones (18,20). Está comprobado que la calidad de los cuidados y la óptima educación sanitaria pre y postoperatoria contribuye a reducir la aparición de problemas relacionados con la creación del estoma a nivel físico, psicológico, social y cultural, además de favorecer un autocuidado efectivo y proporcionar una considerable mejora en la calidad de vida (10,17,21).
En base a las necesidades manifestadas por los pacientes ostomizados y las observadas por los profesionales de salud, se crearon asociaciones como la Asociación Española de Enfermería Experta en Estomaterapia (S.E.D.E) dedicada a la atención y cuidado integral de este colectivo (22,23) y otras asociaciones por toda España como la Asociación de Ostomizados de Aragón (ADO) creada por los propios pacientes y que ofrece guías, consejos y ayuda en esta experiencia como ostomizados (24).
CONCLUSIONES
Las ostomías ocasionan una gran repercusión en pacientes y familiares debido a los inconvenientes físicos, sociales, laborales, económicos y los efectos psicológicos que producen. Ello evidencia la necesidad de realización de programas de educación cuyo objetivo sean la prevención de complicaciones y donde se ofrezca información básica sobre autocuidados y aspectos de la vida diaria, garantizando una atención sanitaria integral y de calidad.
BIBLIOGRAFÍA
- World Health Organization [Internet]. Nota descriptiva: Cáncer. [Actualizado Febrero 2017]. Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs297/es/
- Instituto Nacional de Estadística [Internet]. Nota de prensa: Defunciones según la causa de muerte. Año 2014. [Actualizado Marzo 2016]. Disponible en: http://www.ine.es/prensa/np963.pdf
- Sociedad Española de Oncología Médica [Internet]. Las cifras del cáncer en España 2017. [Actualizado Enero 2017]. Disponible en: http://www.seom.org/es/prensa/el-cancer-en-espanyacom/105941-las-cifras-del-cancer-en-espana-2017
- Akiko Kimura C, Kamada I, Guilhem D, Sadi Monteiro P.Quality of Life Analysis in Ostomized Colorectal Cancer Patients. Journal of Coloproctology. 2013; 33(4):216-221.
- Asociación Española Contra el Cáncer [Internet]. Incidencia del cáncer de colon. [Actualizado 16 diciembre 2014]. Disponible en: https://www.aecc.es/SobreElCancer/CancerPorLocalizacion/cancerdecolon/Paginas/incidencia.aspx
- Bao-Jia Luo, Hui-Ying Qin, Mei-Chun Zheng. Correlation between social relational quality and hope hmong patients with permanent colostomies. International Journal of Nursing Sciences. 2014; 1(4):405-409.
- Bodega Urruticoechea C, Marrero González CM, Muñiz Toyos N, Pérez Pérez AJ, Rojas González AA, Vongsavath Rosales S. Cuidados holísticos y atención domiciliaria al paciente ostomizado. ENE, Revista de Enfermería. 2013; 7(2):5.
- Gómez del Río N, Mesa Castro N, Caraballo Castro C, Fariña Rodríguez A, Huertas Clemente M, Gutiérrez Fernández Y. Los cuidados de Enfermería en el impacto psicológico del paciente ostomizado. ENE Revista de Enfermería. 2013; 7(3):3.
- Magela Salomé G, Aguinaldo de Almeida S, Moura Silveira M. Quality of life self-steem of patients with intestinal stoma. Journal of Coloproctology. 2014;34(4):231-239.
- Entrevista a Dña. Constantina Juan Ballina. Enfermera experta en estomaterapia del Hospital Clínico de Valencia. Enferm Integral. 2014; 105:29-32.
- Calcagno Gomes G, Peres Bitencourt P, Pizarro A da R, Pereira Madruga A, Silva de Castro E, de Oliveira Gomes VL. Ser mujer con ostomía: la percepción de la sexualidad. Enferm Global. 2012; 37:22-33.
- Ramos Girona MR. Un estudio pionero: coste efectividad de la atención especializada en ostomía. Jalgi. 2014; 58:24-25.
- Ramos Girona MR. Problemas y soluciones más frecuentes en las colostomías. Enferm Integral. 2012; 99:12-16.
- Chunli Liao YQ. Factors associated with stoma qualityof life among stoma patients. International Journal of Nursing Sciences. 2014; 1(2):169-201.
- Crespillo Díaz AY, Martín Muñóz B. La adaptación al entrono sociofamiliar del paciente ostomizado: Estudio cualitativo de un caso. Index Enferm. 2012; 21(1-2):43-47.
- Cárdenas J, Agamez C, Parra S. Obstrucción intestinal maligna. Revisión de tema. Rev Colomb Cancerol. 2013; 17(2): 77-85.
- Cobos Pérez M, Gómez Urquiza JL, Sánchez Crisol I, Barrio Camarero T, Sánchez Castro M. Influencia de la continuidad de cuidados en la percepción de la calidad de vida en pacientes con irrigación por colostomía. Rev Paraninfo Digital. 2013; 7(19).
- Magela Salomé G, Freire dos Santos L, Helga dos Santos C, Marcheti Panza AM, Boccara de Paula MA. Knowledge of undergraduate nursing course teachers on the prevention and careo f peristomal skin. Journal of Coloproctology. 2014; 34(4):224-230.
- Ferreira Umpiérrez A, Fort Fort Z. Vivencias de familiares de pacientes colostomizados y expectativas sobre la intervención profesional. Rev Latino-Am. Enfermagem. 2014; 22(2):241-247.
- Bonill de las Nieves C, Hueso Montoro C, Celdrán Mañas M, Rivas Marín C, Sánchez Crisol I, Morales Asencio JM. Viviendo con un estoma digestivo: la importancia del apoyo familiar. Index Enferm. 2013. 22(4):209-213.
- Hernán A, Umpiérrez F. Viviendo con una ostomía: percepciones y expectativas desde la fenomenología social. Rev Latino-Am. Enfermagem. 2013; 22(3):687-693.
- Capilla C, Bonill de las Nieves C, Montoya R, Gálvez M, Martín B, Sánchez I et al. La experiencia de portar un estoma digestivo y su relación con metodología enfermera. Metaestudio cualitativo e implementación de evidencias Q a través de vías clínicas. Biblioteca Lascasas, 2014; 10(1).
- Estomaterapia.es [Internet] Sociedad Española de Enfermería Experta en Estomaterapia. Disponible en: estomaterapia.es
- Ostomizadosaragon.org [Internet]. Asociación de Ostomizados de Aragón. Disponible en: www.ostomizadosaragon.org