Inicio > Ginecología y Obstetricia > Estudio a pacientes atendidas en la consulta de infertilidad > Página 3

Estudio a pacientes atendidas en la consulta de infertilidad

Con respecto al consumo del café de 106 parejas estudiadas ,101 mantenían consumo de este, para un 95.3% prevaleciendo el sexo masculino con un 62.2% sobre el femenino para un 50.8% correspondiéndose con la literatura revisada. Tchernitchin, y A Mena revisaron trabajos en los cuales se realizó un estudio con ratas y demostraron que el consumo del café inhiben en los fetos la diferenciación del tejido intersticial testicular y de las células de Leydig y reduce la biosíntesis de testosterona por el testículo fetal, lo cual a su vez puede inducir vías de heterodiferenciación celular en diversos órganos y tejidos y afectar en forma irreversible las gónadas masculinas y la conducta sexual. Por lo que es un factor de riesgo a tener en cuenta en las parejas infértilesEl consumo excesivo de alcohol y cafeína (más de tres tazas al día) afecta la fertilidad en grado variable. (41)

Sin embargo el hábito tóxico de mayor prevalencia es la ingestión de alcohol con la identificación de 103 pacientes representando el 97.2%, de ellos, 71 son masculinos y 32 femeninas correspondiéndose al 66.9% y 31.7% respectivamente. La incidencia del consumo de alcohol y problemas conexos está aumentando. Los datos indican que alrededor del 15% de las personas en los Estados Unidos son bebedores problema y aproximadamente del 5 al 10% de los hombres bebedores y del 3 al 5% de las mujeres bebedoras podrían diagnosticarse como dependientes del alcohol algo que afecta terriblemente la fecundación estos resultados se corresponden con los del estudio realizado.

Tabla Número 3. Relación de los hábitos tóxicos teniendo en cuenta el sexo en parejas en estudio de infertilidad del Hospital Ángel Arturo Aballí en periodo de enero 2011.2012.

Hábitos tóxicos F % M % Total %
Cigarros 25 23.5 36 33.9 61 57.5
Café 54 50.8 66 62.2 101 95.3
Alcohol 32 31.7 71 66.9 103 97.2
Total 106 106 212

Fuente: encuesta

Bibliografía

1- Fernández C. A y R. Rev. Cub. 0bs. Ginecol 1997, 23 (1)

2- CUADERNOS FHyCS-UNJu, Nro. 27:89-97, Año 2005

Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales – Universidad Nacional de Jujuy – Otero 262 – CP 4600 – San Salvador de Jujuy – Jujuy – Argentina.

Correo Electrónico: [email protected]

3-Sodi Miranda, Federica y David Aceves Romero. 2004 El Juego de Pelota de Chichen Itza: Una ceremonia de fertilidad para la tierra y su relación con el Popol Vuh. En XVII Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2003 (editado por J.P. Laporte, B. Arroyo, H. Escobedo y H. Mejía), pp.862-869. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.

4-Revista Peruana de Obstetricia y Enfermería; ene-jul2007, Vol. 3 Issue 1, p65-70, 6p

5- Salud.infoplena.com Google 2008 disclaimer – copyright – contact

Esterilidad – Infertilidad:http://www.ampersandsi.com/

6- Navarro Espigares JL et al. Coste de las técnicas de reproducción asistida en un hospital público Gac Sanit. 2006;20 (5):382-91

7- Tema 15: Esterilidad I Curso 2007-2008 Jose .J. Santonja Lucas

8- Enviado por Dra. Margarita de la C. Salabarria Fernández y Otras Autoras

Contactar mailto:[email protected]

Código ISPN de la Publicación: EEuuEyVyVkxiGiPDoH

Publicado Tuesday 4 de April de 2006

9- Conductas irresponsables potencian la infertilidad Por: Mayte María Jiménez Correo: [email protected] 10 de noviembre de 2006 23:23:55 GMT

10-Regol R O y coauto. Obstetricia y ginecología 2004 Cap 1, Cap5.

11. Berek J.S. y coaut. Ginecología de Nova 2002 12ª edición Mc Graw Hill Interamericana Cap. 27

12- Acta Bioquím. Clín. Latinoam. v.39 n.2 La Plata mar. /jun. 2005

13-I Taller Provincial del Programa de Atención a la Pareja Infértil Enero 2008.

14- Gaceta Médica de México. Suplemento 4 Noviembre-Diciembre 2003 Volumen 139 tículo: El modelo universitario de salud sexual y reproductiva: ¿Quo Vadis México? Derechos reservados, Copyright © 2003: Academia Nacional de Medicina de México, A.C.

15- Conductas irresponsables potencian la infertilidad Por: Mayte María Jiménez 10 de noviembre de 2006 23:23:55 GMT  Correo: [email protected]

16- Rev. Argent. Microbiol. v.38 n.4 Ciudad Autónoma de Buenos Aires oct./dic. 2006

17- Información de Salud en Español – Enfermedad y Condiciones. Fecha de revisión: 7/8/2004. Versión en inglés revisada por: Bryan R. Hecht, M.D., Department of Obstetrics and Gynecology, Northeastern Ohio Universities College of Medicine, Rootstown, OH. Review provided by VeriMed Healthcare Network.Traducción y localización realizada por: DrTango, Inc. ADAM publicado March -03-2008

18- DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO MÉDICO DE EMERGENCIAS EN GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA “Movilizados por el Derecho a la Salud y la Vida” Bolivia – 2008. Bolivia. Ministerio de Salud y Deportes. Instituto Nacional de Seguros de Salud (INASES) – Departamento Técnico de Salud. Gestión 2008

19- Sinergias invisibles III Jornadas sobre Violencia de Género y VIH Madrid, 28 de noviembre de 2006 Salud y violencia de género Paloma de Andrés Ginecóloga Especialista en Género.

20– Revista Hospital Clínico Universidad de Chile Vol. 15 Nº4 año 2004 315

Embarazo