Las enfermedades cardiovasculares son la consecuencia final de varios factores que se suman, al menos en algunos casos, a cierta predisposición genética, la existencia de una historia familiar de cardiopatía isquémica es un factor importante. En el estudio realizado sólo el 23,08% de los pacientes lo presentaron, no obstante, debemos señalar que la mayoría de estos al no haber tenido una atención médica anterior, no pudieron precisar si sus familiares presentaban o no alguna afección cardiovascular.
Es importante conocer además los antecedentes personales no sólo de enfermedades coronarias previas, sino también de otras dolencias que constituyen también factores de riesgo importantes de esta afección.
La hipertensión arterial es una de las principales causas por la cual la población solicita consultas médicas o motiva ingresos hospitalarios, esta enfermedad avanza en el mundo y cada vez es mayor el número de personas que resultan dañadas en su calidad de vida por la misma, su prevalencia en la mayoría de los países se encuentra entre 15 y 30% y, después de los 50 años de edad casi el 50% de la población está afectada por ella. 18 El Comité de Expertos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que una disminución de más de 2 mm de Hg de la presión arterial media de la población, produce una reducción del 6% de la mortalidad por enfermedades cerebro vasculares, 4% para las cardiovasculares y un 3% para todas las causas asociadas.
La obesidad se asocia con el infarto, principalmente porque el sobrepeso refleja la presencia de otros factores de riesgo, incluyendo diabetes, hipertensión arterial y dislipidemias, la mayoría de los pacientes estudiados tenían un peso excesivo según su índice de masa corporal. 19 Esta situación está relacionada, según la experiencia de trabajo en esta población, con las transgresiones dietéticas, la ingestión de alimentos ricos en grasas saturadas y se relaciona directamente con la vida sedentaria que llevan muchos de ellos. La actividad física regular ayuda a disminuir la incidencia de estas entidades mencionadas, al evitar el sobrepeso, mantiene la elasticidad de las paredes arteriales y favorece el mantenimiento de una baja presión, elemento esencial para el buen funcionamiento de cerebro y corazón. 20
Está demostrada la asociación entre los hábitos y estilos de vida y la presencia de la cardiopatía isquémica, debe lograrse en el paciente un compromiso de cambio en su estilo de vida que conduzca a su eliminación o reducción, por ello la preparación adecuada del sector médico es fundamental para contribuir a su control y convertirse en un promotor de conductas saludables.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Boersma E, Mercado N, Poldersman D, Gardien M, Vos J, Simoons ML. Acute myocardial infarction. Lancet 2003; 361(9360):847-58.
2. Coronary Herat Disease Statistics, 2002 Edition, British Herat Foundation.OPS. 2002:22.
3. Agüero Rodríguez MA; González Martínez FG; Luciano Pérez MM; Marrero Molina L: Morbimortalidad en el servicio de cuidados intensivos. Revista “Archivo Médico de Camagüey” 2006; 10(1)
4. Peraire, M; Pallarés, C. Impacto de la Trombolisis a corto y largo plazo de una cohorte de pacientes con IMA. Rev Esp. Cardiol 2001;54:150-158
5. European Cardiovascular Disease Statistics, 2003 Edition, British Herat Foundation. 2003:12.
6. La Salud en las Américas. Ed del 2002. Vol. 1. OPS. Publicación Científica y Técnica. 2002: 587- 97.
7. Infante Viloria, Elisabeth: Prevalencia de factores de riesgo para enfermedad cardiovascular en el estado de Lara, Venezuela, 2008. Universidad Autónoma de Barcelona. Departamento de Pediatría, Obstetricia y Ginecología y de Medicina Preventiva. Disponible en: http://hdl.handle.net/10803/32081
8. Negrín La Rosa R, Cabeza Echeverría I, Estrada Cartaza JC, Negrín del Pino R: Enfermedad cardiovascular como causa de ingreso en la unidad de cuidados intensivos de un hospital de campaña. Revista Cubana de Medicina Intensiva y Emergencias 2007;6(4)
9. Catarama Peñate M. Medicina Interna. Diagnóstico y tratamiento. Edit. Ciencias Médicas; La Habana, 2005: 114 – 135.
10. José Manuel Madrazo Ríos, América María Madrazo Machado: Actuales factores de riesgo aterogénico en la génesis de la cardiopatía isquémica: problemática epidemiológica mundial. Rev Cubana Invest Bioméd v.24 n.2 Ciudad de la Habana abr.-jun. 2005.
11. López Mesa JB. Factores de riesgo y ritmo circadiano del infarto agudo del miocardio. Rev Esp. Ed IMSESO. Cardiol. España. 2004; 57: 850-8.
12. Serrano Manuel. Abandono del tabaco y riesgo de nuevo infarto agudo del miocardio en pacientes coronarios: estudio de casos y control. Rev Esp Cardiol. Madrid. 2003; 56:445-51.
13. Ochoa Marén G. Caracterización de la hipertensión arterial en oficiales de la unidad militar 2490. [Trabajo para optar por el título de Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral Militar]. Santiago de Cuba.2004.
14. Debs G, Noval R, Dueñas A, González JC. Prevalencia de factores de riesgo coronario en «10 de Octubre»: su evolución en 5 años. Rev Cubana Cardiol Cir Cardiov 2001;15:14-20.
15. Calvo González A, Fernandez Machín LM, Guerrero Guerrero L, González García VM, Ruibal León AJ, Hernández Iglesias M: Estilos de vida y factores asociados a la cardiopatía isquémica. Rev Cubana Med Gen Integr v.20 n.3 Ciudad de La Habana Mayo-Jun 2004.
16. Muñiz J, Juane R, Castro Beiras A. Epidemiología de la enfermedad coronaria en la mujer. Rev Esp Cardiol 2003; 47 (suppl 3): 6-12.
17. Fadragas Fernández A, Cabrera Cao Y, Sanz Delgado L: Hábito de fumar. Repercusión sobre el aparato cardiovascular. Rev Cubana Med Gen Integr v.21 n.3-4 Ciudad de La Habana may.-ago. 2005.
18. Castillo Hernández E; Vázquez Lazo C; Quintana Ramírez M: Comportamiento clínico epidemiológico de la cardiopatía isquémica en la unidad de cuidados intensivos polivalente. Rev Cubana Enfermer v.24 n.1 Ciudad de la Habana ene.-mar. 2008.
19. García García E y otros. La obesidad y el síndrome metabólico como problema de salud pública. Una reflexión. Salud Pública Méx vol 50 no. 6 Cuernavaca Nov/dec 2008.
20. Aguilar Hernández I, Vázquez Aguilar JL, Benítez Maqueira B, Perera Milián LS, Pérez Hernández I : Influencia del ejercicio físico en algunos factores de riesgo de la cardiopatía isquémica. Rev Cubana Med Gen Integr v.23 n.2 Ciudad de La Habana abr.-jun. 2007.