Inicio > Enfermedades infecciosas > Comportamiento de los pacientes ingresados en la unidad de atención al cólera > Página 2

Comportamiento de los pacientes ingresados en la unidad de atención al cólera

  • Náuseas y vómitos en los estadios iniciales de la enfermedad.
  • Calambres musculares, a consecuencia de la pérdida de sales minerales e iones por las heces.
  • Deshidratación (irritabilidad, somnolencia, ojos hundidos, piel seca y pálida, boca seca…), que puede presentarse transcurridas solo algunas horas tras la aparición de los síntomas.
  • Shock si la pérdida de líquido es importante, pudiendo provocar que la presión sanguínea caiga en picado, disminuyendo la cantidad de oxígeno que alcanza los órganos, y obligando al corazón a trabajar más rápido para compensarlo, hasta que se agota y se detiene, sobreviniendo la muerte.

No todos los subtipos de V. cholerae originan epidemias. Estos son los subtipos (cepas) O1 y elO139. El resto, pese a ser capaces de producir síntomas, lo harán de forma mucho menos virulenta.

Complicaciones del cólera

Las complicaciones más importantes que se pueden presentar en un caso de cólera son:

  • Fallo renal, porque la pérdida de agua produce el shock y este daña los riñones, impidiendo que funcionen y acumulando otras toxinas.
  • Hipoglicemia, porque la absorción de glucosa procedente de los alimentos ingeridos por el paciente está disminuida a causa de la diarrea y los vómitos, sobre todo en los niños.
  • Hipopotasemia, ya sea por la excreción del mismo con la diarrea o por la baja absorción, lo que puede producirarritmias, ya que está muy relacionado con la capacidad del corazón para latir.

Tratamiento del cólera

  • En realidad, la bacteria responsable del cólera es bastante fácil de eliminar con el uso de antibióticoscuya seguridad y eficacia han sido comprobadas, y cuya distribución en los países desarrollados está totalmente garantizada.
  • Algunos de estos antibióticos efectivos contra el bacilo son: azitromicina (macrólido), ciprofloxacino (quinolona), doxiciclina (tetraciclina) o cotrimoxazol (sulfamida). Todos ellos de fácil acceso.
  • Evidentemente, junto al tratamiento antibiótico del cólera, es tanto o más importante el tratamiento sintomático; en este caso, previniendo la deshidratación secundaria a vómitos y diarrea. Para esto, los preparados con sales de rehidratación oralson muy utilizados. En el hospital, sin embargo, si la deshidratación es muy importante, pueden optar por administrar al paciente suero fisiológico o ringer lactato.

Medidas más importante para la prevención y control del cólera

  • Lavarse frecuentemente las manoscon jabón, especialmente antes y después de utilizar el baño y de manipular o consumir alimentos.
  • Evitar beber o cocinar con agua que no haya sido tratada (bien con desinfectantes, mediante el hervido o embotellada).
  • No comer pescado crudo.
  • Rechazar la comida que no esté bien cocinada.
  • Lavar bien, con agua embotellada o tratada, tanto las verduras como los cereales, hortalizas y frutas
  • Tener cuidado con alimentos perecederos, como salsas, heladoso leche, que pueden estar contaminados.
  • Comentar con el médico la conveniencia de vacunarse siempre que se vaya a viajar a un lugar endémico.

Vacuna contra el cólera

Efectivamente, existe una vacuna contra el cólera. Administrada antes de entrar en contacto con la bacteria, la persona es capaz de fabricar defensas en caso de que la bacteria penetre en su organismo. Para ello, la vacuna administra bacterias inactivas de cólera, incapaces de suscitar el desarrollo de la infección, pero que favorecen la formación de defensas específicas.

Aunque resulta útil, no debe sustituir a las precauciones para prevenir y controlar la infección (expuestas anteriormente), ya que no ofrece una cobertura total frente a la exposición a la bacteria (aunque sí puede evitar que la enfermedad sea muy violenta).

Esta vacuna puede administrarse de forma intramuscular o por vía oral.

OBJETIVOS

General:

Caracterizar el comportamiento de los pacientes ingresados en la unidad de atención al cólera en el HCR Ansed´Hainault. Haiti, en el periodo comprendido entre julio 2014-diciembre 2014.

Específicos:

  • Determinar la distribución de los pacientes infectados con cólera según edad y sexo.
  • Conocer el nivel de conocimiento de la población sobre el cólera
  • Describir los síntomas y signos presentados por los pacientes
  • Relacionar el grado de deshidratación y el esquema de tratamiento utilizado en los pacientes ingresados en la unidad de atención al cólera según edad y sexo. Anse de Hainault. Junio 2014-diciembre 2014.
  • Determinar los días de estadía hospitalaria presentado por los pacientes.
  • Identificar el uso de antibiótico en los casos ingresados y definir cual o cuales fueron utilizados.
  • Distribuir a los egresados según su estado.

MATERIAL Y MÉTODOS

Se realizó un estudio descriptivo, observacional, retrospectivo sobre el comportamiento de los pacientes ingresados en la unidad de atención al cólera en el HCR Anse d´ Hainault Haití, en el periodo comprendido entre julio 2014 y diciembre del 2014.

La muestra estuvo comprendida por 173 pacientes los cuales fueron atendidos en la unidad de atención al cólera en el HCR Ansed´Hainault.

Criterio de inclusión: