unidad de gestión clínica.
MUESTRA: Se observó una muestra de 36 pacientes, de 40 a 93 años, con los criterios de inclusión, de pertenecer al programa de inmovilizados, siendo observados durante el año 2.014 y 2 primeros meses 2015, n=36.
METODOLOGÍA: Se analizaron los datos estadísticamente mediante el programa de análisis de datos estadísticos, G-Stat 2.0
Variables independientes: enfermedades etiológicas que producen el proceso de inclusión en el programa de atención de inmovilizados.
Variable dependiente: pacientes incluidos en el programa de atención de inmovilizados.
Variables demográficas universales: sexo, dicotomizado: hombre/mujer.
El diseño es descriptivo, transversal y bivariante, comparando a la variable universal e independiente con la dependiente, por lo que el análisis es bidimensional descriptivo.
RESULTADOS: La prevalencia de atención de inmovilizados, era: 42% hombres, y 48% mujeres, n=36.
Se observó por tanto, un número mayor de mujeres, más que de hombres.
En cuanto a prevalencia por sexo, en éste estudio se observó un 48% de mujeres y un 42% de hombres.
CONCLUSIONES: La causa etiológica más frecuente que dio lugar a la inclusión del paciente en el programa de inmovilizados, fue de mayor a menor; en éste estudio.
En el 42% de hombres, se observaron las siguientes enfermedades:
– Depresión crónica, ansiedad.
– Artritis generalizada.
– Hipertensión arterial.
– Prostatitis.
– Cáncer y neo de páncreas.
– Accidente vascular cerebral.
– EPOC.
– Hernia discal lumbar.
– Hipotiroidismo
– Diabetes.
– Cardiopatía.
– Dislipemia.
– Demencia senil y Síndrome de Parkinson.
– Insuficiencia circulatoria.
– Asma bronquial.
– hernias discal cervical y dorsal.
– Fibrilación auricular.
– Síndrome rígido-acinético.
– Neuropatía.
– Arterioesclerosis.
– Amputación Pierna.
– Neuritis óptica bilateral.
– Diverticulosis.
– Alguna etiología idiopática.
La causa etiológica más frecuente que dio lugar a la inclusión del paciente en el programa de inmovilizados, fue de mayor a menor; en éste estudio, en el 48% de mujeres, las siguientes enfermedades: Artrosis generalizada, depresión y ansiedad, dislipemia, diabetes, hipertensión, cardiopatía isquémica, estenosis aortica, hernia discal, asma bronquial, hipertiroidismo, lumbalgias, desprendimiento retina, neurosis de conversión, demencia senil, enfermedad Alzheimer, osteomielitis, pericarditis y EPOC.
BIBLIOGRAFÍA:
1) Atención a perdonas inmovilizadas, Servicio Andaluz de Salud, pg:1.
2) Antonio J. Núñez Montenegro, Alfonso Palenzuela Cruz et al, Manual de trabajo de la Enfermería gestora de casos de la Unidad de Gestión Clínica de Atención al paciente frágil, 2011,pgs:1-10, Servicio Andaluz de Salud, Área sanitaria Norte de Málaga.
3) Alfonso Palenzuela Cruz et al, Manual de trabajo de la Enfermería gestora de casos de la Unidad de Gestión Clínica de Atención al paciente frágil, 2011, pgs:2, Servicio Andaluz de Salud, Area sanitaria Norte de Málaga.
4) Casado Vicente, Verónica et al, Atención a personas mayores, pg: 2273, Tratado de Medicina Familia y Comunitaria, 2 edición, editorial Panamericana, 2012.