Aunque Oviedo no cuente con datos concretos, a nivel regional, existen varios centros, estaciones y fincas experimentales distribuidas en los municipios asturianos de Villaviciosa, Gijón, Grado, Illano y Quirós, donde se desarrollan los servicios del SERIDA, relativos a:
- Diseñar y ejecutar programas de investigación y desarrollo para mejorar la competitividad del sector agrario y el alimentario en Asturias a través de la adecuación de la metodología productiva, respetando al medio rural y mejorando la calidad de los productos
- Actualizar conocimientos científicos, técnicos y ambientales de los responsables
- Llevar a cabo programas de desarrollo tecnológico alimentarios para la mejora de la productividad del sector
- Potenciar el desarrollo científico mediante relaciones entre centros privados y públicos de investigación.
- Prestar servicios administrativos en el sector agroalimentario
- Aquellos que el Consejo Rector considere oportunos en el marco de sus objetivos, para mejorar la eficiencia de las explotaciones
- Indicador 30: Número de productores de alimentos urbanos y periurbanos que se han beneficiado de la capacitación y la asistencia técnicas en los últimos 12 meses.
- Indicador 31: Número de infraestructuras municipales de transformación y distribución de alimentos a disposición de los productores de alimentos de la zona municipal.
- Indicador 32: Proporción de productores locales de alimentos que venden sus productos a los mercados públicos de la ciudad.
- Indicador 33: Proporción anual de residuos orgánicos urbanos recogidos que se reutilizan en la producción agrícola que tiene lugar dentro de los límites municipales.
La concejalía de medio ambiente no ha facilitado los datos pertinentes para el análisis de los indicadores 30-33.
5.5. SUMINISTRO DE ALIMENTOS Y DISTRIBUCIÓN
- Indicador 34: Existencia de políticas que aborden la reducción de las emisiones de GEI en diferentes partes de la cadena de suministro de
A nivel nacional se estima que el 26% de las emisiones de gases efecto invernadero (GEI) se producen en el sector de los transportes, mientras que el sector agrario emite un 12% del total, donde el 66% proviene de la ganadería (Ministerio para la transición ecológica, 2017).
En Asturias los resultados de 2017 evidenciaron que las emisiones de CO2 de las actividades desarrolladas en el Principado aumentaron respecto a 2016 en un 17.6% (Fundación Asturiana de la Energía, 2017).
A nivel local existen políticas que abordan la reducción de emisiones GEI. La Universidad de Oviedo ha llegado a un acuerdo con la FAEN para la promoción de energías limpias relacionadas con la recarga de vehículos eléctricos, por ejemplo.
- Indicador 35: Presencia de un plan de desarrollo para fortalecer la resiliencia y la eficiencia de la logística de las cadenas locales de suministro de
La ciudad de Oviedo cuenta con un Plan de Salud y un Plan Estratégico en los que se recogen iniciativas de apoyo a las cadenas locales de suministro de alimentos en pro de la mejora de la alimentación.
- Indicador 36: Número de comercios de frutas y hortalizas frescas por 1000 habitantes apoyados por el municipio (mercados y tiendas).
- Indicador 37: Inversión municipal anual en mercados alimentarios o comercios minoristas que proporcionan alimentos frescos a los residentes de las ciudades, como proporción del presupuesto total
- Indicador 38: Proporción del gasto de las instituciones públicas en adquisición de alimentos precedentes de fuentes sostenibles y éticas y cadenas de suministro más cortas.
No aparece información acerca de los indicadores 36, 37 y 38 para la ciudad de Oviedo.
- Indicador 39: Existencia de legislación sobre seguridad alimentaria y procedimientos de aplicación y
Oviedo se rige por la Ley del Principado de Asturias 2/2019, de 1 de marzo, de calidad alimentaria, calidad diferenciada y venta directa de productos alimentarios, según la cual, “el Principado de Asturias ostenta, en virtud de su estatuto de autonomía, una amplia habilitación competencial en materia de calidad alimentaria que resulta, en esencia, de la competencia exclusiva sobre “agricultura, ganadería e industria agroalimentaria, de acuerdo con la ordenación general de la economía” (Art. 10.1.10).
- Indicador 40: Existencia de servicios de apoyo al sector no estructurado de la alimentación que prestan asesoramiento en materia de planificación, financiación y desarrollo de
El Servicio Regional de Investigación y Desarrollo Agroalimentario Asturiano (SERIDA) cuenta con un total de 130 efectivos, de los cuales 33 son funcionarios. Entre los profesionales que forman parte de la plantilla, se encuentran veterinarios, químicos, capataces, analistas de laboratorios y operarios agroganaderos y todos tienen como objetivo asesorar en la planificación y desarrollo a las redes regionales de suministro de alimentos (SERIDA, 2019).
Además, desde el Principado, se realizan actividades de gestión del pequeño comercio, cuyos compromisos son impulsar el comercio minorista de calidad, organizando y animando sus puntos de venta, para garantizar su capacidad de respuesta ante los consumidores y poder abastecer a toda la población que lo requiera, entre otros (Gobierno del Principado de Asturias, 2015).
5.6. DESECHOS ALIMENTARIOS Y DESPERDICIO DE COMIDA
El tratamiento de residuos del Principado de Asturias se lleva a cabo mediante el Consorcio para la Gestión de los Residuos Sólidos de Asturias (COGERSA).
- Indicador 41: Volumen anual total de pérdidas y residuos de
Según la Memoria de Servicios Básicos del Ayuntamiento de Oviedo (2018), en 2017 se generaron 64.354’20 toneladas de residuos orgánicos, dato que supera los resultados de años anteriores.
- Indicador 42: Número anual de actividades y campañas destinadas a reducir la pérdida y el desperdicio de
La oferta formativa complementaria del curso 2018-2019, de la Concejalía de Educación (2018), especifica las actividades que el ayuntamiento propone para los niños, de las que destacan las relativas a educación para el consumo y la salud y a educación ambiental. Las últimas acogen iniciativas como talleres de apicultura, huerta urbana y residuo cero, fundamental a la hora de reducir la pérdida y el desperdicio de alimentos.
- Indicador 43: Presencia de políticas o reglamentos que aborden la prevención, recuperación y redistribución de los desechos
La Memoria de Servicios Básicos del área de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Oviedo (2017) recoge el establecimiento de una campaña publicitaria para la recogida de materia orgánica con la pretensión de crear conciencia sobre la necesidad de separar los desperdicios orgánicos de cara al año 2018.
- Indicador 44: Volumen anual total del excedente de alimentos recuperado y redistribuido para consumo humano
No hay datos sobre el volumen redistribuido para consumo directo, pero en 2017 se realizó una campaña de compostaje de residuos orgánicos domésticos para la producción de compost en la que se inscribieron 140 familias (Memoria de Servicios Básicos, 2018, p.15).
6. CONCLUSIONES
En un escenario mundial de preocupación por el cambio climático, se plantean nuevos retos y necesidades a nivel global. La Organización de las Naciones Unidas así lo establece en su Agenda 2030 para el desarrollo sostenible, en la que se presentan los 17 ODS que sirven de guía para la puesta en marcha de estrategias y políticas transversales por parte de organismos internacionales, nacionales y locales, conectando la agenda mundial con la local, pues la población urbana tiene un papel fundamental en la consecución de un planeta sostenible.
En lo que se refiere a los sistemas alimentarios actuales, se está llevando a cabo una transición hacia otros modelos más respetuosos con el medio ambiente y centrados en la seguridad alimentaria.
El Pacto de Política Alimentaria Urbana de Milán consiste en “el primer protocolo internacional que apuesta por una incorporación del enfoque de derechos humanos y en el que se anima a las ciudades a desarrollar sistemas alimentarios sostenibles que garanticen una alimentación sana y accesible para todos, preserven la biodiversidad y reduzcan el desperdicio de alimento” (MUFPP, 2015) y ha sido firmado por Oviedo, en octubre de 2017, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de la ciudadanía y favorecer al desarrollo sostenible.
Tras el analizar cómo la capital del Principado de Asturias contribuye al cumplimiento de algunas de las recomendaciones del pacto, se ha llegado a la siguiente conclusión: La estructura económica de las ciudades condiciona la manera en la que se articulan las recomendaciones. Es decir, si la principal fuente de ingresos del municipio reside en el sector agrario, es lógico que se destinen más fondos a implementar aquellas recomendaciones que tengan que ver con la industria agraria.
En el caso de Oviedo, la principal fuente de ingresos proviene del comercio.
Esto supone que los ejes de actuación girarán entorno al consumo responsable y a actividades para la ciudadanía, y no se hará tanto hincapié en acciones de mejora de infraestructuras agrarias, por ejemplo. Así se manifiesta en el análisis de los indicadores.
En el aspecto dedicado a dietas y nutrición del pacto, se desarrollan las recomendaciones referidas a sensibilización ciudadana, en las que se ha observado que Oviedo despliega gran cantidad de recursos, como la Escuela Municipal de Salud o la Escuela de
Sostenibilidad, que promueven iniciativas de participación ciudadana y campañas de sensibilización muy populares.
Destaca la implicación del Ayuntamiento con los grupos más vulnerables de la sociedad, como la población de niños y jóvenes, a quienes se dirigen varias de las actividades llevadas a cabo en materia de concienciación sobre alimentación saludable.
Ligado a ello se encuentra el ámbito de gobernanza alimentaria, en el que más se involucra la ciudadanía ovetense. Es fundamental que la propia sociedad demande y valore las acciones y planes de gobernanza que imparte el ayuntamiento en materia de alimentación saludable, seguridad alimentaria y sostenibilidad pues “en aquellas ciudades con una sociedad civil organizada e implicada en la cuestión, las acciones tienen una repercusión mayor y prosperan más iniciativas” (Fernández, Sanz y Nevado, 2018, p. 145).
Sobresale el plan estratégico Oviedo 2025, en el que se establece explícitamente la disposición a contribuir en las recomendaciones del Pacto de Milán. También tiene relevancia en el espacio alimentario el Plan de Salud, que recoge 12 programas de promoción de una vida saludable.
En el caso contrario se encuentra el eje de promoción de la producción alimentaria. El sector primario no tiene un peso importante en la estructura económica de Oviedo, por lo que las recomendaciones aplicadas en este campo, según el análisis de indicadores, no han sido relevantes.
Lo mismo ocurre con el suministro de alimentos y distribución, cuyo examen ha esclarecido la pobreza de recursos destinados por Oviedo a la mejora de este ámbito.
Pero a pesar de las limitaciones, tal y como exponen Fernández, Sanz y Nevado (2018), gracias a la cooperación entre el sector político (en materias técnicas) y la sociedad civil, es posible que las medidas implementadas en unos aspectos tengan impacto positivo y duradero incluso en aquellas áreas que menos ha incidido el Ayuntamiento de Oviedo.
En la esfera de desechos alimentarios y desperdicio de comida, cabe mencionar que Oviedo ha destacado en los últimos años por ser una ciudad concienciada con la reducción de residuos, pero este reconocimiento es previo a la adhesión al Pacto (octubre de 2017), que tampoco ha supuesto grandes novedades en este aspecto.
Si bien es cierto que, aunque en un primer lugar los municipios se unieron al pacto por diferentes motivos (en ocasiones por temas vinculados con la producción, en otros casos por temas de equidad social o nutrición), tal y como indica la FAO (2017) “los ayuntamientos están evolucionando hacia enfoques de políticas más integrales”, pues comienzan a tener en consideración otros aspectos de la sostenibilidad que antes no tenían y que se recogen en alguna de las ramas del protocolo.
En general, se puede afirmar que Oviedo es una ciudad que contribuye al alcance de sistemas alimentarios más sostenibles, está comprometida con el medio ambiente y la ciudadanía tiene a su disposición iniciativas interesantes ofertadas por el propio ayuntamiento para cambiar los modelos actuales de consumo y producción alimentaria.
Lo que queda claro, y para finalizar, es que la adhesión al Pacto de Milán supone una declaración de intenciones que se hace efectiva al destinar recursos en las áreas destacadas, favoreciendo al bienestar global desde el ejercicio local.
Es por ello que las ciudades tienen un papel muy importante en el desarrollo de nuevos sistemas alimentarios centrados en la sostenibilidad, al actuar de palanca en el plano nacional, repercutiendo en el panorama global mediante pequeñas acciones, así como generando el esperado “efecto llamada” para que, poco a poco, se conciencien todas las ciudades del mundo.
7. BIBLIOGRAFÍA
LEGISLACIÓN
CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA DE 1978. Art. 43, Título I.
LEY del Principado de Asturias 2/2019, de 1 de marzo, de calidad alimentaria, calidad diferenciada y venta directa de productos alimentarios. Art. 10.1.10. (B.O.E. núm.
- de 12 de abril de 2019).
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
AECOSAN (2003): Guía Didáctica sobre Seguridad Alimentaria. La Seguridad Alimentaria en la Educación Secundaria Obligatoria.
Disponible en:
http://www.aecosan.msssi.gob.es/AECOSAN/docs/documentos/publicaciones/segurida d_alimentaria/seguridad_edu_secundaria.pdf
ASAMBLEA GENERAL DE LAS NACIONES UNIDAS. Declaración
Universal de los Derechos Humanos (1948). Art. 25. (217 [III] A).
Recuperado de: https://www.un.org/en/universal-declaration-human-rights/
ASAMBLEA GENERAL DE LAS NACIONES UNIDAS (2014):”Informe del
Grupo de Trabajo Abierto de la Asamblea General sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible” pp.11.
ALIANZA POR EL CLIMA (2016): Campaña: “Ley por el cambio climático YA!”, Consultada el 18 de junio de 2019 en: http://leycambioclimaticoya.org/informacion-campana/
ALTIERI M.A, NICHOLLS C.I (2012): “Agroecología: Única esperanza para la soberanía alimentaria y la resiliencia socioecológica” Agroecología 7. pp. 65-83.
AYUNTAMIENTO DE OVIEDO (2015): Memoria de Servicios Básicos 2014. Departamento de Servicios Básicos de la Concejalía de Servicios Sociales. Disponible en: https://transparencia.oviedo.es/documents/25053/42832/SERVICIOS+SOCIALES+Me moria+2014.pdf/d4801941-42ee-415d-88cf-8a2d23dcce47
AYUNTAMIENTO DE OVIEDO (2015): Plan Estratégico Oviedo 2025. “Oviedo suma +”. Disponible en: https://www.oviedo.es/documents/25041/309125/PLAN+ESTRATEGICO+OVIEDO+ 2025_suma+mas.pdf/79673cc5-2c7e-4678-a59b-0dd1cad33d10
AYUNTAMIENTO DE OVIEDO (2017): Plan Local de Salud (2017).
Disponible en:
https://www.oviedo.es/documents/25047/25450/Proyecto+Plan+Local+de+Salud+Ovie do.pdf/ac953b98-a94c-4d39-b005-44c9bcdac970
AYUNTAMIENTO DE OVIEDO (2018): Memoria de Servicios Básicos 2017.
Departamento de Servicios Básicos de la Concejalía de Medio Ambiente. Disponible en:
AYUNTAMIENTO DE OVIEDO (2018): “Oviedo, ciudad cultural y educadora”. Oferta formativa complementaria del curso 2018-2019. Concejalía de Educación. Disponible en: https://www.oviedo.es/documents/25041/368293/OFERTA+EDUCATIVA+COMPLEM ENTARIA+2018-2019.pdf/d050a841-a3d9-45f9-b4c9-f0aa404f41b4
AYUNTAMIENTO DE OVIEDO (2019): “La Agroecología será protagonista en Oviedo del 13 al 22 de junio.” Agenda municipal de Oviedo. Noticias.
Disponible en: https://www.oviedo.es/-/la-agroecologia-sera-protagonista-en-oviedo- del-13-al-20-de-junio
ÁLVAREZ M. (2019): Red de Ciudades Por la Agroecología: “Alimentación sostenible y Saludable de Zaragoza”. Documento final.
Recuperado el 15 de junio de: http://www.ciudadesagroecologicas.eu/zaragoza- estrategia-alimentaria/
BRUNDTLAND, G. H. (2002): Salud y desarrollo sostenible. ICE, Revista de Economía, (800), 174-178.
CANTÚ MARTÍNEZ, P. C. (2014): Cambio climático: sus repercusiones para la sustentabilidad. Ciencia UANL, 17(67), 31-36.
CANTÚ MARTÍNEZ, P.C. (2016): Los nuevos desafíos del Desarrollo Sustentable hacia 2030. Ciencia UANL, 19(80), 27-32.
COMISIÓN EUROPEA (2016): Comunicado de prensa: “La UE anuncia sus prioridades”. Desarrollo Sostenible.
Disponible en: http://europa.eu/rapid/press-release_IP-16-3883_es.htm
DOMÍNGUEZ AURRECOECHEA B, SÁNCHEZ ECHENIQUE M, ORDÓÑEZ ALONSO MÁ, PÉREZ CANDÁS JI, DELFRADE OSINAGA J. (2015):
Estado nutricional de la población infantil en Asturias (Estudio ESNUPI-AS): delgadez, sobrepeso, obesidad y talla baja. Rev. Pediatría Aten. Primaria. 2015;17:e21-e31.
EPDATA.ES (2019): “Porcentaje de hogares que no pueden permitirse una comida de carne o pescado al menos cada dos días en el Principado de Asturias, según la Encuesta de Condiciones de Vida del Instituto Nacional de Estadística (INE)”.
Recuperado el 20 de junio de 2019 en: https://www.epdata.es/hogares-no-pueden- permitirse-comer-carne-pescado-cada-dos-dias/26d95cb9-3e3f-4f04-9037- 1dab57886830/asturias/292
FAO (2011): La seguridad alimentaria: Información para la toma de decisiones.
Recuperado el 15 de junio DE 2019 en: http://www.fao.org/3/al936s/al936s00.pdf
FAO (2016): “Construyendo una visión común para la agricultura y la alimentación sostenibles”. Principios y enfoques. pp.18-30.
FAO, FIDA, OMS, PMA y UNICEF. (2017): El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo 2017. “Fomentando la resiliencia en aras de la paz y la seguridad alimentaria”. Roma, FAO. pp.5-39.
FERNÁNDEZ ALLER C. y NOVO VÁZQUEZ A. (2019): “Derecho a la
alimentación en las ciudades, seguridad alimentaria y nutricional”. En La sostenibilidad socioeconómica de las ciudades: Estudios jurídicos (pp. 141-164). Tirant lo Blanch.
FERNÁNDEZ CASTRO L., SANZ COBEÑA A., NEVADO A. (2018): Políticas
alimentarias urbanas, análisis de implementación y alcances del Pacto de Milán en España. pp. 8-144.
FUNDACIÓN ASTURIANA DE LA ENERGÍA (2017): “Datos Energéticos del Principado de Asturias”. Energía en Asturias 2017.
Disponible en: http://www.faen.es/wp- content/uploads/2019/05/BEPA_2017_02_FINAL.pdf
FUNDACIÓN ESPAÑOLA DEL CORAZÓN (2019): “Una alimentación sana puede reducir hasta un 22% el riesgo de sufrir un segundo evento cardiaco”. Notas de prensa.
Recuperado el 15 de junio de 2019, disponible en: https://fundaciondelcorazon.com/prensa/notas-de-prensa/2586-una-alimentacion-sana- puede-reducir-hasta-un-22-el-riesgo-de-sufrir-un-segundo-evento-cardiaco.html
GOBIERNO DE ESPAÑA (2018): Plan de Acción para la Implementación de la Agenda 2030. Hacia una Estrategia Española de Desarrollo Sostenible.
GOBIERNO DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS (2015): Informe sobre la
formación y las ocupaciones en el sector del comercio en el Principado de Asturias).
Servicio Público de Empleo. Conserjería de Empleo, Industria y Turismo.
GOBIERNO DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS (2015): Plan Coordinado de
Control de la Cadena Alimentaria del Principado de Asturias. Disponible en: https://ria.asturias.es/RIA/bitstream/123456789/9466/1/Archivo.pdf (Consultado el 11 de junio de 2019).
GOBIERNO DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS (2016): Programa de
Alimentación Saludable y de Producción Ecológica de Asturias. Disponible en: https://www.astursalud.es/documents/31867/36150/hoja+informativa+programa+come dores+escolares+2016.pdf/62caa41b-7e32-f47f-ca44-631ba4dfebc1 (Consultado el 12 de junio de 2019).
GOBIERNO DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS (2019): Presupuestos
Generales del Principado de Asturias (2019). Memoria de objetivos de Gobierno y de la Administración del Principado de Asturias. Conserjería de Sanidad (pp 169-181).
GRACIA A., GIL J.M., ANGULO A. M (1998): “El Consumo de alimentos en España: El Consumidor Rural versus urbano”. Estudios regionales nº50, pp. 111-129.
GRACIA-ROJAS, J. P. (2015): “Desarrollo sostenible: Origen, evolución y enfoques”. Universidad Cooperativa de Colombia, pp.8-12.
GRUPO INTERGUBERNAMENTAL DE EXPERTOS SOBRE CAMBIO
CLIMÁTICO (2018): Informe especial 2018 sobre los impactos del calentamiento del planeta de 1.5ºC.
Recuperado el 18 de mayo en: https://www.ipcc.ch/site/assets/uploads/2018/09/AC6_brochure_es.pdf
HERRERA, M. P, LÓPEZ, D. Y ALONSO, N (2017): “Las ciudades españolas ante el reto de la alimentación sostenible”. Papeles de relaciones sociales y cambio global. Periscopio, nº139, pp.133-141.
LASARTE NAVAMUEL E., FERNÁNDEZ VÁZQUEZ E., RUBIERA
MOROLLÓN F. (2013). “El coste de la cesta de la compra de los hogares asturianos: un análisis de los productos de alimentación”. Observatorio Regional – REGIOlab Disponible en: https://aecr.org/es/el-coste-de-la-cesta-de-la-compra-de-los-hogares- asturianos-un-analisis-de-los-productos-de-alimentacion/ (Consultado el 10 de junio de 2019)
LÓPEZ, D., ALONSO, N. Y HERRERA, P.M. (2018): Políticas alimentarias urbanas para la sostenibilidad. “Análisis de experiencias en el Estado español, en un contexto internacional”. Fundación Entretantos.
MARTÍN LÓPEZ, M.A. (2017): “El papel de la comunicación social en la aplicación del derecho a la alimentación y la lucha contra el hambre mundial”, Ámbitos, núm. 37, pp.1-7 Universidad de Sevilla.
MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA (2019). Inventario
Nacional de Emisiones a la Atmósfera. Emisiones de gases efecto invernadero. Edición 2019.
NACIONES UNIDAS (S.f.): “Objetivos de Desarrollo Sostenible”.
Disponible en: https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/development-agenda/ (Consultado el 17 de junio de 2019).
NACIONES UNIDAS (S.f): “Objetivo 2: Hambre Cero”. Disponible en: https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/wp- content/uploads/sites/3/2016/10/2_Spanish_Why_it_Matters.pdf Consultado el 17 de junio de 2019.
NACIONES UNIDAS (2015): Memoria del Secretario General sobre la labor de la Organización. Asamblea General, documentos oficiales. Suplemento núm. 1. pp.9.
NOVO VÁZQUEZ, A. (2019): Documento sobre la Agenda 2030 y la transición hacia sistemas agroalimentarios sostenibles.
PROSALUS, C. E., y SIN FRONTERAS, V. (2010): Campaña» Derecho a la
alimentación. Urgente”.
RAMOS TRUCHERO, G., CASTAÑO SUÁREZ, E., RATO H. (2013): “¿Hay
desiertos alimentarios en España? Un análisis del caso asturiano”. pp. 14-20. Universidad de Oviedo.
RED DE CIUDADES POR LA AGROECOLOGÍA (2019). Estatutos de la Red
de ciudades por la agroecología.
Recuperado de: http://www.ciudadesagroecologicas.eu/wp- content/uploads/2019/02/EstatutosRegistrados_rna.pdf
SALAS, M. M., MARTÍN-RAMIRO, J. J., y SOTO, J. J. J. (2016).
Características sociodemográficas como factores de riesgo para la obesidad y el sobrepeso en la población adulta española. Medicina Clínica, 146(11), pp. 471-477.
TODT, O., y PLAZA, M. (2005). La gobernanza de la seguridad alimentaria. Arbor, 181(715), pp. 403-416.
YACAMÁN OCHOA, C. (2015): “El potencial transformador de un parque agrario: la experiencia de Fuenlabrada (2012-2014)”. Revista Soberanía Alimentaria. Núm. 20.
Disponible en: https://www.soberaniaalimentaria.info/numeros-publicados/42-numero- 20/195-parque-agrario
PÁGINAS WEB CONSULTADAS
ALIANZA POR EL CLIMA (2016):
http://leycambioclimaticoya.org/informacion-campana/ (Consultada el 18 de junio de 2019).
AYUNTAMIENTO DE OVIEDO (2019): https://www.oviedo.es (Consultada el 21 de junio de 2019).
COGERSA (2019): https://www.cogersa.es/metaspace/portal/14498/14519- inicio (Consultada el 22 de marzo de 2019).
EPDATA.ES (2019): https://www.epdata.es/hogares-no-pueden-permitirse- comer-carne-pescado-cada-dos-dias/26d95cb9-3e3f-4f04-9037- 1dab57886830/asturias/292 (Consultada el 20 de junio de 2019).
ESCUELA DE SOSTENIBILIDAD DE OVIEDO (2019):
https://www.oviedo.es/ems (Consultada el 22 de marzo de 2019).
INSTITUTO DE SALUD ALIMENTARIA INOQUA (2019): http://inoqua.es
(Consultada el 17 de mayo de 2019).
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (2019): http://www.ine.es
(Consultada el 26 de marzo de 2019).
MILAN URBAN FOOD POLICY PACT (MUFPP), (2015):
http://www.foodpolicymilano.org/wp-content/uploads/2015/10/Milan-Urban-Food- Policy-Pact-_SPA.pdf (Consultada el 24 de junio de 2019).
MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA (2019). Gobierno de
España. Disponible en: https://www.miteco.gob.es/es/calidad-y-evaluacion- ambiental/temas/sistema-espanol-de-inventario-sei-/Inventario-GEI.aspx (consultada el 4 de junio de 2019).
MINISTERIO DE SANIDAD, CONSUMO Y BIENESTAR (2019): Gobierno de
España.
Disponible en: https://www.mscbs.gob.es (Consultada el 21 de junio de 2019).
OBSERVATORIO DE SALUD DE ASTURIAS:
https://obsaludasturias.com/obsa/ (Consultada el 19 de junio de 2019).
ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA ALIMENTACIÓN Y LA AGRICULTURA (2019):
http://www.fao.org/espana/noticias/detail/es/c/1045822/ (Consultada el 21 de junio de 2019).
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (OMS), (2019):
https://www.who.int/es (Consultada el 17 de mayo de 2019).
RED ESPAÑOLA DE CIUDADES SALUDABLES (2019): http://www.recs.es
(Consultada el 26 de marzo de 2019).
SERIDA (2019): http://serida.org (Consultada el 17 de mayo de 2019).