Pancreatitis por hipertrigliceridemia: fisiopatología, diagnóstico y enfoques terapéuticos en la práctica clínica
Autora principal: Dra. Carolina Bolaños Parajeles
Vol. XX; nº 08; 394
Pancreatitis attributed to hypertriglyceridemia: pathophysiological mechanisms, diagnostic procedures, and therapeutic strategies in clinical application
Fecha de recepción: 19 de marzo de 2025
Fecha de aceptación: 15 de abril de 2025
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XX. Número 08 Segunda quincena de abril de 2025 – Página inicial: Vol. XX; nº 08; 394
Autores:
1) Dra. Carolina Bolaños Parajeles1, Médico general, Código Medico MED 15613
Investigadora Independiente. San José, Costa Rica. Orcid: https://orcid.org/0000-0002-7749-7268
2) Dra. Ingrid Troz Parra, Médico general, Código Medico MED 13624
Investigadora Independiente. Heredia, Costa Rica. Orcid: https://orcid.org/0000-0002-6084-1413
3) Dr. Manuel Antonio Ríos Duarte, Médico general, Código Medico MED 14263
Investigador Independiente. San José, Costa Rica. Orcid: https://orcid.org/0009-0000-7213-4962
4) Dra. Ana Gabriela Salazar Sánchez, Médico general, Código Medico MED 14967
Investigadora Independiente. San José, Costa Rica. Orcid: https://orcid.org/0009-0009-8699-0909
Palabras Clave: hipertrigliceridemia, pancreatitis aguda, lipoproteína lipasa, niveles de triglicéridos, plasmaféresis terapéutica, terapia con insulina
Key Words: hypertriglyceridemia, acute pancreatitis, lipoprotein lipase, triglyceride levels, therapeutic plasma exchange, insulin therapy
Resumen:
La pancreatitis aguda asociada con hipertrigliceridemia es un reto clínico significativo, especialmente en pacientes con dislipidemia, que se caracteriza por niveles anormales de lípidos en sangre. El aumento de esta condición, en gran parte debido a cambios en el estilo de vida y la dieta, subraya la importancia de comprender sus mecanismos fisiopatológicos, diagnóstico y tratamiento. Los niveles elevados de triglicéridos, especialmente superiores a 500 mg/dL, son clave en la patogénesis de la enfermedad. La interacción de los triglicéridos con lipoproteínas como LDL y VLDL activa las lipasas pancreáticas, lo que desencadena una cascada inflamatoria que daña el páncreas y puede inducir isquemia en el órgano. Además, ciertos polimorfismos genéticos en genes relacionados con el metabolismo de los lípidos, como los de la lipoproteína lipasa y la apolipoproteína CII, predisponen a la aparición de esta afección.
El diagnóstico de pancreatitis aguda asociada con hipertrigliceridemia requiere una combinación de criterios clínicos, análisis de laboratorio y técnicas de imagen avanzadas. La tomografía computarizada y la medición de triglicéridos y biomarcadores como el calcio sérico y la proteína C reactiva son esenciales para evaluar la gravedad y prever los resultados clínicos. El tratamiento de pancreatitis aguda asociada con hipertrigliceridemia debe ser multidisciplinario, utilizando intervenciones como terapia con insulina, plasmaféresis y fármacos como fibratos y ácidos grasos omega-3, que han mostrado ser eficaces. A pesar de los avances, es esencial personalizar los protocolos de tratamiento según las características individuales de cada paciente. En última instancia, el tratamiento exitoso de pancreatitis aguda asociada con hipertrigliceridemia depende de integrar metodologías clínicas y terapéuticas adaptadas a los factores metabólicos y genéticos de cada paciente.
Abstract:
Acute pancreatitis associated with hypertriglyceridemia constitutes a significant clinical dilemma, particularly in individuals with dyslipidemia, characterized by aberrant blood lipid levels. The escalation of this condition, predominantly attributable to modifications in lifestyle and dietary habits, accentuates the necessity for comprehending its pathophysiological mechanisms, diagnostic criteria, and therapeutic strategies. Elevated triglyceride concentrations, particularly exceeding 1000 mg/dL, are pivotal to the pathogenesis of the ailment. The interaction of triglycerides with lipoproteins such as low-density lipoprotein and very low-density lipoprotein activates pancreatic lipases, instigating an inflammatory cascade that inflicts damage upon the pancreas and may precipitate ischemia within the organ. Furthermore, specific genetic polymorphisms in genes pertinent to lipid metabolism, such as those associated with lipoprotein lipase and apolipoprotein CII, predispose individuals to the emergence of this condition.
The diagnosis of Acute pancreatitis associated with hypertriglyceridemia necessitates a confluence of clinical criteria, laboratory evaluations, and advanced imaging modalities. Computed tomography and the quantification of triglycerides alongside biomarkers such as serum calcium and C-reactive protein are indispensable for assessing severity and forecasting clinical outcomes. The management of acute pancreatitis associated with hypertriglyceridemia must be multidisciplinary, employing interventions such as insulin therapy, plasmapheresis, and pharmacological agents including fibrates and omega-3 fatty acids, which have demonstrated efficacy. Despite advancements, it remains imperative to tailor treatment protocols to the distinctive characteristics of each patient. Ultimately, the successful management of acute pancreatitis associated with hypertriglyceridemia hinges on the integration of clinical and therapeutic methodologies adapted to the metabolic and genetic determinants of each individual patient.
Declaracion de buenas prácticas:
Los autores de este manuscrito declaran que:
Todos ellos han partcipado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses
La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS). El manuscrito es original y no contiene plagio. El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista. Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados. Han preservado las identidades de los pacientes
Introducción
La pancreatitis aguda representa un problema clínico importante en el ámbito de la medicina, principalmente debido a su capacidad de precipitar complicaciones graves y a las tasas de morbilidad correspondientes y elevadas asociadas a esta afección. Esta afección se caracteriza por la inflamación del páncreas, un órgano vital responsable de la secreción de las enzimas digestivas y la regulación hormonal, que posteriormente puede provocar una insuficiencia orgánica sistémica, por lo que se requiere una intervención médica inmediata y, a menudo, intensiva para mitigar un mayor deterioro de la salud. (1,2). Entre la gran cantidad de posibles factores etiológicos que contribuyen a la aparición de la pancreatitis aguda, la hipertrigliceridemia se ha convertido en una causa particularmente destacada, especialmente en pacientes que padecen dislipidemia, que se refiere a niveles anormales de lípidos en el torrente sanguíneo. En la actualidad, la comunidad médica reconoce ampliamente que la hipertrigliceridemia es la tercera causa más prevalente de pancreatitis, solo por detrás de los factores bien establecidos que contribuyen a los cálculos biliares y al consumo excesivo de alcohol, y está implicada en aproximadamente el 10 al 20% de los casos de pancreatitis aguda observados en regiones como China (3,4). A escala mundial, la incidencia de pancreatitis inducida por hipertrigliceridemia ha experimentado un marcado aumento, una tendencia que puede atribuirse a la evolución de los patrones dietéticos y de los hábitos de vida, que se ha demostrado que se correlacionan con resultados pronósticos más deficientes en comparación con la pancreatitis derivada de otras etiologías (4,5).
Los pacientes que padecen pancreatitis aguda como consecuencia de una hipertrigliceridemia se enfrentan a un riesgo sustancialmente elevado de sufrir insuficiencia orgánica y a una multitud de complicaciones graves, y los estudios empíricos demuestran una probabilidad significativamente mayor de sufrir resultados adversos para la salud en comparación con los que padecen pancreatitis por otros motivos (2). Además de la hipertrigliceridemia, las causas más frecuentes de pancreatitis incluyen los cálculos biliares, el consumo crónico de alcohol y, aunque con menos frecuencia, la pancreatitis inducida por una gran cantidad de fármacos, que pueden complicar el cuadro clínico (6,7). Dentro de la población de pacientes diagnosticados con dislipidemia, varios factores contribuyentes, incluidas las predisposiciones hereditarias a la hipertrigliceridemia, el control inadecuado de la diabetes mellitus y el consumo de cantidades excesivas de alcohol, pueden aumentar significativamente el riesgo de manifestar esta afección (3).
El tratamiento de la pancreatitis aguda inducida por la hipertrigliceridemia no se limita a las intervenciones tradicionales dirigidas a tratar la pancreatitis, como la reanimación con líquidos y el tratamiento del dolor; más bien, requiere la implementación de estrategias terapéuticas adicionales centradas en la reducción de los niveles de triglicéridos, incluidas, entre otras, las infusiones de insulina y la aféresis terapéutica, a fin de evitar futuras recurrencias e impedir la progresión de la enfermedad (4,8). Una comprensión integral de las diversas causas subyacentes que contribuyen a la pancreatitis inducida por la hipertrigliceridemia, así como de su creciente prevalencia en la población, es de suma importancia para mejorar los resultados clínicos entre los pacientes que requieren atención, promoviendo así mejores estrategias de gestión de la salud (1,5).
El objetivo principal de esta revisión es examinar rigurosamente los aspectos multifacéticos de la pancreatitis aguda derivados de la hipertrigliceridemia, incluidos los mecanismos fisiopatológicos esenciales, los avances en el diagnóstico, tratamiento clínicos y las estrategias óptimas para la reducción de los triglicéridos. Además, la revisión profundiza en los determinantes genéticos y metabólicos, las complicaciones asociadas y los enfoques de tratamiento personalizados que mejoran los resultados clínicos, ofreciendo así una perspectiva actualizada sobre el tratamiento clínico de esta entidad clinica.
Metodología utilizada en la elaboración de este manuscrito:
Para la elaboración de este documento, se realizó un análisis bibliográfico descriptivo utilizando como base la selección de 39 trabajos que se consideraron que cumplían con los criterios de inclusión establecidos por los autores para aportar información relevante en la elaboración de la revisión bibliográfica. Los estudios que se escogieron en su mayoría tienen no más de 10 años de haber sido publicados, exceptuando algunos que se consideraron de gran valor para la realización del análisis. Los trabajos utilizados están en su mayoría escritos en inglés o español.
Para la recopilación de estos documentos utilizados, se realizó la búsqueda por medio de varias plataformas digitales, entre las cuales se incluyen: Elsevier, PubMed y Google Scholar y se utilizaron artículos de revistas académicas, metaanálisis y revisiones sistemáticas. Para realizar la búsqueda, se usaron las palabras clave: hipertrigliceridemia, pancreatitis aguda, lipoproteína lipasa, niveles de triglicéridos, plasmaféresis terapéutica, terapia con insulina.
Fisiopatología de la pancreatitis por hipertrigliceridemia
Mecanismos de acumulación de triglicéridos
La hipertrigliceridemia representa un factor de riesgo importante que puede precipitar la aparición aguda de la pancreatitis, y las concentraciones de triglicéridos se dividen en tres clasificaciones distintas: leve, que se define como niveles inferiores a 150 miligramos por decilitro (<150 mg/dL); moderada, que abarca niveles de 150 a 499 miligramos por decilitro (150-499 mg/dL); y grave, caracterizada por niveles que alcanzan o superan los 500 miligramos por decilitro decilitro (≥500 mg/dL) (2). La fisiopatología subyacente asociada a esta afección médica es multifacética e incorpora no solo componentes hereditarios, como la hiperlipidemia familiar, sino también una variedad de factores de riesgo adquiridos que incluyen, entre otros, la obesidad y la presencia de diabetes mellitus(5,9).
Interacción de triglicéridos y lipoproteínas con la función pancreática
La elevación patológica de los niveles de triglicéridos conduce a la activación de las lipasas pancreáticas, lo que posteriormente inicia una cascada de respuestas inflamatorias locales y provoca un daño significativo en el tejido pancreático (9). La participación de las lipoproteínas de baja densidad y las lipoproteínas de muy baja densidad es fundamental en este contexto, ya que estas lipoproteínas son fundamentales en la acumulación de ácidos grasos libres, lo que no solo agrava la lesión pancreática, sino que también contribuye a una respuesta inflamatoria sistémica más amplia (4,10). Los pacientes que presentan la aparición de una pancreatitis aguda atribuible a la hipertrigliceridemia con frecuencia se enfrentan a una variedad de complicaciones más graves en comparación con los que padecen otras formas etiológicas de pancreatitis, lo que subraya la necesidad imperiosa de desarrollar e implementar estrategias terapéuticas eficaces destinadas a reducir los niveles de triglicéridos y, en consecuencia, a mitigar el riesgo de complicaciones graves (2,4).
Formación de quilomicrones y efectos sobre los vasos sanguíneos y tejidos pancreáticos
La compleja fisiopatología asociada a la pancreatitis inducida por hipertrigliceridemia, abarca una multitud de interacciones complejas que, en última instancia, culminan en un daño perjudicial del tejido pancreático y, al mismo tiempo, pueden provocar una variedad de complicaciones sistémicas que pueden poner en peligro la salud en general. Los niveles elevados de triglicéridos en el torrente sanguíneo, particularmente cuando superan el umbral crítico de 500 mg/dL, facilitan la formación de quilomicrones y lipoproteínas de muy baja densidad, procesos que alteran adversamente la microcirculación dentro de la región pancreática y pueden provocar afecciones isquémicas que afecten al páncreas (7,11). Además, esta alteración de la dinámica circulatoria se ve agravada notablemente por la acción enzimática de la lipasa pancreática, que hidroliza los triglicéridos y, en consecuencia, libera ácidos grasos libres, sustancias que se sabe que fomentan las respuestas inflamatorias y exacerban el estrés oxidativo en los tejidos afectados (12). La formación resultante subproductos de esta compleja cascada bioquímica, puede impedir significativamente el funcionamiento de las células endoteliales, promoviendo así la inflamación vascular que deteriora aún más la perfusión sanguínea al tejido pancreático (5,9). En consecuencia, la respuesta inflamatoria no solo inflige un daño sustancial a las estructuras pancreáticas, sino que también instiga la activación del síndrome de respuesta inflamatoria sistémica, una afección que complica el estado clínico del paciente y sirve para aumentar la morbilidad (9,12). Una comprensión integral de estos mecanismos es de suma importancia, ya que sienta las bases para la formulación de estrategias terapéuticas más eficaces destinadas a abordar las complejidades de la hipertrigliceridemia.
Factores genéticos y metabólicos involucrados
La pancreatitis por hipertrigliceridemia se reconoce cada vez más como un trastorno metabólico crítico que plantea importantes problemas de salud, y esta afección con frecuencia se ve agravada por una interacción de predisposiciones genéticas y varios factores metabólicos que influyen en los niveles de lípidos en el cuerpo. La presencia de polimorfismos genéticos en una variedad de genes que son fundamentales para el metabolismo de los lípidos, incluidos, entre otros, la lipoproteína lipasa, la apolipoproteína C-II y la apolipoproteína A-V, contribuye fundamentalmente a la manifestación de la pancreatitis por hipertrigliceridemia, ya que ciertas variantes genéticas están directamente implicadas en el desarrollo de la hipertrigliceridemia grave junto con las complicaciones asociadas, sobre todo agudas (13,14). En particular, existe una correlación significativa entre las mutaciones encontradas en el gen apolipoproteína A-V y la aparición temprana de formas graves de hipertrigliceridemia, que también pueden predisponer a las personas a sufrir complicaciones relacionadas con la diabetes, lo que complica aún más su tratamiento clínico (14). Además, la presencia de comorbilidades preexistentes, como la diabetes mellitus y el síndrome metabólico, eleva notablemente el riesgo de desarrollar pancreatitis por hipertrigliceridemia, ya que estas afecciones tienden a exacerbar las disfunciones subyacentes en el metabolismo de los lípidos, lo que lleva a un aumento de los niveles de triglicéridos en el torrente sanguíneo (5,15). La interacción entre estas susceptibilidades genéticas y los diversos trastornos metabólicos ilustra la complejidad inherente asociada con pancreatitis por hipertrigliceridemia, lo que enfatiza la necesidad crítica de desarrollar e implementar estrategias terapéuticas específicas y eficaces destinadas a controlar los niveles elevados de triglicéridos (11).
Diagnóstico de la pancreatitis por hipertrigliceridemia
El diagnóstico preciso de la pancreatitis inducida por hipertrigliceridemia, requiere un proceso de evaluación exhaustivo y multifacético que combine varios criterios clínicos, pruebas de laboratorio y técnicas avanzadas de diagnóstico por imágenes. Desde una perspectiva clínica, la pancreatitis inducida por hipertrigliceridemia generalmente se manifiesta con un dolor abdominal pronunciado, y cabe destacar que los pacientes que padecen esta afección pueden sufrir una variedad de síntomas notablemente más intensos en comparación con otras formas etiológicas de pancreatitis, como las provocadas por la presencia de cálculos biliares o el consumo excesivo de alcohol (16). En el ámbito del diagnóstico de laboratorio, la realización de pruebas específicas es imprescindible, ya que los niveles elevados de triglicéridos en el torrente sanguíneo son una característica distintiva de esta afección patológica. Además, se han identificado y validado biomarcadores particulares, incluidos los niveles séricos de calcio, la proteína C reactiva, la lactato deshidrogenasa y las concentraciones de apolipoproteínas (ApoA y ApoB), todos los cuales tienen el potencial no solo de indicar la presencia de la enfermedad sino también de predecir su gravedad con un grado considerable de precisión (16–18).
La llegada de metodologías de análisis del perfil lipídico, en particular la cromatografía líquida de alto rendimiento junto con la espectrometría de masas en tándem, ha mejorado significativamente la capacidad de detectar una variedad de metabolitos lipídicos que podrían servir como posibles biomarcadores para la identificación temprana de la pancreatitis inducida por hipertrigliceridemia. (19).
En cuanto a las modalidades de diagnóstico por imágenes, la tomografía computarizada desempeña un papel fundamental en la evaluación de la gravedad de la pancreatitis y en la detección de posibles complicaciones, como la infiltración de grasa hepática, que está estrechamente relacionada con las manifestaciones más graves de la enfermedad (17). Además, realizar un diagnóstico diferencial es de suma importancia para excluir sistemáticamente otras causas plausibles de pancreatitis aguda, como los cálculos biliares y los trastornos relacionados con el alcohol, que pueden presentar presentaciones clínicas similares, pero diferir significativamente en sus mecanismos fisiopatológicos subyacentes y en las estrategias terapéuticas que se justifican para el tratamiento (8,20).
El manejo y el tratamiento de la pancreatitis inducida por hipertrigliceridemia generalmente requieren la implementación de intervenciones terapéuticas específicas destinadas a reducir las concentraciones de triglicéridos en el torrente sanguíneo, que pueden incluir el uso de terapia con insulina, procedimientos de plasmaféresis y varios agentes farmacológicos hipolipemiantes, enfoques que contrastan claramente con los utilizados en el tratamiento de otras variantes de la pancreatitis (20,21). La adopción de modelos predictivos que integran datos clínicos y de laboratorio, como los nomogramas desarrollados a partir de los hallazgos de la tomografía computarizada junto con los niveles de biomarcadores sanguíneos, ha demostrado ser muy prometedora al ofrecer predicciones más precisas sobre la gravedad de la pancreatitis inducida por hipertrigliceridemia, lo que facilita la intervención oportuna y mejora los resultados generales de los pacientes (17,18).
Enfoques terapéuticos en la práctica clínica
Manejo y soporte inicial en la pancreatitis aguda
El tratamiento de la pancreatitis aguda provocada por la hipertrigliceridemia requiere un enfoque exhaustivo y multifacético, que se centre fundamentalmente en los componentes críticos de una hidratación intravenosa suficiente y unas intervenciones eficaces para el tratamiento del dolor. Durante las etapas iniciales de la intervención médica, la aplicación de una hidratación intravenosa vigorosa es primordial, ya que sirve para mantener la estabilidad hemodinámica y evitar la aparición de más complicaciones; al mismo tiempo, la administración de analgésicos desempeña un papel crucial para aliviar el dolor que experimenta el paciente (22,23). En circunstancias clínicas en las que las concentraciones de triglicéridos superan el umbral de 1000 mg/dL, se emplea comúnmente la implementación de la terapia con insulina en infusion IV a 0.1 unidades/kg/h utilizado unsa infusion de dextrosa concomitante para evitar la hipoglucemia; esta estrategia terapéutica ha demostrado una eficacia significativa en la rápida reducción de los niveles de lípidos, lo que está corroborado por varios estudios que destacan su capacidad para disminuir los niveles de triglicéridos en escenarios clínicos agudos (24).
Además, el intercambio terapéutico de plasma ha ganado terreno como una intervención muy prometedora, principalmente debido a su capacidad para reducir rápidamente las concentraciones de triglicéridos y mejorar los resultados clínicos (20,23). La integración de estos diversos enfoques terapéuticos, diseñados para cumplir con los requisitos individualizados de cada paciente, es fundamental para el manejo y el tratamiento exitosos de la pancreatitis.
Tratamiento específico para hipertrigliceridemia
El tratamiento de la pancreatitis por hipertrigliceridemia se centra predominantemente en la reducción urgente y eficaz de las concentraciones de triglicéridos, especialmente en los casos en que estos niveles superan el umbral de 500 mg/dL, lo que puede plantear graves riesgos para la salud. Las modalidades de tratamiento tradicionales abarcan una variedad de agentes farmacológicos, incluidos los fibratos, los ácidos grasos omega-3 y la niacina, todos los cuales han demostrado una eficacia considerable en la reducción de los niveles de triglicéridos, como lo demuestran estudios recientes (22). Sin embargo, en escenarios clínicos en los que estas terapias convencionales resultan inadecuadas o insuficientes para lograr los resultados terapéuticos deseados, ha habido un interés creciente en nuevas opciones terapéuticas, como la utilización de inhibidores de la proproteína convertasa de subtilisina/kexina tipo 9, que se han convertido en alternativas prometedoras para el tratamiento de los niveles de triglicéridos, ofreciendo la ventaja de tener efectos adversos mínimos (25).
Además, el intercambio plasmático terapéutico se ha identificado como una intervención beneficiosa capaz de disminuir rápidamente los niveles de triglicéridos en contextos clínicos agudos, aunque es importante señalar que los criterios específicos que rigen su aplicación y eficacia siguen sin definirse adecuadamente y requieren una mayor exploración (10). Además, la administración de insulina se incorpora con frecuencia a los regímenes de tratamiento, particularmente en pacientes que presentan diabetes mellitus coexistente, ya que se sabe que la terapia con insulina facilita la eliminación de los triglicéridos del torrente sanguíneo, mejorando así el estado del paciente (8). En conjunto, es imperativo adoptar una estrategia terapéutica integral que integre de manera sinérgica las modificaciones del estilo de vida, las intervenciones farmacológicas y los tratamientos médicos de vanguardia para combatir eficazmente las complejidades asociadas con la pancreatitis por hipertrigliceridemia (1,22).
Plasmaféresis y su indicación
El intercambio plasmático terapéutico se ha convertido cada vez más en una intervención importante y fundamental para el manejo y el tratamiento de la pancreatitis aguda inducida por la hipertrigliceridemia, particularmente en los casos en que la afección se presenta en sus formas más graves y críticas. Esta técnica médica en particular está indicada y recomendada principalmente en escenarios clínicos en los que los niveles de triglicéridos son marcadamente elevados, por lo general superan el umbral de 1000 mg/dL, y en los que los síntomas asociados a la pancreatitis aguda no muestran signos de alivio o mejoría a pesar de la implementación de medidas terapéuticas convencionales que incluyen, entre otras, la administración de insulina y las modificaciones dietéticas (10,22). Numerosos estudios clínicos y pruebas empíricas han demostrado que el intercambio plasmático terapéutico puede facilitar una reducción rápida y eficaz de los niveles de triglicéridos, lo que posteriormente conduce a una mejora significativa de los resultados clínicos experimentados por los pacientes, como se ilustra en varios informes de casos en los que los pacientes demostraron una recuperación sustancial tras la administración de esta modalidad de tratamiento (20,26).
Sin embargo, la literatura existente también enfatiza la necesidad de actuar con cautela y prudencia, ya que existe la posibilidad de que efectos adversos como la anafilaxia y la cetoacidosis se manifiesten durante el proceso de intercambio terapéutico de plasma (10). A pesar de los beneficios que se han observado y documentado, sigue sin existir un consenso claro e inequívoco sobre los criterios precisos y el momento óptimo para la implementación del intercambio plasmático terapéutico en pacientes afectados por la pancreatitis aguda inducida por la hipertrigliceridemia. Esta brecha en el conocimiento y la comprensión subraya la necesidad imperiosa de realizar esfuerzos de investigación continuos y rigurosos destinados a establecer pautas clínicas estandarizadas y mejorar la aplicación de esta técnica terapéutica en el tratamiento (23).
Control de comorbilidades asociadas y prevención de recurrencias
El tratamiento terapéutico de la pancreatitis que surge como consecuencia de la hipertrigliceridemia se centra predominantemente en el control meticuloso de las afecciones comórbidas existentes, la prevención proactiva de las recaídas posteriores y el fomento de modificaciones dietéticas significativas junto con las adaptaciones del estilo de vida. La regulación eficaz de diversas afecciones de salud, como la diabetes mellitus, la hipertensión y la dislipidemia, es de suma importancia, ya que estos trastornos médicos coexisten con frecuencia con la hipertrigliceridemia, lo que intensifica la probabilidad de desarrollar pancreatitis y complica el cuadro clínico general. La terapia con insulina, en particular, ha demostrado una eficacia notable entre los pacientes con diabetes, ya que no solo sirve para reducir eficazmente las concentraciones de triglicéridos en el torrente sanguíneo, sino que también posee notables propiedades antiinflamatorias, que en conjunto la convierten en una opción muy preferida en el arsenal terapéutico para el tratamiento de la pancreatitis aguda inducida por hipertrigliceridemia (8,27).
Abordar las complejidades del síndrome metabólico requiere un enfoque multifacético que implique el manejo integral de la homeostasis de la glucosa y los lípidos, teniendo en cuenta sus profundas implicaciones en la funcionalidad del páncreas y en la salud de otros órganos vitales del cuerpo humano (28). Para evitar eficazmente futuros episodios de pancreatitis, se recomienda encarecidamente que las personas introduzcan modificaciones en la dieta, como seguir regímenes dietéticos bajos en grasas, junto con cambios significativos en el estilo de vida destinados a mejorar los resultados generales de salud. Estos ajustes críticos, cuando se combinan con la administración de agentes farmacológicos hipolipemiantes, incluidos los fibratos y los ácidos grasos omega-3, desempeñan un papel fundamental a la hora de mantener niveles más bajos de triglicéridos y, posteriormente, reducir el riesgo de recurrencia de episodios de pancreatitis (29,30). La farmacoterapia preventiva, que utiliza medicamentos como el fenofibrato y estatinas de alta intensidad, se han validado empíricamente como eficaz para disminuir los niveles de triglicéridos y prevenir la aparición de recaídas, como lo corroboran numerosos estudios de casos e informes clínicos (22).
La monitorización regular y sistemática de los niveles de triglicéridos de los pacientes es absolutamente esencial, ya que permite ajustar oportunamente los protocolos de tratamiento en función de la respuesta y las necesidades de cada paciente. Si bien la plasmaféresis puede presentarse como una opción viable para reducir rápidamente los niveles de triglicéridos en ciertos escenarios clínicos, por lo general se reserva para los casos graves debido a los posibles efectos adversos y complicaciones asociados al procedimiento (10). Un enfoque holístico e integral que integre a la perfección las intervenciones farmacológicas, las modificaciones del estilo de vida y la monitorización continua y diligente es indispensable para el tratamiento y la prevención eficaces de la pancreatitis inducida por hipertrigliceridemia (30,31).
Consideraciones y retos en la práctica clínica
El tratamiento de la pancreatitis, particularmente en los casos que pueden atribuirse a la hipertrigliceridemia, presenta una multitud de desafíos importantes que requieren una coordinación compleja entre varias especialidades médicas, que incluyen de manera destacada endocrinología, cardiología, gastroenterología, medicina interna y eventualmente cirugia en caso de mayores complicaciones especialmente tardías, cada una de las cuales aporta su experiencia y conocimientos únicos. Para diseñar una estrategia terapéutica eficaz, es imperativo fomentar la colaboración entre estas diversas disciplinas, lo que permite un examen exhaustivo de los determinantes metabólicos, cardiovasculares y gastrointestinales que influyen en la progresión y la manifestación de la enfermedad (32,33). Un enfoque personalizado del tratamiento surge como un factor crítico para el tratamiento efectivo de la pancreatitis crónica, lo que requiere una consideración exhaustiva de la heterogeneidad genética, biológica y clínica de los pacientes, que influye inherentemente en su respuesta al tratamiento. Es necesario la identificación precisa de los factores etiológicos subyacentes y la posterior formulación de regímenes terapéuticos personalizados destinados a controlar eficazmente las complicaciones que con frecuencia acompañan a la pancreatitis, incluida la insuficiencia pancreática exocrina y la diabetes que a menudo se desarrolla como consecuencia de la afección (34).
En los últimos desarrollos, han surgido avances significativos en las terapias genéticas y biológicas, que presentan nuevas vías para el tratamiento de la pancreatitis inducida por la hipertrigliceridemia, ampliando así el panorama terapéutico. Actualmente se están investigando terapias dirigidas específicamente a la lipoproteína lipasa y sus moduladores reguladores, que incluyen la apolipoproteína CIII y la proteína 3 similar a la angiopoyetina, con el objetivo principal de lograr una reducción más efectiva de los niveles de triglicéridos que, posteriormente, pueda mejorar los resultados clínicos (35,36). Sin embargo, a pesar de estos avances prometedores en las modalidades terapéuticas, las ventajas asociadas a la rápida reducción de los niveles de triglicéridos mediante procedimientos como la plasmaféresis siguen rodeadas de incertidumbre, principalmente debido a la escasez de hallazgos de investigación prospectivos que respalden de manera sólida su eficacia clínica (37,38).
La implementación exitosa de estas terapias innovadoras en el ámbito de la práctica clínica requiere una consideración meticulosa de sus perfiles de eficacia y seguridad, junto con una evaluación de su posible papel como complemento de los tratamientos convencionales establecidos, que generalmente abarcan modificaciones dietéticas e intervenciones farmacológicas (29,39). El tratamiento integral de la pancreatitis que surge como consecuencia de la hipertrigliceridemia exige un enfoque integrador e individualizado que aproveche los últimos avances terapéuticos y, al mismo tiempo, aborde las complejidades multifacéticas que se manifiestan dentro de un marco de atención médica multidisciplinario.
Conclusiones
El tratamiento de la pancreatitis aguda precipitada por la hipertrigliceridemia, requiere un enfoque integrador y multifacético que incorpore de forma sinérgica ambas estrategias terapéuticas establecidas junto con las modalidades de tratamiento innovadoras emergentes que se han desarrollado recientemente. Los importantes avances logrados para dilucidar los mecanismos fisiopatológicos subyacentes asociados con la pancreatitis aguda precipitada por la hipertrigliceridemia han permitido a los médicos mejorar las capacidades para controlar esta afección, en particular mediante la reducción rápida y eficaz de los niveles de triglicéridos en el torrente sanguíneo, utilizando intervenciones terapéuticas avanzadas, como la administración de insulina y los procedimientos de plasmaféresis, que han demostrado ser prometedores en el ámbito clínico. Además, la llegada de nuevas terapias, que incluyen, entre otros, los inhibidores de la proproteína Convertasa subtilisina/kexina Tipo 9, presenta vías terapéuticas adicionales que pueden producir resultados favorables y, al mismo tiempo, minimizar la incidencia de los efectos adversos que a menudo se observan con las metodologías de tratamiento tradicionales. Sin embargo, es imperativo reconocer que el tratamiento de esta compleja afección sigue planteando desafíos importantes, principalmente debido a la ausencia de guías clínicas bien definidas que delineen los criterios y circunstancias específicos bajo los cuales técnicas como la plasmaféresis deben implementarse de manera juiciosa.
Además, la detección e identificación tempranas de las predisposiciones genéticas y las anomalías metabólicas que contribuyen al desarrollo de la pancreatitis aguda inducida por hipertrigliceridemia son de suma importancia, ya que estos factores pueden mejorar significativamente la eficacia y la personalización de los protocolos de tratamiento adaptados a los perfiles individuales de los pacientes. Además, es esencial garantizar que las afecciones comórbidas, en particular las relacionadas con la diabetes mellitus y el síndrome metabólico, se traten y controlen meticulosamente para evitar la posibilidad de episodios recurrentes de pancreatitis que puedan complicar aún más el estado de salud general del paciente. A pesar de los notables avances que se han logrado en las intervenciones terapéuticas, sigue siendo evidente que se necesita con urgencia una investigación exhaustiva adicional para formular protocolos clínicos estandarizados que, en última instancia, optimicen los resultados de los pacientes y faciliten intervenciones más precisas y eficaces. El tratamiento exitoso y holístico de la pancreatitis depende de un enfoque colaborativo que se base en la experiencia de varias especialidades médicas, junto con una estrategia de tratamiento que se personalice cuidadosamente para satisfacer las necesidades y circunstancias únicas de cada paciente.
Referencias
- Jacobs TH, Wayne CD, Sajankila N, Narayanan S. Pancreatitis Secondary to Dyslipidemia: An Understudied Condition. Lipidology. 2024;1(2):117-33. [citado 3 de marzo de 2025] Disponible en: https://doi.org/10.3390/lipidology1020009
- Deng H, Peng K, Zhang L, Lu J, Mei W, Shi X, et al. Clinical Outcomes in A Multi-center Cohort Involving 919 Patients with Hypertriglyceridemia-associated Acute Pancreatitis. Off J Am Coll Gastroenterol ACG. 2022;10-14309. [citado 3 de marzo de 2025] Disponible en: https://doi.org/10.14309/ajg.0000000000003319
- Patel K, Devireddy N, Long C, Daya A, Cherneskie J, Krill K. When Blood Is Thicker Than Water: A Case of Acute Pancreatitis Secondary to Familial Hypertriglyceridemia. Cureus [Internet]. 2024 [citado 3 de marzo de 2025];16(1). Disponible en: https://doi.org/10.7759/cureus.51511
- Gao L, Li W. Hypertriglyceridemia and acute pancreatitis: clinical and basic research—a narrative review. J Pancreatol. 2024;7(1):53-60. [citado 3 de marzo de 2025] Disponible en: https://doi.org/10.1097/JP9.0000000000000153
- Meng Y, Han P, Ma X, He Y, Chen H, Ren H. Research progress on the mechanism of acute hypertriglyceridemic pancreatitis. Pancreas. 2024;10-1097. [citado 3 de marzo de 2025] Disponible en: https://doi.org/10.1097/MPA.0000000000002364
- Inayat F, Afzal A, Anwar MS, Saeed A, Chaudhry A, Haider M, et al. Acute pancreatitis associated with pembrolizumab-induced hypertriglyceridemia. J Oncol Pharm Pract. octubre de 2024;30(6):1101-10. [citado 3 de marzo de 2025] Disponible en: https://doi.org/10.1177/10781552241245332
- Rodríguez MM, Herrero IP, Morais PC, Soto CC, Sánchez-Antolín G. Acute pancreatitis secondary to severe hypertriglyceridemia induced by antiretroviral therapy. Rev Esp Enferm Dig. 2024;116(10):578-9. [citado 3 de marzo de 2025] Disponible en: https://doi.org/10.17235/reed.2024.10423/2024
- Manavalan S, Murali S, Vidyasagar S, Begum S. Hypertriglyceridaemia-induced pancreatitis–A diagnostic and therapeutic challenge. J Clin Sci Res. 2024;13(Suppl 1):S58-60. [citado 3 de marzo de 2025] Disponible en: https://doi.org/10.4103/jcsr.jcsr_176_23
- Qiu M, Zhou X, Zippi M, Goyal H, Basharat Z, Jagielski M, et al. Comprehensive review on the pathogenesis of hypertriglyceridaemia-associated acute pancreatitis. Ann Med. 12 de diciembre de 2023;55(2):2265939. [citado 3 de marzo de 2025] Disponible en: https://doi.org/10.1080/07853890.2023.2265939
10.Liu R, Lu J, Zhang D, Lu W, Yu Z, Shao X, et al. Timely Application of Plasma Exchange to Correct Acute Pancreatitis Related to Serum Triglyceride Levels: A Report of 6 Cases and a Literature Review. Am J Case Rep. 2024;25:e944763. [citado 3 de marzo de 2025] Disponible en: https://doi.org/10.12659/AJCR.944763
11.Hansen SE, Varbo A, Nordestgaard BG, Langsted A. Hypertriglyceridemia-associated pancreatitis: new concepts and potential mechanisms. Clin Chem. 2023;69(10):1132-44. [citado 3 de marzo de 2025] Disponible en: https://doi.org/10.1093/clinchem/hvad094
12.Kim HJ. An Update on Hypertriglyceridemia-Induced Acute Pancreatitis. Korean J Med. 2018;93(6):518-24. [citado 3 de marzo de 2025] Disponible en: https://doi.org/10.3904/kjm.2018.93.6.518
13.Alves M, Laranjeira F, Correia-da-Silva G. Understanding hypertriglyceridemia: integrating genetic insights. Genes. 2024;15(2):190. [citado 3 de marzo de 2025] Disponible en: https://doi.org/10.3390/genes15020190
14.Thu NHH, Linh NT, Thuong MTH, Duong NT, Ha NH. Variants APOA5 p. G185C and p. S19W associated with early-onset severe hypertriglyceridemia-induced pancreatitis and diabetes complications in a Vietnamese girl. Vietnam J Biotechnol. 2023;21(3):415-24. [citado 3 de marzo de 2025] Disponible en: https://doi.org/10.15625/1811-4989/19504
15.Suzuki T, Kurano M, Isono A, Uchino T, Sayama Y, Tomomitsu H, et al. Genetic and biochemical analysis of severe hypertriglyceridemia complicated with acute pancreatitis or with low post-heparin lipoprotein lipase mass. Endocr J. 2024;71(5):447-60. [citado 3 de marzo de 2025] Disponible en: https://doi.org/10.1507/endocrj.EJ23-0438
16.Hu Y qiu, Tao X, Wu H bo, Li W gen, Chen D yi, Liu Y fei, et al. Predicting Severity in Hypertriglyceridemia-Induced Acute Pancreatitis: the role of neutrophils, calcium, and apolipoproteins. Med Sci Monit Int Med J Exp Clin Res. 2024;30:e942832-1. [citado 3 de marzo de 2025] Disponible en: https://doi.org/10.12659/MSM.942832
17.Dong J, Shen Y, Wang Z, Zhang J, Qin X, Zhu C, et al. Prediction of severe hypertriglyceridemia-associated acute pancreatitis using a nomogram based on CT findings and blood biomarkers. Medicine (Baltimore). 2024;103(17):e37911. [citado 3 de marzo de 2025] Disponible en: https://doi.org/10.1097/MD.0000000000037911
18.Shuanglian Y, Huiling Z, Xunting L, Yifang D, Yufen L, Shanshan X, et al. Establishment and validation of early prediction model for hypertriglyceridemic severe acute pancreatitis. Lipids Health Dis. 8 de diciembre de 2023;22(1):218. [citado 3 de marzo de 2025] Disponible en: https://doi.org/10.1186/s12944-023-01984-z
19.Ren D, Li Y, Zhang G, Li T, Liu Z. Lipid metabolic profiling and diagnostic model development for hyperlipidemic acute pancreatitis. Front Physiol. 2024;15:1457349. [citado 3 de marzo de 2025] Disponible en: https://doi.org/10.3389/fphys.2024.1457349
20.Hakim E, Islam M, Hamid T, Halim MR, Ahmed KN, Hassan R, et al. Hypertriglyceridemia induced acute pancreatitis and efficacy of therapeutic plasma exchange. Bangladesh Crit Care J. 2024;12(1):58-61. [citado 3 de marzo de 2025] Disponible en: https://doi.org/10.3329/bccj.v12i1.72403
21.D’silva G, Sankholkar C, Desouza R. Hypertriglyceridemia induced severe acute pancreatitis (A rare presentation): A series of 3 cases. [citado 3 de marzo de 2025]; Disponible en: https://doi.org/10.22271/27080056.2024.v6.i1a.69
22.KC S, Tan M, Salim A, Goyal A, Maan RK, Mahat S, et al. 8727 Treatment of Hypertriglyceridemia Induced Pancreatitis. J Endocr Soc. 2024;8(Supplement_1):bvae163-625. [citado 3 de marzo de 2025] Disponible en: https://doi.org/10.1210/jendso/bvae163.625
23.Abboud Y, Shah M, Simmons B, Mandava K, Morales JEM, Jaber F, et al. Hypertriglyceridemia‐induced acute necrotizing pancreatitis: Poor clinical outcomes requiring revisiting management modalities. JGH Open. abril de 2024;8(4):e13061. [citado 3 de marzo de 2025] Disponible en: https://doi.org/10.1002/jgh3.13061
24.Nizhu LN, Anam AM. Hypertriglyceridemia-induced Acute Pancreatitis Treated with Insulin Therapy: A Case series. Bangladesh J Med. 2023;180-180. [citado 3 de marzo de 2025] Disponible en: https://doi.org/10.3329/bjm.v35i20.73477
25.Qi R, Liu H, Li X, Chen M. Successful Use of Proprotein Convertase Subtilisin/Kexin Type 9 Inhibitors in Hypertriglyceridemia-induced Acute Pancreatitis: A Case Report. Curr Cardiol Rev [Internet]. 3 de enero de 2025 [citado 4 de marzo de 2025];21. Disponible en: https://doi.org/10.2174/011573403X343784241115055037
26.Berlot G, Tomasini A, Contadini M. Therapeutic Plasma Exchange for Acute Pancreatitis Secondary to Hypertriglyceridemia: Case Report and Review of the Literature. Int J Crit Care Emerg Med. 2024;10:160. [citado 4 de marzo de 2025] Disponible en https://doi.org/10.23937/2474-3674/1510160
27.Benyaminov F, Sinha A. Overview of Inpatient Management of Hypertriglyceridemia Associated Acute Pancreatitis in Patients with Diabetes Mellitus. En: Schulman-Rosenbaum RC, editor. Diabetes Management in Hospitalized Patients [Internet]. Cham: Springer International Publishing; 2023 [citado 4 de marzo de 2025]. p. 193-206. (Contemporary Endocrinology). Disponible en: https://doi.org/10.1007/978-3-031-44648-1_14
28.Shemesh E, Zafrir B. Hypertriglyceridemia-Related Pancreatitis In Patients With Type 2 Diabetes: Links And Risks. Diabetes Metab Syndr Obes Targets Ther. octubre de 2019;Volume 12:2041-52. [citado 4 de marzo de 2025] Disponible en https://doi.org/10.2147/DMSO.S188856
29.Garg R, Rustagi T. Management of Hypertriglyceridemia Induced Acute Pancreatitis. BioMed Res Int. 26 de julio de 2018;2018:1-12. [citado 4 de marzo de 2025] Disponible en https://doi.org/10.1155/2018/4721357
30.Rawla P, Sunkara T, Thandra KC, Gaduputi V. Hypertriglyceridemia-induced pancreatitis: updated review of current treatment and preventive strategies. Clin J Gastroenterol. diciembre de 2018;11(6):441-8. [citado 4 de marzo de 2025] Disponible en https://doi.org/10.1007/s12328-018-0881-1
31.Nagar T, Turk I. S2117 Fat or Foe: Unprovoked Hypertriglyceridemia-Induced Recurrent Pancreatitis. Off J Am Coll Gastroenterol ACG. 2023;118(10S):S1533-4. [citado 4 de marzo de 2025] Disponible en https://doi.org/10.14309/01.ajg.0000958108.11686.37
32.Frankel SA, Bourgeois JA. Clinical Complexity: The Challenge of Complexity in Medical Practice. En: Frankel SA, Bourgeois JA, editores. Integrated Care for Complex Patients [Internet]. Cham: Springer International Publishing; 2018 [citado 4 de marzo de 2025]. p. 15-20. Disponible en: https://doi.org/10.1007/978-3-319-61214-0_3
33.Molero X, Ayuso JR, Balsells J, Boadas J, Busquets J, Casteras A, et al. Chronic pancreatitis for the clinician. Part 2: Treatment and follow-up. Interdisciplinary position paper of the Societat Catalana de Digestologia and the Societat Catalana de Pàncrees. Gastroenterol Hepatol Engl Ed. 2022;45(4):304-14. [citado 4 de marzo de 2025] Disponible en https://doi.org/10.1016/j.gastre.2021.05.003
34.Von Widdern JC, Rosendahl J, Ammer‐Herrmenau C. Chronic and Idiopathic Pancreatitis—A Personalized Treatment Approach. United Eur Gastroenterol J. 20 de diciembre de 2024;ueg2.12741. [citado 4 de marzo de 2025] Disponible en https://doi.org/10.1002/ueg2.12741
35.Gligorijevic N, Stefanovic-Racic M, Kershaw EE. Medical management of hypertriglyceridemia in pancreatitis. Curr Opin Gastroenterol. 2023;39(5):421-7. [citado 4 de marzo de 2025] Disponible https://doi.org/10.1097/MOG.0000000000000956en
36.Hernandez P, Passi N, Modarressi T, Kulkarni V, Soni M, Burke F, et al. Clinical Management of Hypertriglyceridemia in the Prevention of Cardiovascular Disease and Pancreatitis. Curr Atheroscler Rep. noviembre de 2021;23(11):72. [citado 4 de marzo de 2025] Disponible en https://doi.org/10.1007/s11883-021-00962-z
37.Ata F, Khan AA, Yousaf Z, Chapra A. Management of hypertriglyceridemia-induced pancreatitis–A review of updates from the past decade. Yemen J Med. 2022;1(1):2-5. [citado 4 de marzo de 2025]Disponible en https://pdfs.semanticscholar.org/fceb/81d8f179fcf23821ebda181a077989fbce42.pdf
38.Berberich AJ, Hegele RA. Rapidly lowering triglyceride levels by plasma exchange in acute pancreatitis: What’s the point? J Clin Apheresis. 2022;37(3):194. [citado 4 de marzo de 2025] Disponible en https://doi.org/10.1002/jca.21972
39.Gupta M, Liti B, Barrett C, Thompson PD, Fernandez AB. Prevention and management of hypertriglyceridemia-induced acute pancreatitis during pregnancy: a systematic review. Am J Med. 2022;135(6):709-14. [citado 4 de marzo de 2025] Disponible en https://doi.org/10.1016/j.amjmed.2021.12.006