IMPACTO PSICOLÓGICO EN EL PACIENTE
El hecho de tener que someterse a un tratamiento de diálisis supone un gran impacto tanto a nivel físico como emocional para la persona afectada. Los cambios que se van a producir a partir de ese momento van a provocar en ella una serie de alteraciones a nivel personal, familiar, social y, en algunos casos, laboral. Tendrá problemas a nivel físico derivados de la enfermedad (cansancio, insomnio, fatiga, mareos, problemas digestivos, pérdida de movilidad, mayor o menor nivel de dependencia, …) que lo llevarán a una baja autoestima, a sentirse poco aceptado o frustrado emocionalmente. De cómo afronte el enfermo esos cambios va a depender, en gran medida, la evolución de su enfermedad.
Es importante que en todo este proceso estén intensamente involucrados la familia y amigos cercanos, ya que serán ellos los que propiciarán una mejor y más temprana adaptación a la nueva situación por parte de la persona.
Al inicio de todo el proceso el enfermo se negará a admitir su nueva condición. Los sentimientos de rabia, impotencia, frustración e, incluso de una muerte cercana, serán habituales. La persona querrá tanto tener la máxima información como compartir todos esos sentimientos con alguien cercano y que le ofrezca seguridad. Es fundamental, por ello, la atención integral al enfermo y que este esté debidamente supervisado por un equipo multidisciplinar, que velará por su seguridad y por resolverle todas aquellas dudas que puedan surgirle y lo orienten en las diferentes etapas por las que tendrá que pasar a lo largo de su enfermedad. Del mismo modo, su bienestar psicológico es un elemento fundamental de su estado de salud que adquiere gran importancia en las enfermedades crónicas.17,18
ALIMENTACIÓN Y ESTILO DE VIDA
Dependiendo de la fase en la que se encuentre la persona, la dieta será diferente y adaptada a las circunstancias. Es necesario comer y beber en la proporción adecuada para recibir el aporte de nutrientes idóneo, llevando un control sobre los alimentos y bebidas que se ingieren, comiendo de manera saludable y no ingiriendo cantidades elevadas, ya que sería contraproducente.
Para llevar una dieta saludable debemos seguir una serie de pautas:
- Calorías: Dependen de la edad, sexo, nivel de actividad, … Hay que ajustar la cantidad necesaria en función de dichos factores.
- Proteínas: Algunos dietistas recomiendan limitar la cantidad de proteínas ingeridas o cambiar la fuente de proteínas ya que ingerir más proteínas de las necesarias puede hacer que los riñones trabajen más, lo que puede causar daño. Se recomiendan las carnes magras, huevos y pescado frente a la carne roja, que debe evitarse.
- Carbohidratos: Sería recomendable la ingesta de frutas y verduras frente a la de miel, azúcar y refrescos, puesto que son más saludables para el organismo.
- Grasa: Se debe limitar la ingesta de grasa y, cuando se haga, esta debe ser saludables (aceite de oliva). Quedarían prohibidas las grasas saturadas (mantequilla).
- Sodio: Hay que limitarlo lo máximo posible ya que este provoca sed, lo que nos llevaría a la ingesta de más líquido del necesario, trayendo consigo hinchazón y elevación de la presión arterial. Para evitar añadir sal, sería conveniente sustituirlo por especias o hierbas aromáticas.
- Potasio: Hay una serie de alimentos, que contienen potasio en mayor o menor cantidad, y que son más o menos recomendables a la hora de su ingesta. (Ver Anexo).
- Fósforo: Limitar cereales de salvado y avena, frutos secos.
- Líquidos: Se debe limitar tanto bebidas como sopas. La ingesta de agua se hará sólo cuando se tenga sensación de sed.
La actividad física debe ser moderada, siendo recomendable caminar o andar en bicicleta frente a cualquier otro tipo de ejercicio que suponga un esfuerzo, ya que sería contraproducente.
El consumo de tabaco y alcohol, quedaría totalmente prohibido.
El paciente podría incorporarse a su vida laboral y social, tratando de conservar los mismos hábitos que antes de la enfermedad.19,20,21
- PAPEL DEL TCAE CON EL PACIENTE RENAL
Aunque la atención integral al paciente renal es labor del equipo multidisciplinar, es el equipo de enfermería, entre los que también se encuentra el TCAE, quien se ocupa de los cuidados básicos del enfermo a lo largo de todo el proceso de su enfermedad.
Se debe estar apoyando y guiando a la persona constantemente teniendo en cuenta todos los aspectos bio-psico-sociales que le afectan, así como contribuir a su estabilidad emocional creando un ambiente familiar, de seguridad y confianza para él, ya que esta estabilidad va a jugar un papel muy importante en la evolución de su enfermedad.
Fundamentalmente, en la Unidad de Hemodiálisis, el TCAE se encargará de:
- Mantener el área del paciente y todas las salas de la Unidad.
- Preparar el material de diálisis necesario que se utilizará con cada paciente (paños estériles, jeringuilla y agujas para analítica, agujas fístula).
- Recibir al paciente asegurándose que esté cómodo y comprobar que la máquina está lista para utilizarse.
- Verificar que el paciente está en condiciones óptimas para iniciar la sesión. Si hay alguna anomalía o incidencia, deberá anotarla y comunicarla al médico o a la enfermera.
- Avisar al paciente que debe lavar el acceso.
- Comprobar signos vitales del paciente.
- Pesar al paciente antes y después de cada sesión y anotarlo.
- Realizar test de presencia de ácido peracético antes de conectar al paciente.
- Medir presión arterial cada 30 minutos y anotarlo.
- Anotar ingesta y diuresis realizados durante la sesión.
- Asistir a la enfermera en el procedimiento de conexión y desconexión de la fístula o del catéter, colaborando con ésta y aportándole todo aquel material que pueda necesitar o requerir.
- Desmontaje y desinfección de los monitores de diálisis una vez terminada la sesión y de todo el material utilizado en la misma.
- Retirar, preparar y empaquetar el material que vaya a ser esterilizado posteriormente.
- Preparar el material necesario para el siguiente paciente.
Así mismo, apoyará en todas aquellas actividades o tareas para las que pueda ser requerida en la Unidad por la enfermera o el enfermo. También participará en la creación de un clima agradable para la persona dializada y tendrá un trato humano con ésta.22,23,24,25
- CONCLUSIONES
La insuficiencia renal es una enfermedad progresiva en un gran número de casos. El impacto emocional, psicológico que sufre la persona al conocer que padece una enfermedad renal crónica le genera sentimientos de rabia y frustración. Los cambios que sufrirá a lo largo de todo el proceso requerirán, por parte del paciente, que este sea capaz de adaptarse a los mismos.
Es de gran importancia el apoyo que se le dé para superar esta nueva etapa y, en ello, la familia juega un papel fundamental.
El auxiliar de enfermería, en colaboración estrecha con enfermería, servirá de apoyo en todos aquellos cuidados que el paciente requiera. Velará por su bienestar físico y psicológico de manera que le haga sentirse seguro y fomentará el autocuidado.
Por otro lado, la persona debe ser consciente de que el estilo de vida que siga, sus hábitos higiénicos y alimenticios van a ser determinantes en la progresión de su enfermedad y que de ello va a depender el éxito futuro, siendo necesario para esto la colaboración mutua entre paciente y equipo multidisciplinar.
- ANEXOS
ANEXO I
Tabla 1: Alimentos permitidos y no permitidos para el paciente renal.
Alimentos de alto contenido en potasio (EVITAR) | Alimentos con contenido medio en potasio (MODERAR) | Alimentos con bajo contenido en potasio |
Leche en polvo.
Frutos secos. Verduras: calabaza, brécol, ajos, espinacas, coliflor, champiñones, coles de bruselas. Tomate y ketchup. Frutas: plátano, naranjas, ciruelas pasas, uvas. Legumbres secas. Chocolate y cacao.
|
Carnes: excepto conejo y liebre Jamón y embutidos. Pescados y mariscos. Leche. Frutas: ciruela y melocotón, limón, mandarina, manzana, cerezas, pera. Verduras: calabacín, pepino, repollo, zanahoria espárragos, champiñones, judías verdes. |
Arroz, pan tostado, pan. Huevos, yogurt, queso. Aceite vegetal y de oliva. Pastas, harina y derivados. Verduras: cebolla, lechuga, berenjena, pimientos verdes. |
BIBLIOGRAFÍA
1. Intramed. Enfermedad renal crónica como problema de salud pública; 2006 [Último acceso 23/06/2019] pág. 1. Disponible en:
https://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoID=42229
- Ángel Ángel, Z. E.; Duque Castaño, G. A.; Tovar Cortés, D. L. Cuidados de enfermería en el paciente con enfermedad renal crónica en hemodiálisis: una revisión sistemática; 2016 [Último acceso 23/06/2019] pág. 1. Disponible en:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2254-28842016000300003
- KDIGO. La nueva guía de práctica clínica de la “Kidney Disease: Improving Global Outcomes (KDIGO)” para el manejo de la enfermedad renal crónica; 2013 [Último acceso 23/06/019] pág. 3. Disponible en:
https://magllerandi.files.wordpress.com/2014/10/enfermedad-renal-cronica-kdigo-2013.pdf
- Infosalus. La prevalencia de la enfermedad renal crónica en España crece un 20% en la última década; 2017 [Último acceso 25/06/2019] pág. 1. Disponible en:
https://www.infosalus.com/asistencia/noticia-prevalencia-enfermedad-renal-cronica-espana-crece-20-ultima-decada-20170302134117.html
- Rioja Salud. Gobierno de La Rioja. Qué es la insuficiencia renal; [Último acceso 25/06/2019] pág. 1. Disponible en:
https://www.riojasalud.es/ciudadanos/catalogo-multimedia/nefrologia/que-es-la-insuficiencia-renal
- Federación Nacional de Asociaciones para la Lucha contra las Enfermedades del Riñón. La Enfermedad Renal Crónica. [Último acceso 26/06/2019]. Pág. 1. Disponible en:
https://alcer.org/2018/07/06/la-enfermedad-renal-cronica/
- Webconsultas Healthcare. Dr. Alberto Martínez Castelao (presidente de la Sociedad Española de Nefrología); 2012 [Último acceso 30/06/2019] pág. 1. Disponible en:
https://www.webconsultas.com/entrevistas/salud-al-dia/insuficiencia-renal-cronica/dr-alberto-martinez-castelao-presidente-de-la
- Mayo Clinic. Insuficiencia Renal Aguda; 2019 [Último acceso 05/07/2019] pág. 1. Disponible en:
https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/kidney-failure/symptoms-causes/syc-20369048
- Cinfasalud. ¿A quién afecta la insuficiencia renal?; 2017 [Último acceso 07/07/2019] pág. 1. Disponible en:
https://www.cinfasalud.com/areas-de-salud/sintomas-y-enfermedades/enfermedades-rinon/insuficiencia-renal/
- Revista Psicología Científica. Características del estado emocional en pacientes con enfermedad renal crónica; 2011 [Último acceso 17/07/2019] pág. 1. Disponible en:
http://www.psicologiacientifica.com/enfermedad-renal-cronica-pacientes-estado-emocional/
- Narváez Tamayo, M. A.; Castañeda de La Lanza, C.; O Shea Cuevas, G. J.; Lozano Herrera, J.; Castañeda Martínez, C. Gaceta Mexicana de Oncología. Science Direct; 2015 [Último acceso 18/07/2019) pág. 1. Disponible en:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1665920115001194
- Clínica Las Condes. Diálisis: conoce las diferencias entre hemodiálisis y peritoneo diálisis; 2017 [Último acceso 18/07/2019] pág. 1. Disponible en:
https://www.clinicalascondes.cl/BLOG/Listado/Nefrologia/dialisis-diferencias-hemodialisis-peritoneo
- National Institute of Diabetes and Digestive and Kidney Diseases. Falla de los riñones: cómo escoger el mejor tratamiento; 2013 [Último acceso 19/07/2019] pág. 1. Disponible en:
https://www.niddk.nih.gov/health-information/informacion-de-la-salud/enfermedades-rinones/insuficiencia-renal-escoger-mejor-tratamiento
- Nefrología para todos. Ventajas e inconvenientes de la diálisis peritoneal frente a la hemodiálisis; 2014 [Último acceso 19/07/2019] pág. 1. Disponible en:
http://nefrologiaparatodos.blogspot.com/2014/05/ventajas-e-inconvenientes-de-la.html
- Alcer Almería. Tipos de diálisis.; 2009 [Último acceso 20/07/2019] pág. 1. Disponible en:
https://alceralmeria.org/tipos-de-dialisis/
16.Revista Nefrología. Cuidados del Acceso Vascular; 2005 [Último acceso 21/07/2019] pág. 1. Disponible en:
https://www.revistanefrologia.com/es-cuidados-del-acceso-vascular-articulo-X0211699505030797
- Revista Psicología Científica. Características del estado emocional en pacientes con enfermedad renal crónica; 2011 [Último acceso 23/07/2019] pág. 1. Disponible en:
http://www.psicologiacientifica.com/enfermedad-renal-cronica-pacientes-estado-emocional/
- Donavida. Aspectos psicológicos de la insuficiencia renal crónica, (IRC); 2016 [Último acceso 24/07/2019] pág. 1. Disponible en:
https://donavida.es/aspectos-psicologicos-la-insuficiencia-renal-cronica-irc/
- American Kidney Fund. Dieta renal; 2019 [Último acceso 25/07/2019] pág. 1. Disponible en:
http://www.kidneyfund.org/en-espanol/enfermedad-de-los-rinones/prevencion/dieta-renal.html
- 20. ADAER (Asociación de Ayuda al Enfermo Renal). Guía de alimentación para pacientes renales. Servicios Municipales de Salud de Murcia; 2009 `´Ultimo acceso 25/07/2019] págs. 8 a 11. Disponible en:
https://nefrosan.com/san/images/documentacion/pdfs/att3ny9c.pdf
- Rioja Salud. Enfermedad Renal Crónica. Gobierno de La Rioja; 2018 [Último acceso 26/07/2019] pág. 1. Disponible en:
https://escuelapacientes.riojasalud.es/erc/preguntas-frecuentes
- Oltra, A.M. El día a día de una auxiliar de enfermería en una unidad de hemodiálisis; 2017 [Último acceso 26/07/2019] pág. 1. Disponible en:
http://pacienterenal.general-valencia.san.gva.es/2017/10/24/el-dia-a-dia-de-una-auxiliar-de-enfermeria-en-una-unidad-de-hemodialisis/
- Dirección Enfermería Obispo Polanco. Definición de puesto de trabajo de la auxiliar de enfermería de Hemodiálisis; 2019 [Último acceso 26/07/2019] pág. 10. Disponible en:
https://docplayer.es/8939390-Definicion-de-puesto-de-trabajo-de-enfermera-de-hemodialisis-definicion-de-puesto-de-trabajo-de-la-auxiliar-de-enfermeria-de-hemodialisis.html
- Pérez Villa, X.; Pomeri Manriquez, N.; Solar Meza, H.; Zabala Solar, V. Observación del rol del Tens en sala de Hemodiálisis; 2016 [Último acceso 26/07/2019] pág. 4. Disponible en:
- Montez, E. Atención del Auxiliar de Enfermería al paciente renal; 2014 [Último acceso 26/07/2019] pág. 1. Disponible en:
https://slideplayer.es/slide/138380/