Inicio > Enfermería > Papel de la enfermera en la punción lumbar

Papel de la enfermera en la punción lumbar

Papel de la enfermera en la punción lumbar

Resumen:

En este artículo revisaremos el papel de la Enfermería en un procedimiento médico muy común en el ámbito hospitalario como es de la punción lumbar o espinal. Definiremos y describiremos la técnica y los materiales a utilizar, destacando  sus indicaciones diagnósticas y/o terapéuticas más relevantes y sus posibles complicaciones.

Autores:

  1. Rodríguez Valiente, Sonia. Diplomada en Enfermería.
  2. Jara Valiño, Francisco Javier. Diplomado en Enfermería.
  3. Rodríguez Camacho, José Luis. Graduado en Enfermería.

Palabras clave:

LCR, espacio subaracnoideo, meningitis, decúbito lateral.

Introducción:

La punción lumbar o espinal es un procedimiento cuyo objetivo es la recolección de líquido cefalorraquídeo (LCR) para analizarlo, medir su presión e introducir medicamentos con fines diagnósticos y/o terapéuticos. Durante la técnica se puede realizar test dinámicos para medir la presión del LCR en el espacio subaracnoideo intrarraquídeo y conocer la permeabilidad del conducto raquídeo.

La técnica se realiza mediante la inserción de una aguja en el espacio subaracnoideo lumbar, entre las vértebras lumbares L3-L4 o L4-L5. La función principal del LCR es amortiguadora, previniendo de lesiones al cerebro y a la columna vertebral.

Las principales indicaciones diagnósticas son:

  • Procesos neoplásicos.
  • Hidrocefalia oculta normotensa.
  • Lupus eritematoso sistémico.
  • Encefalopatías metabólicas o degenerativas.
  • Patologías desmielinizantes
  • Polineuropatías inflamatorias.
  • Meningitis infecciosa.
  • Hemorragia subaracnoidea.
  • Síndrome Guillain-Barré.
  • Esclerosis múltiple.
  • Infección por VIH.

Las principales indicaciones terapéuticas son:

  • Patologías neoplásicas.
  • Infecciones importantes o refractarias.
  • Fármacos analgésicos o relajantes musculares.
  • Pseudo tumor cerebral.
  • Administración de contraste para estudios de imagen.
  • Reducción de la PIC (Presión intracraneal).

Materiales necesarios para correcta realización de la técnica:

  • Guantes estériles
  • Gasas estériles.
  • Pinza porta gasas.
  • Campo quirúrgico.
  • Apósitos estériles.
  • Solución antiséptica (yodo o alcohol).
  • Anestésico local (Lidocaína 2%).
  • Jeringas 2-5cc.
  • Agujas 22G-24G.
  • Catéter raquídeo con fiador.
  • Llave de 3 pasos.
  • Manómetro
  • Tubos estériles para recoger el LCR y poder analizarlo.
  • Etiquetas.

La intervención por parte de Enfermería durante la técnica consiste en:

  • Explicar al paciente del objetivo del examen para ganar su cooperación, transmitiendo apoyo emocional antes, durante y después.
  • Comprobar que haya firmado el consentimiento informado.
  • Preguntar al paciente si es alérgico a algún antiséptico y/o anestésico.
  • Vigilar cambios neurológicos y controlar sus constantes vitales.
  • Colocar al paciente en decúbito lateral derecho o izquierdo al filo de la cama y en posición fetal. Dicha postura es imprescindible para realizar pruebas dinámicas.
  • Mantener al paciente inmovilizado durante la prueba, transmitiéndole seguridad en todo momento, para evitar complicaciones.
  • Proceder a colocar el campo estéril.
  • Mantener la asepsia durante todo el proceso.
  • Abrir dispositivo de punción lumbar.
  • Colaborar con el médico que lleva acabo el procedimiento.
  • Recoger y etiquetar los tubos.
  • Registrar.
  • Poner apósito estéril sobre la zona de punción.
  • Mantener al paciente en decúbito supino al menos durante 4 horas después de la prueba, sin poder consumir alimentos ni líquidos.
  • Observar la aparición de inflamación o hemorragia en la zona de punción.
  • Revisar signos neurológicos y controlar sus constantes vitales y otras alteraciones que se puedan aparecer tras finalizar el examen (cefaleas, vómitos y mareo).

Las complicaciones pueden ser:

  • Hernia cerebrales.
  • Hemorragia en zona de punción.
  • Infección local.
  • Hipotensión arterial, escalofríos y/o convulsiones.
  • Cefalea tras la punción.
  • Meningoencefalitis purulenta.
  • Perforación de la duramadre.
  • Mielitis transversa.
  • Paraplejia.
  • Reacción alérgica local por el antiséptico utilizado.
  • Meningitis química.

Bibliografía:

  • American Academy of Neurology. Practice parameters: Lumbar puncture (Summary statement). Neurology 1993; 43:625-27.
  • Monrad-Krohn GH. Punción lumbar y examen del líquido cefalorraquídeo. En Exploración clínica del sistema nervioso. Calabria, Barcelona España: Editorial Labor, 1967:283-304.
  • Adams RD, Victor M, Romper AH. Chapter 2, Special techniques for neurologic diagnosis. Principles of Neurology. 6th ed. USA: McGraw-Hill Companies Inc, 1997:12-40.
  • FD Obiols. Capitulo XIV, Punción lumbar, Punción suboccipital, mielografía. En: L Barraquer. Neurología fundamental. La Habana: ediciones revolucionaria, 1967:567-79.