Inicio > Odontología y Estomatología > Papiloma escamoso oral en paciente pediátrico: reporte de un caso clínico

Papiloma escamoso oral en paciente pediátrico: reporte de un caso clínico

Papiloma escamoso oral en paciente pediátrico: reporte de un caso clínico

Autora principal: Sharon Melissa Macías Milán

Vol. XVIII; nº 5; 208

Oral Squamous Papilloma in pediatric patient: clinical case report

Fecha de recepción: 01/02/2023

Fecha de aceptación: 10/03/2023

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVIII. Número 5 Primera quincena de Marzo de 2023 – Página inicial: Vol. XVIII; nº 5; 208

Autores:

Sharon Melissa Macías Milán*, Mara Gómez Flores§, Zureya Fontes García, Fernando García Arévalo‡‡, Jorge Armando López-Mendoza.§§

*  Residente del posgrado de periodoncia de la Facultad de Odontología Mexicali.

  • Coordinadora del posgrado de periodoncia de la Facultad de Odontología Mexicali.

‡   Profesor   del posgrado de periodoncia de la Facultad de Odontología Mexicali.

‡‡ Profesor   del posgrado de periodoncia de la Facultad de Odontología Mexicali.

  • § Patólogo Bucal de la Facultad de Odontología Mexicali.

Universidad Autónoma de Baja California (UABC); Facultad de Odontología Mexicali, México.

El Virus del Papiloma Humano (VPH)  afecta a las células escamosas del epitelio del tracto genital bajo, epitelio oral y nasal. Es la enfermedad de transmisión sexual más común a nivel global con una incidencia aproximada del 10%.  Se clasifica en base a su taza de benignidad o malignidad, conociéndose aproximadamente más de 200 subtipos. Entre ellas, el papiloma escamoso oral (PEO) es la más habitual en la cavidad bucal (VPH tipos 6 y 11). El PEO es una proliferación benigna del epitelio estratificado plano que da como consecuencia un tumor exofítico papilar o verrugoso. El diagnóstico debe realizarse un estudio histopatológico de la biopsia excisional de la lesión, con presencia de hiperqueratosis (82%) o paraqueratosis (72%) en el epitelio estratificado escamoso, coilocitosis, y ocasionalmente la presencia de hiperplasia basilar o parabasilar. El objetivo de este reporte es mostrar un caso de un hallazgo clínico en la encía marginal del O.D. #11 en un paciente masculino de 9 años de edad, cuyo diagnóstico histopatológico fue de Papiloma Escamoso Oral (PEO.)

Palabras clave: VPH, papiloma escamoso oral, biopsia excisional.

The Human Papilloma Virus (HPV) affects the squamous cells of the epithelium of the lower genital tract, oral and nasal epithelium. It’s the most common sexually transmitted disease globally with an incidence of approximately 10%. It is classified based on its rate of benignity or malignancy, knowing approximately more than 200 subtypes. Among them, oral squamous papilloma (OSP) is the most common in the oral cavity (HPV types 6 and 11). PEO is a benign proliferation of flat stratified epithelium that results in an exophytic papillary or verrucous tumor. The diagnosis must be made by a histopathological study of the excisional biopsy of the lesion, with the presence of hyperkeratosis (82%) or parakeratosis (72%) in the stratified squamous epithelium, koilocytosis, and occasionally the presence of basilar or parabasilar hyperplasia. The objective of this report is to show a case of a clinical finding in the marginal gingiva of the O.D. #11 in a 9-year-old male patient, whose histopathological diagnosis was Oral Squamous Papilloma (PEO.)

Keywords:  HPV, oral squamous papilloma, excisional biopsy

Los autores de este manuscrito declaran que: todos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses. La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS) https://cioms.ch/publications/product/pautas-eticas-internacionales-para-lainvestigacion-relacionada-con-la-salud-con-seres-humanos/ El manuscrito es original y no contiene plagio. El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista. Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados. Han preservado las identidades de los pacientes.

Papiloma escamoso oral en paciente pediátrico: reporte de un caso clínico

Introducción

El Virus del Papiloma Humano (VPH)  pertenece a la familia Papilomaviridae, que afecta a las células escamosas del epitelio del tracto genital bajo, epitelio oral y nasal. Es la enfermedad de transmisión sexual más común a nivel global con una incidencia aproximada del 10%, con mayor sede en Estados Unidos de América—aumentando su riesgo de exposición en un 50 a 80% en base a la edad. Alfaro y Fournier  (2013) estimaron que cada año se presentarían 6 millones de casos nuevos, sugiriendo que tres de cada cuatro personas sexualmente activos pueden infectarse en algún momento de su vida.1, 2

El VPH presenta un genoma circular de 8,000 pares de bases y una cápsula compuesta por dos proteínas, L1 y L2. Mucosotrópicos y cutáneotrópicos, infectan el estrato basal del epitelio, depositando su reservorio viral. En este estadio, mantienen la transcripción y replicación de su ADN; produciendo lesiones hiperplásicas papilomatosas y verrugosas. Se multiplican en el núcleo de las células, con posibilidad de transformación maligna. El VPH se clasifica en base a su taza de benignidad o malignidad, conociéndose aproximadamente más de 200 tipos, de los cuales 40 infectan la región anogenital, de los cuales 15 son oncogénicos. Además, pueden manifestarse en las conjuntivas, cavidad bucal, laringe, árbol bronquial, esófago, vejiga, ano y tracto genital.3,4

Los dos géneros más importantes son los papilomavirus alpha (∂), con incidencia en área genital, y los beta (ß), los cuales producen lesiones subclínicas o infecciones latentes, con posibles repercusiones graves en  inmunodeprimidos. En la cavidad oral, se han encontrado 16 tipos de VPH. Los subtipos 13 y 32 son exclusivos de la cavidad bucal.5,6

Entre las lesiones que pueden encontrarse, el papiloma escamoso oral es la más habitual. Sus localizaciones más frecuentes son en la lengua y el paladar blando, pero cualquier área intraoral puede ser afectada. 7,8  Se sugiere que las infecciones orales por algunos tipos de VPH se transmiten durante el acto sexual oral.5 Las proteínas producidas por el virus han demostrado ser inmunosupresoras: la E6 inhibe la interacción de la célula epitelial con la célula dendrítica del sistema innato; la E6 y la E7 bloquean la producción de interferón 1 en las células infectadas e inhiben la actividad de la proteína quimiotáctica.9,10, 11, 12, 13

El papiloma escamoso oral (PEO) es una proliferación benigna del epitelio estratificado plano que da como consecuencia un tumor exofítico papilar o verrugoso. El diagnóstico debe realizarse por la identificación de una tumoración exofítica verrugosa o papilar en la cavidad oral, además de los criterios histopatológicos de la biopsia excisional de la lesión, que son presencia de hiperqueratosis (82%) o paraqueratosis (72%) en el epitelio estratificado escamoso, coilocitosis, y la presencia de hiperplasia basilar o parabasilar, que suelen ser ocasionales.7 El PEO, aunque es más prevalente en las mujeres, puede presentarse en cualquier género y en cualquier edad de la etapa reproductiva. El tratamiento es realizar una escisión quirúrgica convencional de la lesión. Puede ser realizado convencionalmente o por medio de electrocauterio, criocirugía. No hay evidencia de recurrencia, al menos que presenten el Virus de la Inmunodeficiencia.8,14

Es la cuarta lesión, en forma de masa, en mucosa mas común. Puede presentar una superficie blanca o roja, sésil o pediculada. Puede ser granular o como digitaciones y es asintomática. Su duración varía entre semanas a años. De acuerdo a la literatura, duran entre 2-7 meses.11

Reporte de Caso Clínico

Paciente masculino de 9 años de edad acude a la clínica de especialidad de Ortodoncia en la Facultad de Odontología Mexicali (FOM) de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), para consulta ortopédica. A la examinación clínica, se encontró hiperplasia asintomática digitiforme/papilar en la encía marginal del O.D. # 11 (Figura 1A, 1B). Se refiere al departamento de Periodoncia para interconsulta multidisciplinaria.

Se realizó una revisión generalizada de la cavidad bucal así como anamnesis, contestado por su guardián legal. Se refiere a no presentar antecedentes alérgicos, sistémicos, personales patológicos y no patológicos. Periodontalmente se encuentra gingivitis en el sector superior generalizado, así como materia alba en coronas clínicas de O.D. #12, 11, 21, 22 en porción cervical y medio (Figura 2.)  Presenta melanosis gingival asociado a tez obscura. Se realizó detartraje y profilaxis con copa de goma. Posteriormente a un periodo de dos semanas, se realizó excisión de la lesión.  Se utilizó hoja de bisturí 15c, raspando la hiperplasia con una cureta Gracey ½ de Hu-Friedy. Se colocó la muestra en formol al 10%, remitiéndose a estudio histopatológico, hecho por el patólogo oral de la facultad. Finalmente, se detalló encía marginal utilizando tijeras laGrange Hu-Friedy.

La muestra, fragmento único de forma irregular con superficie lisa de color blanquecino y consistencia firme,  midió 4 x 2 x 1 mm. (Figura 3A.)  En los cortes histológicos teñidos con Hematoxilina y Eosina se puede observar una proliferación de epitelio escamoso estratificado hiperqueratinizado que forma proyecciones papilares las cuales presentan un tallo fibrovascular que consiste en tejido conectivo fibroso denso bien vascularizado. En el epitelio se observaban algunas células de núcleo picnótico rodeado por un halo claro que corresponden a coilocitos. (Figura 3B.) Estas observaciones microscópicas son coincidentes a la revisión de Cháirez y cols (2015).5

Diagnóstico histopatológico: papiloma escamoso oral, del cual, se declaró que el PEO no necesariamente puede deberse a transmisión sexual. Independientemente, se habló con los guardianes legales acerca de los resultados obtenidos.

Discusión

A pesar de ser más prevalente en las mujeres, puede presentarse en cualquier género y en cualquier edad de la etapa reproductiva. En el presente caso, la lesión se diagnosticó en un paciente masculino y pediatrico. El tratamiento es realizar una escisión quirúrgica convencional de la lesión. Puede ser realizado con bisturí o por medio de electrocauterio. No hay evidencia de recurrencia, al menos que presenten el virus de la inmunodeficiencia.(7,8) Es la cuarta lesión, en forma de masa, en mucosa más común. Puede presentar una superficie blanca o roja, sésil o pediculada. Puede ser granular o como digitaciones y es asintomática. Su duración varía entre semanas a años. De acuerdo a la literatura, duran entre 2-7 meses.11 Al ser un hallazgo clínico, se desconoce con exactitud su tiempo de evolución. Desde la captación del paciente a la realización del procedimiento, había pasado un período de aproximadamente 3 meses—al inicialmente tener la lesión en observación.

CONCLUSIÓN

La exploración clínica de la cavidad bucal debe de realizarse cautelosamente, para la detección de lesiones que puedan vincularse a sucesos que afecten el estado de salud general de un paciente, especialmente de los pediátricos. Es esencial promover la visita temprana al odontólogo para detectar lesiones orales con posibilidad maligna.

Ver anexo

REFERENCIAS

  1. Alfaro A, Fournier M. Virus del Papiloma Humano. Rev Med Cos Cen. 2013; 70(606):211-217.
  1. Fouéré S, Biver-Dalle C, Prétet JL, Mougin C, Aubin F. Lesiones cutáneas y mucosas asociadas al virus del papiloma humano. Dermatology. 2016; 50: 1-12.
  1. Soto S, de la Peña A, Plascencia J. Virus del papiloma humano y adolescencia. Ginecol Obstet Mex 2011;79(4):214-224.
  1. González GA y cols. Diagnóstico y tratamiento de un papiloma solitario de lengua. Revista Odontológica Mexicana 2016;20 (1): 39-43.
  1. Cháirez A, Vega M, Zambrano G, García C. Maya G, Cuevas G. Presencia del virus papiloma humano en la cavidad oral: Revisión y actualización de la literatura. Int. J. Odontostomat. 2015; 9(2):233-238.
  1. Carr J, Gyor T. Epidemiology, transmission and pathogenesis human papillomavirus. Clin Lab Med 2000; 20: 235-255.
  1. García FJB y cols. Papiloma escamoso oral. Revista ADM 2014; 71 (5): 237-239.
  1. Jaju PP, Suvarna PV, Desai RS. Squamous papilloma: case report and review of literature. Int J Oral Sci. 2010;2(4):222-225.
  1. Collado V. M. et al. El Sistema Inmune Innato I: Sus Mecanismos. Revista Complutense de Ciencias Veterinarias 2 (1) 2008: 1-16.
  1. Singh AK et al. Squamous papilloma. Journal of Indian Academy of Oral Medicine & Radiology. 2016;28(1):102-104.
  1. Ronald, I. Millán, B.I.O. Cecilia, P. Mercedes, R. Esperanza, P. Ligia, Y. Od. Conocimiento actual sobre el virus papiloma humano (vph) y su relación en la cavidad bucal y en el periodonto. Acta Odontol Venez. 2006; 714-720
  1. Cervantes G JL. Aspectos inmunológicos de la infección por papilomavirus humano. Rol del complejo mayor de histocompatibilidad. Rev Med Hered 2003; 14 (2): 94-98.
  1. Nayak A, Nayak MT. Oral squamous papilloma occurring on the palate with review of literature. J Exp Ther Oncol. 2016; 11: 319-24.
  2. Fouéré S, Biver-Dalle C, Prétet JL, Mougin C, Aubin F. Lesiones cutáneas y mucosas asociadas al virus del papiloma humano. 2016; 50: 1-12.