Inicio > Odontología y Estomatología > Manejo de paciente con parálisis cerebral infantil: reporte de un caso

Manejo de paciente con parálisis cerebral infantil: reporte de un caso

Manejo de paciente con parálisis cerebral infantil: reporte de un caso

La parálisis cerebral puede ser descrita como una disfunción motora que se debe a una lesión encefálica que no es progresiva que incide tempranamente en un sistema nervioso central que está aún inmaduro, dada esta condición los pacientes que sean diagnosticados con dicha discapacidad han de requerir una atención integral y multidisciplinaria.

Paola Melendrez Landavazo * Rebeca Alejandra Barrio Soulé **, Rene Ramos Tamez **, Cristina de la Peña Lobato **, Mauricio Ubaldo Elías Trevizo **, Celina Ceballos Sáenz **

* Alumna de la especialidad de Odontopediatría de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez.

** Cirujano dentista Especialista, docente de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez.

Resumen

Se presenta un caso clínico de un paciente femenino de 4 años de edad que acude a la clínica del posgrado de Odontopediatría de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez para su atención dental, con un diagnóstico médico pediátrico de parálisis cerebral infantil.

Se realizó una rehabilitación oral completa basada en la edad de la paciente y su discapacidad.

Como resultado tenemos que hace falta un diagnóstico integral, un sistema de prevención empezando por los padres y un tratamiento temprano para prevenir procesos infecciosos en un paciente comprometido sistémicamente.

Palabras clave: Parálisis cerebral, rehabilitación oral.

Introducción:

Se denomina parálisis cerebral a aquel grupo de enfermedades (síndromes) que se manifiestan en común con alteraciones motoras provenientes de anormalidades del desarrollo prenatal o posnatal que afectan de manera irreversible al sistema nervioso central por la alteración de los movimientos voluntarios antes de los 5 años de edad.

La parálisis cerebral es la causa más común de invalidez en el periodo de la infancia. Los niños que padecen este tipo de trastorno presentan afectaciones motrices que les impiden un desarrollo normal. La psicomotricidad se encuentra afectada en gran medida, estando la relación entre razonamiento y movimiento dañada, por tanto, el desarrollo de habilidades que se desprenden de esa relación. 1

Actualmente se considera el término “enfermedad motriz cerebral” más adecuado, puesto que, en ocasiones, el niño no está paralizado, y lo que produce sus lesiones es un exceso de movimientos incontrolados. Tampoco se considera idóneo el adjetivo cerebral puesto que a veces la lesión radica en el cerebelo o en el tronco del encéfalo. 2,3

La Organización Mundial de la Salud considera que la frecuencia de embarazos de alto riesgo ocurre en el 3 al 5% de los neonatos. 4 El alto riesgo neurológico en el niño es un problema de salud pública en México, y actualmente se estima que en un 7ª 8% de todos los recién nacidos vivos nacen prematuramente (menos de 37 semanas) y que un  1 a 2 % nacen con peso inferior a 1,500 gramos y estos niños son más propensos a desarrollar problemas motores por tener un sistema nervioso inmaduro que lo hace susceptible de lesiones en el sistema motor tan frágil y vulnerable. Se ha observado que mientras más grande sea la lesión, mayor será la alteración motora y, por lo tanto, el daño en otras funciones neurológicas. 5

La incidencia de caries y la enfermedad periodontal en este tipo de pacientes es similar a la población general, aunque el tamaño de las lesiones es muy superior, debido a la escasa atención odontológica que reciben, acompañado de la mala higiene oral que presentan debido a sus limitaciones físicas y motoras. 6 y 7

A pesar del alto nivel de enfermedades dentales, las personas con parálisis cerebral son las más desatendidas de la población, resaltando que el cuidado oral casero en ellos no solo depende de si mismos sino también del conocimiento, motivación y estrato social de terceras personas. 8 y 9

Presentación de caso clínico:

Paciente femenino de 4 años de edad que asiste a la clínica de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez a la clínica de Odontopediatría por primera vez acompañada de su madre quien refiere como motivo de consulta “CARIES MÚLTIPLE”.

Antecedentes personales no patológicos:

Tipo de sangre A+

  • Prenatales: Producto de cuarta gesta, 27 años la madre, control prenatal a partir del segundo trimestre. Embarazo normo evolutivo de 38 semanas de gestación.
  • Perinatales: No se presentan complicaciones durante el parto, no presentó llanto normal el producto al momento de nacer, además de la presencia de líquido meconial.
  • Posnatales: Incubadora durante 15 días.

Antecedentes personales patológicos:

  • Parálisis cerebral.
  • Paladar hendido.
  • Desnutrición leve.
  • Cirugía de pie equino varo bilateral (1 año de edad).
  • Cirugía de estrabismo convergente (1 año cuatro meses de edad).

Exploración física:

  • Retraso en desarrollo
  • Paciente Activa y reactiva con marcha claudicante
  • Pie aducto bilateral (Fig. 1)
  • Sindáctila parcial de dígitos 2 y 3 en mano derecha (Fig. 2).
  • Asimetría facial con área frontal prominente y rasgos anti mongoloides.
  • Línea de implantación de cabello baja, puente nasal deprimido, estrabismo divergente (Fig. 3).
  • Perfil convexo (Fig. 4).

Examen clínico intraoral

  • Limitación de apertura.
  • Paladar hendido submucoso.
  • Arcada superior en forma de ojival con restos radiculares (Fig. 5)
  • Arcada inferior ovoide con restos radiculares (Fig. 6).
  • Inflamación gingival con presencia de placa bacteriana abundante.

Odontograma (Fig. 7).

  • Restos radiculares en órganos dentarios 51, 52, 54, 61, 62, 63, 64, 71, 72, 73, 74, 75, 81, 82, 83, 84.
  • Trayecto fistuloso en órganos dentarios 72, 81, 83.
  • Caries severa en órgano dentario 53.

Auxiliares de diagnóstico

  • Ortopantomografía maxilomandibular (Fig. 8).
  • Radiografía lateral de cráneo (Fig. 9).
  • Tomografía axial computarizada (Fig. 10,11 y 12).

Tratamiento (Fig. 12 y 13)

Se realizaron extracciones de todos los restos radiculares y de órganos dentarios 55, 65 y 85 debido a la destrucción de más del 75% del tejido dental coronal remanente y de su mal pronóstico de rehabilitación.

La paciente fue trata en cinco citas, trabajando por cuadrantes. Se utilizó anestésico con vasoconstrictor ya que no presentó alguna contraindicación, y fue necesario suturar con puntos simples debido a las múltiples extracciones.

Se mantuvo únicamente el órgano dentario 53 con cuidados de prevención como remoción de placa dentobacteriana y aplicación de flúor.

El tratamiento fue drástico debido a las capacidades diferentes de la paciente y de la falta de cuidado dental en casa.

Posteriormente se le realizará aparatología removible para poder restaurar la estética y la función.

Conclusión

Cuando se presenta un paciente con discapacidad es triste ver la condición de deterioro en lo que respecta a la salud bucal en la que se encuentran la mayoría, ya sea por falta de información, por falta de interés o porque es tanto el compromiso en la salud que no se le da importancia al cuidado de la salud bucal, debido a la atención que se le tiene que prestar a otras áreas de salud del paciente.

En la Odontopediatría se debe tener un conocimiento profundo sobre las patologías orales que afectan a los pacientes con discapacidad, al igual que las técnicas y el manejo de la conducta para poder ayudar a mejorar el deteriorado estado de salud en el que se presentan solicitando atención dental.

La prevención, promoción y rehabilitación de la salud bucal de los pacientes con discapacidad se debe dar dentro de un marco de un equipo multidisciplinario que pueda brindar atención a este tipo de pacientes, y se les pueda devolver la salud bucal.

Anexos

Anexos – Manejo de paciente con parálisis cerebral infantil. Reporte de un caso

Anexos – Manejo de paciente con parálisis cerebral infantil. Reporte de un caso

 Bibliografía:

1.- Castellanos J.L., Díaz G. L., Zarate G. O., Medicina en la odontología. Manejo dental de pacientes con enfermedades sistémicas. 2ª edición. Editorial El Manual Moderno. 2002. P. 240-241.

2.- Métayer L.M., Reeducación cerebromotríz del niño pequeño. Educación terapéutica. Barcelona Ed. Masson; 1995. P 120-132.

3.- Levitt S., Tratamiento de la parálisis cerebral y del retraso motor. Buenos Aires: Ed. Médica Panamericana; P. 15-27.

4.- Castellanos N. KE., Ruiz CH. J., Flores N. G.; Morbilidad neonatal en niños con factores de riesgo de daño neurológico. Rev. Mex. Pediatr. 2010;77(5):189-93.

5.- Clark B. J., Lee W. R., Doyle D., Arngrimsson R, Tolmie J.L., Stephenson J. B. A novel pattern of oculocerebral malformation. Br J Ophthal. 1997; 81:470-5.

6.- Polin A. R., Ditmar F. M. Secretos de la pediatría 2ª edición, editorial McGraw Hill Interamericana. 1998. P 441-443.

7.- Saez U., Molina A., Roncero M. Estudio epidemiológico de la salud bucodental en pacientes con parálisis cerebral. Rev. Clin. Med. Fam. 2008; 2(5): 206-209.

8.- Mouradian W. E., Corbin S. B. Adressing health disparities through dental-medical collaborations, Part II. Cross-cutting themes in the care of special populations. J Dent Educ. 2003; 67(12): 1320-1326.

9.- Howells G., Down´s syndrome and the general practitioner. J. R. Coll Pract. 1989; 39(328): 470-475.