Inicio > Pediatría y Neonatología > Relación entre los parámetros somatométricos-nutricionales y la  salud oral en escolares > Página 3

Relación entre los parámetros somatométricos-nutricionales y la  salud oral en escolares

Los  estudios de Hilger y cols. (20) en Kentucky, han propuesto relación entre el aumento de índice de masa corporal (IMC) y el aumento de la prevalencia de caries en molares permanentes.

A pesar de encontrar relación entre caries y obesidad, casi todos los estudios confluyen en que dicha relación puede ser debida a que comparten factores medioambientales comunes. Así, los estudios de Marshall y col (E.E.U.U, 2007) (21) añadieron el estatus económico, al estudio de la relación de la obesidad y la caries  y concluyeron en que la caries y la obesidad coexisten en niños de bajo nivel socioeconómico. Igual sucede con los estudios de Ismail (22), que añaden a la obesidad, además del estatus socioeconómico, otros predictores significativos como el consumo de bebidas gaseosas, y la mayor edad del niño. Los estudios de Elamgovan (23) en India observaron mayor prevalencia de  caries en los niños obesos que en otros grupos de índice de masa corporal (IMC), pero no encontró relación estadísticamente significativa, pero  sí encontraron relación entre caries y consumo de aperitivos.

Nuestro trabajo coincide en la influencia de esos predictores: estatus social,  consumo de refrescos, edad del niño en  la influencia sobre la caries, aunque deberían ser más estudiados en la obesidad.

A pesar de que nuestro estudio encuentra una mayor prevalencia de caries en los niños de peso, no se confirmó una relación entre índice de masa corporal (IMC) y caries. Tampoco se encuentra dicha relación  en diversos estudios realizados en Sudamérica. Ese es el caso del estudio realizado en Brasil sobre estudiantes de 12 años por de Carvalho Sales-Peres y col (2010) que  estableció una correlación negativa entre el nivel socioeconómico y el índice de caries dental, de modo que las condiciones socioeconómicas fueron decisivos para esta ocurrencia pero ninguna relación entre índice de masa corporal (IMC) y caries.

Otro estudio realizado en Sudamérica, concretamente en Chile sobre una población de escolares de a 15 años  de clase media baja de la región metropolitana de la capital  tampoco  observar relación entre obesidad y caries, al encontrar una alta prevalencia de caries en toda la población en general, pero especialmente en la población normopeso. (Cereceda 2010) (24).

Otro trabajos sobre población brasileña, pero en este caso en edad  preescolar  que fueron  supervisados por  Granville-Garcia (25),  hallaron un índice de caries menor en los niños no obesos. A pesar de ello, tampoco se encontró relación entre índice de masa corporal (IMC) y caries dental pero sí se correlacionó la caries con el tipo de colegio, de modo  que los niños matriculados en colegios públicos presentaran un mayor índice de caries que los inscritos en centros educativos privados.

Del mismo modo, un estudio transversal  sobre población mexicana preescolar mostró  una alta prevalencia de caries en los niños preescolares pero no encontró relación de este hecho con la obesidad. (26) Los estudios en niños filipinos de 6 y 7 años de edad tampoco encontraron evidencia en la relación entre la caries dental y el índice de masa corporal (IMC)

En otros estudios se han encontrado relaciones con otras variables que no se han considerado en este, pero que serían interesantes incluirlas en un estudio futuro. De ese modo los trabajos de  Modéer (27). Indican que la obesidad infantil se asocia con una reducción de la saliva estimulada, lo cual afecta y fortalece aún más  el efecto negativo de la obesidad en la salud oral de los niños.

CONCLUSIONES:

1.-No se encontró asociación estadísticamente significativa (p>0.05) entre  caries y obesidad a pesar de que se observó un mayor índice cao-d  en los niños con bajo peso.

2.- La prevalencia de caries en dentición permanente está directamente influenciada por el peso, el consumo de refrescos y la presencia de caries en dentición temporal. Si aumentan estos parámetros aumenta la prevalencia de caries.

3.-  Los parámetros culturales, el origen de la madre y el nivel de estudios de la mismas son factores de riesgo de caries, observándose relación estadísticamente significativa (p<0.05).

4.- Es necesaria la realización de estudios más amplios, con muestras más extensas, cohortes de distintas edades y un seguimiento longitudinal.

Anexos 

Anexos – Relación entre los parámetros somatométricos-nutricionales y la salud oral en escolares

Anexos – Relación entre los parámetros somatométricos-nutricionales y la salud oral en escolares

BIBLIOGRAFÍA

  1. World Health Organization: Obesity and overweight [Acceso 03 agosto 2016]. Geneva: WHO; 2011. WHO Media Centre Fact sheet No. 311; 2012 Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs311/en/index.html.
  2. Pinto A, Kim S, Wadenya R, Rosenberg H. Is there an association between weight and dental caries among pediatric patients in an urban dental school? A correlation study. J Dent Educ. 2007; 71: 1435-40.
  3. Sánchez C, Pineda P, Orellana J. Prevalencia de caries temprana en la infancia y sus factores asociados en niños chilenos de 2 a 4 años. Int J Odontostomat. 2011;5: 71-7.
  4. Juárez-López MLA, Villa-Ramos A. Prevalencia de caries en preescolares con sobrepeso y obesidad. Rev Invest Clin. 2010; 62: 115-12.
  5. Kantovitz KR, Pascon FM, Rontani RMP, Gaviçao MBD. Obesity and dental caries, a systematic review. Oral Health Prev Dent. 2006; 4: 137–
  6. Willershausen B, Moschos D, Azrak B, Blettner M. Correlation between oral health and body massindex (BMI) in 2071 primary school pupils. Eur J Med Res. 2007; 12: 295–
  7. Wake M, Nicholson JM, Hardy P, Smith K: Preschooler obesity and parenting styles of mothers and fathers: Australian national Population study. Pediatrics. 2007, 120: 1520-1527.
  8. Willershausen B, Hass G, Krummenauer F, Hohenfellner K. Relationship between high weight and caries frequency in German elementary school children. Eur J Med Res. 2004; 9: 400–4.
  9. Alm A, Fahraeus C, Wendt LK, Koch G, Andersson-Gäre B, Birkhed D. Body adiposity status in teenagers and snacking habits in early childhood in relation to approximal caries at 15 years of age. Int J Paediatr Dent. 2008; 18: 189–196.
  10. Lempert SM, Froberg K, Christensen LB, Kristensen PL, Heitmann BL. Association between body mass index and caries among children and adolescents. Community Dent Oral Epidemiol. 2014; 42: 53–60.
  11. de Carvalho Sales-Peres SH, Goya S, de Freitas Sant’Anna RM, Silva HM, Sales-Peres AC, da Silva RPR, de Magalhaes Bastos JR. Prevalence of overweight and obesity, and associated factors in adolescents, at the central West area of the State Sao Paulo (SP, Brazil). Cien Saude Colet. 2010; 15: 3175-3184.
  12. Bud AM,  Chibelean M, Pacurar M, Eșian D Correlation between BMI, dental caries and salivary buffer capacity in a sample of children from mures county, Romania  . Eur Scient J.  2015; 11: 39-46.
  13. Ribeiro TR, Alves KS, de Miranda Mota AC, Costa DP, de Carvalho CB, Santos CF, Monteiro AJ, Fonteles CS. Caries experience, mutans streptococci and total protein concentrations in children with protein-energy undernutrition. Aust Dent J. 2014; 59:106-13.
  14. Lueangpiansamut J, Chatrchaiwiwatana S, Muktabhant B, Inthalohit W. Relationship between dental caries status, nutritional status, snack foods, and sugar-sweetened beverages consumption among primary schoolchildren grade 4-6 in Nongbua Khamsaen school, Na Klang district, Nongbua Lampoo Province, Thailand. J Med Assoc Thai. 2012; 95: 1090-7.
  15. Delgado-Angulo EK, Hobdell MH, Bernabé E. Childhood stunting and caries increment in permanent teeth: a three and a half year longitudinal study in Peru. Int J Paediatr Dent. 2013; 23: 101-9.
  16. Kopycka-Kedzierawski DT, Auinger P, Billings RJ, Weitzman M: Caries status and overweight in 2- to 18-year-old US children: findings from national surveys. Community Dent Oral Epidemiol. 2008, 36: 157-167.
  17. Willerhausen B, Blettner M, Kasaj A, Hohenfellner K .Association between body mass index and dental health in 1,290 children of elementary schools in a German city. Clin Oral Investig. 2007 11: 195–200.
  18. Cinar AB, Murtomaa H. Interrelation between obesity, oral health and life-style factors among Turkish school children. Clin Oral Investig. 2011; 15: 177-84.
  19. Bailleul-Forestier I, Lopes K, Souames M, Azoguy-Levy S, Frelut ML, Boy-Lefevre ML: Caries experience in a severely obese adolescent population. Int J Paediatr Dent. 2007; 17: 358-363.
  20. Hilgers KK, Kinane DE, Scheetz JP. Association between childhood obesity and smooth-surface caries in posterior teeth: a preliminary study. Pediatr Dent. 2006; 28: 23–8.
  21. Marshall TA, Eichenberger-Gilmore JM, Broffitt BA, Warren JJ, Levy SM. Dental caries and childhood obesity: roles of diet and socioeconomic status. Community Dent Oral Epidemiol. 2007; 35: 449-58.
  22. Ismail AI, Sohn W, Lim S, Willem JM: Predictors of dental caries progression in primary teeth. J Dent Res. 2009; 88: 270-275.
  23. Elangovan A, Mungara J, Joseph E. Exploring the relation between body mass index, diet, and dental caries among 6-12yearold children. J Indian Soc Pedod Prev Dent. 2012; 30: 293-300.
  24. Cereceda MMA, Faleiros CS, Ormeno QA, Pinto GM, Tapia VR, Diaz SC, Garcia BH: Prevalence of dental decay in elementary school children and association with nutritional status. Rev Chil Pediatr. 2010; 81: 28-36.
  25. Granville-Garcia AF, de Menezes VA, de Lira PI, Ferreira JM, Leite-Cavalcanti A: Obesity and dental caries among preschool children in Brazil. Rev Salud Publica (Bogota). 2008; 10: 788-795.
  26. Juarez-Lopez MLA, Villa-Ramos A: Caries prevalence in preschool children with overweight and obesity. Rev Invest Clin. 2010; 62: 115-120.
  27. Modéer T, Blomberg CC, Wondimu B, Julihn A, Marcus C: Association between obesity, flow rate of whole saliva, and dental caries in adolescents. Obes. 2010; 18: 2367-2373