encuestas (97,2%), los estudiantes comentan lavar los alimentos antes de consumirlos.
Los alimentos consumidos por las familias de los estudiantes son variados. Los alimentos que más consumen los estudiantes son verduras en el 91.53% de casos, seguidos por las frutas en el 88.14% y por último la comida chatarra en el 27.12%. (Anexo 7, Grafico 4).
El contacto con animales domésticos es un factor de riesgo para la transmisión de enfermedades infecto-contagiosas, el 50.28% de estudiantes manifestó tener animales dentro de la casa, el 31.07% tiene contacto regular con animales fuera de la casa y el 18.64% está en contacto con animales domésticos cerca de su casa.
Finalmente en cuanto a la forma en la que almacenan sus alimentos cocinados, los estudiantes comentaron que un 71,8% guardan los alimentos en el refrigerador, el 21,5% lo hacen en el horno de la cocina y tan solo el 6,8% guardan sus alimentos cocinados en estantes.
DISCUSIÓN
La parasitosis intestinal es una infección importante y frecuente, ampliamente distribuida a nivel mundial, teniendo su mayor prevalencia en países en vías de desarrollo. Dada su relevancia y su fácil transmisión se han llevado a cabo varios estudios acerca de esta patología con la finalidad de identificar los principales agentes causales así como los factores de riesgo responsables de su propagación.
En un estudio descriptivo y transversal del año 2012 realizado con 1253 niños de 6 a 11 años en la provincia de Santiago de Cuba; se observó que el 37,8% estaban parasitados. Predominaron los protozoarios con el 22,7%, con una mayor prevalencia de Giardia lamblia (14). En los centros educativos nacionales del distrito de San Martín de Porres de Lima, Perú se realizaron estudios a 64 niños de 3 a 5 años, de los cuales 37 padecían parasitosis intestinal. La prevalencia de infección fue de 57,81%. Las parasitosis más frecuentes fueron blastocistosis (35,9%), giardiasis (21,8%) y enterobiasis (18,7%). (15)
Una investigación cuantitativa realizada en el sector urbano-marginal “Las Palmas”, del cantón Milagro, provincia del Guayas, 2011, con exámenes microscópicos de heces de niños de 2 hasta 13 años; demostró que el 88,3% de la población infantil presentaba parasitosis intestinal, siendo el 64,4%, afectados por protozoarios. (1)
La Fundación Pablo Jaramillo de la ciudad de Cuenca, realizó exámenes coproparasitarios a niños menores de 2 años de edad, obteniendo 259 exámenes coproparasitarios positivos, que correspondieron al 51,8%, con predominio de parasitosis en pacientes de 9 a 12 meses; siendo Entamoeba histolytica la más prevalente el 43,2% de casos. (2)
Un estudio realizado en la provincia del Cañar, demostró que en el Centro Educativo “Semira Bayas”, el 35,51% de las muestras de heces (38 casos) fueron positivas y el 64,49% (69 casos) fueron negativas. Los principales parásitos encontrados fueron: Entamoeba coli (21,74%), Entamoeba histolytica (15,22%), Blastocystis hominis (7,25%), Lodameba butschlii (6,52%), Giardia lamblia (3,62%) y Ascaris lumbricoides (0,72%) (16).
Como mencionamos anteriormente la parroquia San Joaquín tiene una red hídrica formada por los ríos Tomebamba y Yanuncay; en el año 2008 la Empresa Pública Municipal de Telecomunicaciones, Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento (ETAPA EP) realizo un estudio sobre la calidad del agua de estos ríos, en el cual se demostró la presencia de coliformes fecales en los mismos, por lo que se recomendó un mayor control y restricción en el crecimiento poblacional y turístico de sus biocorredores (17).
Con nuestro trabajo, se logró determinar que la prevalencia de parasitosis intestinal en la Escuela “Eduardo Crespo Malo” fue del 66,91%, comprobando la hipótesis planteada ya que la Amebiasis fue la principal infección en los alumnos, representando el 88,9% de las parasitosis. Entamoeba histolytica fue la parasitosis de mayor prevalencia con un 57,3% de casos.
Comparando este resultado con otros estudios realizados dentro y fuera del país, evidenciamos que la parasitosis intestinal es una infección frecuente, cuya prevalencia en la mayoría de casos sobrepasa el 50%, sobretodo en áreas rurales, ya que existen importantes factores de riesgo como por ejemplo la falta de acceso al agua potable, que en nuestra población representó el 90,4%; así como el contacto con animales domésticos intradomiciliarios (50% de la población en estudio). Finalmente pudimos constatar que los protozoarios son los principales agentes causales del parasitismo intestinal.
CONCLUSIONES
A través de este estudio concluimos:
- La prevalencia de parasitosis en la escuela “Eduardo Crespo Malo” es alta (66,9%) y la misma se encuentra ampliamente distribuida en todos los niveles escolares.
- La accesibilidad a los servicios básicos como agua potable y alcantarillado es baja (9,6%), lo cual es un factor de riesgo para la trasmisión de enfermedades infecto-contagiosas.
- Reducir la continua exposición de la población a diversos factores de riesgo podría favorecer el control de enfermedades y mejorar la respuesta que se tenga a un tratamiento planificado.
RECOMENDACIONES
- Queremos que este trabajo sea el punto de partida para realizar en nuestra comunidad nuevos estudios experimentales, prospectivos y aleatorizados, ampliando más el universo de estudio y por consiguiente el tamaño de la muestra, con la finalidad de lograr una inferencia real y tener la capacidad de extrapolar los resultados, para poder instaurar medidas que contrarresten la contaminación de las aguas y los alimentos disminuyendo así las fuentes de contagio y logrando un mayor acceso por parte de la población a servicios básicos de calidad.
- Nuestra sugerencia es vincular aún más a la comunidad y a las autoridades municipales con las actividades y campañas del Ministerio de Salud Publica en cuanto a la prevención y a la instauración de medidas higiénico-dietéticas, ya que al tener una comunicación permanente se asegura una atención temprana y se da un seguimiento más eficaz en beneficio del paciente
Anexos – Factores de riesgo y prevalencia de los principales parásitos intestinales