Inicio > Pediatría y Neonatología > Parasitosis intestinal en la infancia, una mirada desde la atención primaria de Salud > Página 3

Parasitosis intestinal en la infancia, una mirada desde la atención primaria de Salud

vivienda con telas 41%, suelo en tierra 74% y presencia de mascotas en el 62% (Lucero, Álvarez, Chicue, López, & Mendoza, 2015, p. 174-175).

En Perú, en el año 2010 se publica un estudio descriptivo y de corte transversal acerca de la prevalencia de enteroparasitosis y los factores de riesgo, que se realizó en 330 personas de un rango de 1 a 82 años, de la población del Parque Industrial de Huaycán, distrito de Ate Vitarte, provincia de Lima, donde la prevalencia de la enteroparasitosis fue de 74,24%. Las especies de protozoos patógenos de mayor prevalencia fueron Blastocystis hominis de 52,51%, y Giardia lamblia 18,16%, y entre los helmintos Enterobius vermicularis del 9,50%. Los factores de riesgo que favorecen la persistencia de la parasitosis intestinal fueron: saneamiento básico deficiente: viviendas con piso de tierra, carencia de agua potable y desagüe, y arrojo de los desechos al desmonte; y los malos hábitos higiénicos, como jugar con tierra o no lavarse las manos antes de comer o después de ir al baño (Alarcón, Iannacone, & Espinosa, 2010, p. 20-22).

En Perú, en el 2011 se publica el estudio de la Prevalencia y factores de riesgo asociados a parasitosis intestinal, realizado en 143 escolares del distrito de Los Baños del Inca, que fue efectuado entre octubre a diciembre del 2009, donde se reveló una prevalencia de parasitosis intestinal del 81,8%, siendo las especies Giardia lamblia, Hymenolepis nana, Fasciola hepatica y Áscaris lumbricoides las más prevalentes. Se identificó como posible factor de riesgo el bajo nivel de instrucción de la madre del escolar (Rodríguez et al., 2011, p.183).

En Perú, en el año 2011, se publicó el estudio acerca de la parasitosis intestinales y factores de riesgo en niños 1 a 12 años que acudieron al centro Ambulatorio urbano tipo II “Dr. Agustín Zubillaga”. Barquisimeto-Lara, donde se encontró un 28,9% de pacientes parasitados, predominando en preescolares con un 33,3%, sin diferencia según sexo. Los agentes causales encontrados fueron Blastocystis hominis (22,8%), Entamoeba histolytica (5,3%), Giardia lamblia (4,4%) y Áscaris lumbricoides (1,8%). Se encontró asociación entre parasitosis intestinales y hacinamiento (40,5%), no así con otros factores considerados de riesgo, lo que quizás se deba a la homogeneidad de tales factores en dicha comunidad (Amaro et al., 2011, p. 64-65).

En Perú, el año 2014 se publica el estudio acerca del Factor crianza de animales asociado a la prevalencia de parasitosis intestinal en niños de 3 a 8 años en el Asentamiento Humano Señor de Puelles Huanuco, un estudio descriptivo analítico, retrospectivo y transversal, en 70 niños de 3 a 8 años, donde se obtiene que el factor crianza de animal perro y gato dentro del hogar influye en la prevalencia de parasitosis intestinal (Carbajal, Cárdenas, & Chamorro, 2014, p. 4-5).

En Ecuador , en Ibarra, en el 2007 se realizó un estudio descriptivo de corte transversal de parasitosis intestinal en niños menores de cinco años que acuden al centro de salud nº 1 de la Ciudad de Tulcán, se encuentra como factores el nivel de educación de la madre, ocupación y conocimientos sobre la enfermedad (Benavides & Chulde, 2007, p. 65-70).

En Loja, en el 2010 se realiza un estudio descriptivo de corte transversal de la parasitosis intestinal y su repercusión en el estado nutricional en 120 niños de la Escuela González Suárez de la Parroquia Chuquiribamba, en el periodo abril – mayo 2010, donde se encuentra una prevalencia del 97% de la enteroparasitosis, los agentes patógenos mayormente identificados fueron: Entamoeba Histolytica con 91%, Entamoeba Coli con 51%, Áscaris Lumbricoides con 26% , Giardia Lamblia con 18% , Blastocistis Hominis con 11%, Hymenolepis Nana con 3% y Tricocéfalo con 3%, donde se observó una mayor tendencia de poliparasitados con un 77%, adicionalmente en la totalidad de niños con desnutrición se presentó poliparasitosis (L. González, 2010, p. 32-36).

En Ambato, en el año 2012, se realizó el estudio descriptivo, con transversal, de los factores de riesgo e incidencia de parasitosis en niños de 2 a 8 años atendidos en el subcentro de salud de Ambatillo durante el período de Enero a Agosto del 2012, donde se encontró una prevalencia del 67%, el parásito que con más frecuencia se encontró fue la Ameba Histolytica, con el 8% se encontró Giardia Lamblia, con el 6% Escherichia coli, con el 6% Entamoeba. histolytica + Giardia Lamblia, con el 4% Escherichia coli + Giardia Lamblia, con el 4% Áscaris Lumbricoides, con el 3% Chilomastixmesnili, con el 2% Áscaris Lumbricoides + Entamoeba. Histolytica, y con el 2% se encontró Tricomona. De los factores asociados: el 18% no vive en condiciones de hacinamiento, 63% no tienen agua de consumo previamente tratada, el 87% del estado de la vivienda fue inadecuado, 73% de los pacientes investigados presentaron vectores en su vivienda, 73% no presentaron buena higiene personal,, el 87% no tienen el hábito de lavado de manos, el 87% de los pacientes no se lavan las manos después de realizar las necesidades fisiológicas, el 77% de los pacientes consumen las frutas sin lavar (López, 2013, p. 43-57).

En Cuenca, en el año 2012 se realizó en el Centro Educativo “Semira Bayas” y en el Colegio Técnico “Dr. Gabriel Sánchez Luna” de la provincia del Cañar, un estudio descriptivo-prospectivo, basado en un plan de intervención social, sanitario con respecto a parasitosis intestinal , donde se recogió 276 muestras de heces, donde se encontró una prevalencia de la enteroparasitosis del 38%; los parásitos encontrados en su orden descendente fueron los siguientes: Escherichia coli con un 21.74%, Entamoeba histolytica con un 15.22%, Blastocystis hominis con un 7.25%, Iodameba butschlii con un 6.52%, Giardia Lamblia con un 3.62% y finalmente Áscaris lumbricoides con un 0.72% (Rojas & Sarmiento, 2012, p. 95-97).

En Cuenca, en el año 2014 se realiza un estudio descriptivo con corte transversal de la parasitosis y factores de riesgo asociados, en una población de 259 niños menores de 2 años de edad que acuden a la consulta externa de La Fundación Pablo Jaramillo, donde se encontró una prevalencia del 51.8 %, de los patógenos identificados, la ameba Histolytica predomino con un 43.2 %. De los factores asociados el 54.4 % fueron alimentados de forma mixta hasta los 6 meses de edad, adicionalmente factores como: la alimentación complementaria, el tipo de lactancia, edad, el sexo y la educación de la madre se encontraron como posibles precipitante para adquirir una enteroparasitosis a esta edad (Acosta, Jadán, & Garzón, 2014, p. 50-51).